noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

lunes, 30 de agosto de 2021

El imperio de los prejuicios en la política

RAFAEL NÚÑEZ
Santo Domingo, RD

En mi ensayo anterior sobre el mundo oscuro detrás de las noticias falsas cité varios factores que influyen para que las audiencias acepten o no una información engañosa, habitual en estos tiempos de horizontalidad de la información, y abordé con brevedad el fenómeno de la aparición de empresas cuya única razón de existir es crear, promover y posicionar las Fake News en los medios electrónicos y tradicionales.

La Internet es el descubrimiento más extraordinario creado en el siglo XX, desarrollado y expandido en este milenio que ha venido a cambiar radicalmente la vida de los seres humanos, pero también ha traído consigo desafíos no solo como los textos falsos o manipulados, sino una oleada de imágenes engañosas o alteradas (deepfakes), mediante programas que alcanzan casi la perfección.

Textos, fotografías y videos falsos o manipulados con aplicaciones para alcanzar determinada percepción son tan abundantes como la utilización de epítetos y banalidades para lograr altos rating. Hice énfasis aquella vez acerca de cuáles factores intervienen para que el público acepte o no esos mensajes.

Las emociones, las convicciones previas, las relaciones sociales, la influencia de grupos a los que pertenecemos son solo algunos de los factores mencionados.

Pero hay uno referido que no desarrollé como pretendo hacerlo en esta entrega: el de los prejuicios.

El prejuicio es la idea que se tiene preconcebida de una cosa sin tener conocimiento de ella. La facultad que tiene el ser humano para distinguir el bien del mal, para juzgar, de apreciar las cualidades, el color o la belleza de las cosas es la acepción aceptada que define el juicio.

Definidos el juicio y el prejuicio, cabe preguntarse, ¿alguna vez hemos actuado con prejuicio? ¿Hay alguna persona en el planeta exento de prejuicios? Los prejuicios son intrínsecos del ser humano.

Una persona, una familia, una nación, instituciones públicas y privadas cargamos con prejuicios que se manifiestan y reditúan en cada ámbito de la vida, generando consecuencias. Se ha afirmado que el hombre no puede vivir sin prejuicios, pues se entiende que la ausencia de este plantearía una alerta sobrehumana.

El ámbito donde los prejuicios mayores daños hacen es en la política. Existen también prejuicios contra la política. Es auspicioso reflexionarles debido a que están ahí en los individuos, las familias, las naciones y en las grandes figuras políticas.

Las actitudes prejuiciosas o estereotipadas están sustentadas, además, por una serie de raíces sociales, emocionales y cognitivas.

Adolf Hitler, Joseph Stalin y Winston Churchill
Para categorizarlos, los expertos de la conducta los dividen en prejuicios individuales, grupales y sociales. Comencemos con los individuales.

En el plano de lo particular traigo a esta narrativa los ejemplos de tres grandes figuras de la humanidad: Adolf Hitler, Joseph Stalin y Winston Churchill, tres vidas paralelas con rasgos superficiales parecidos pero no iguales.

En el accionar político de dos de ellos, hay una coincidencia que no se puede soslayar.

Tanto Stalin como Hitler tenían una concepción de la política autoritaria y a los dos hay que analizarlos en el contexto en que nacieron y se formaron políticamente. Mientras que Winston Churchill fue un fiel creyente de la democracia y la participación de los pueblos en las grandes decisiones.

Para comprender la personalidad y el accionar de quien se convirtió en el jefe indiscutido de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tras la muerte del líder natural de la revolución rusa Vladimir Ulyanov Lenin, tenemos que detenernos en el nombre que adoptó- Josep Stalin- figura que estuvo al frente de los ejércitos rusos contra el nazismo expansionista en la Segunda Guerra Mundial.

Los biógrafos establecen el nacimiento de Stalin el 6 de diciembre de 1878 en la ciudad georgiana de Gori en la frontera caucasiana, hijo de un zapatero remendón borracho. Fue bautizado con el nombre de Iosiv Dzhugashvili, pero adoptó una retahíla de nombres en el curso de su batallar en la clandestinidad hasta escoger Stalin, que en ruso significa acero. Y de acero construyó su imperio.

Se sublevó contra la educación religiosa desde niño.

Muy joven se inquietó por la política como simpatizante del partido socialdemócrata y luego se enroló en la lucha ideológica con la bandera comunista como estandarte.

A Stalin, sus numerosos biógrafos lo describen como una persona cruel, huérfano de cualidades humanas, déspota.

Un lector ávido como lo fue y escritor de numerosos ensayos políticos, Stalin era desdeñoso, taciturno y grosero con las personas que le rodeaban. A partir del triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, se le encarga la comisaría para las Nacionalidades.

En esa responsabilidad emite las primeras señales de sus prejuicios cuando impide que las regiones fronterizas que no eran rusas, incluida su natal Georgia, fueran tomadas en cuenta para la conformación de la gran comunidad revolucionaria.

Esa actitud discriminatoria responde a un rasgo distintivo tanto en él como en Hitler. Las acciones de Stalin contra esas zonas fronterizas le trajeron problemas con Lenin, el líder de la revolución de los bolcheviques, que era partidario de una federación menos rígida y más incluyente.

En el caso especial del otro déspota, Hitler, debemos empezar anotando que no era alemán, pues había nacido en Austria. Nos preguntamos, ¿cómo es que un hombre que participó desde muy jovencito en la Primera Guerra Mundial como un simple soldado, se involucra en un golpe de Estado y luego casi llega a gobernar el mundo? Suerte, casualidad y tenacidad.

El fanatismo delirante que sentían las masas congregadas en las plazas de Berlín al ver pasar al Fu¨her sobre de un jeep descapotado con su brazo derecho en alto inclinado hacia la multitud que él controló y sedujo, tiene una sola explicación.

Hitler convenció a una gran parte de la sociedad alemana que pertenecía a una raza superior, prejuicio que él y sus aduladores sostenían bajo el argumento de que eran de origen ario y que todo aquel que no pertenecía a esa raza no podía existir.

Se recuerda que cuando estuvo prisionero luego del fracasado golpe de Estado contra el gobierno bávaro, perpetrado el 8 y 9 de noviembre de 1923 (El Putsch de la Cervecería), Hitler, al ver frustrado el plan de asaltar el poder con el Partido Nacionalsocialista, amenazó con pegarse un tiro en la casa de la señora donde se escondió.

La mujer que le dio refugio estaba entrenada en el arte del jiu-jitsu y tuvo la habilidad de desarmarlo. Ese mismo día fue capturado para ser procesado por alta traición.

El juicio contra Hitler y los demás, entre ellos el general Erich Lenderdorff, veterano de la Primera Guerra Mundial, se demoró más de lo contemplado y hubo que esperar hasta que en marzo de 1924 el grupo fuera juzgado por un Tribunal Popular de Munich cuyo juez fue complaciente, pues entre los cargos debió incluir su deportación a Austria, pues él no era alemán. Casualidad y suerte.

No solo lo condenó a solo cinco años, sino que permitió que el líder del Partido Nacionalsocialista hablara todo el tiempo que quiso hasta convertir su perorata en una alocución de propaganda de ideas políticas ante todos los medios de comunicación alemanes que cubrían el juicio.

Esa benevolencia del magistrado fue pagada luego que Hitler ascendió a canciller en enero de 1933, pues nombró al juez Georg Neithardt jefe del Tribunal Supremo de Baviera.

Después de tener el control del poder absoluto, para lo cual empleó todos los rasgos de una mentalidad intolerante, déspota y cargada de prejuicios contra los que entendía no eran de su estirpe, el Fu¨her avanzó contra las demás naciones tratando de satisfacer sus ansias de poder. En ese propósito encontró de frente a Stalin, Franklín D. Roosevelt y Winston Churchill, entre otros líderes de los países aliados.

Churchill, el demócrata
El premier británico fue la otra cara de la moneda entre aquellos dos personajes. Él que también venía de la experiencia de la Primera Guerra se manejó con acierto, inteligencia y sus convicciones democráticas le ayudaron a salir de una encrucijada a la que le llevaron sus opositores internos, primero, y luego la Alemania nazi.Churchill creyó en las ideas, en el nacionalismo. No en aquel nacionalismo resentido, violento como el de Adolf Hitler. Mientras Churchill era partidario del la discusión amplia con sus opositores hasta conseguir derrotarlos en el Parlamento, Hitler los perseguía como lo hizo en la Noche de los Cuchillos Largos. Stalin por igual: acosó, asesinó, desapareció y deportó a sus contrarios. Los campos de concentración de Hitler fueron ejemplos de su egocentrismo de superioridad y xenofobia, prejuicios que habitaban en su cabeza como fantasmas incontrolables.

Para un demócrata como Churchill hubiese sido muy incómodo un diálogo en una sola dirección. Aunque estuvo obsesionado con el poder militar, pero solo en tiempos de guerra. La ¿casualidad? jugó un papel en su brillante carrera política porque en las dos oportunidades que ostentó cargos públicos, coincidieron con las grandes guerras mundiales.

Los prejuicios, en fin, nos alcanzan a todos: grandes y diminutos hombres de la política y ninguna nación tampoco

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias