noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

viernes, 20 de agosto de 2021

Abinader frente al reto de consensuar 12 reformas

El principal reto que deberá enfrentar el presidente Luis Abinader para impulsar y concretizar sus 12 reformas institucionales será lograr un consenso político y social, sumado al eventual incremento de la deuda pública que generaría su aplicación.

La docena de reformas implicaran el desembolso de grandes sumas de dinero para la construcción de obras y la concertación con los partidos políticos en aras de lograr las aprobaciones en el orden legislativo.

El gobierno apuesta a reformas: en el orden de la transparencia y la institucionalidad que incluye la Constitución de la República, en el sector eléctrico, agua, Policía Nacional, en la modernización del Estado, en la calidad educativa, salud y seguridad social, transporte, la transformación digital, fiscal integral, laboral y de hidrocarburos. En esos proyectos se dan pasos hacia una implementación en el mediano y largo plazo.

Hasta el momento en materia de la transparencia y la institucionalidad se puede señalar que Abinader designó a la exjueza de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Miriam Germán Brito, como procuradora general, una mujer considerada independiente en su accionar, y con quien el mandatario entiende que se avanza para que en el país “se acabe con la impunidad y la corrupción”.

El Ministerio Público que preside Germán ha conseguido prisión preventiva como medida de coerción para exfuncionarios y empresarios llevados a la justicia en el primer año de gobierno de Abinader, entre estos parientes del expresidente Danilo Medina, acusados de corrupción y desfalco al erario.

A propósito del anuncio de Abinader de que este año someterá una reforma a la Constitución para blindar todos los avances democráticos logrados, el expresidente de la SCJ, Jorge Subero Isa, recordó este jueves su postura de que el procurador general no sea designado por el gobernante de turno.

“Necesariamente habría que modificar la Constitución de la República y atribuirle esa designación al Consejo Nacional de la Magistratura, pues hasta el momento su permanencia en la posición depende de un decreto del presidente de la República”, señaló a Diario Libre.

“Prefiero, más que un procurador general de la República independiente, un ministerio público independiente –agregó–. Los puntos para lograrlo requieren de un profundo análisis. Me parece que lo mismo que para el procurador general de la República, aplica para la Cámara de Cuentas de la República Dominicana”.

Reforma policial

El gobernante, mediante el decreto 211-21, creó una comisión integrada por 21 personas, las que tienen un año como plazo inicial para formular las propuestas de modificación que deben introducirse en la institución. A principio de año se reunió con el director de la institución, mayor general Edward Sánchez González, con quien abordó temas referentes a la profesionalización, equipamiento y creación de un cuerpo especializado interno para los casos de violencia intrafamiliar y de género.

Además dispuso un incremento salarial a los miembros de la Policía de entre 40 y 10 por ciento, dependiendo el rango que ostenten, y la extensión de sus planes de seguros médicos sin incrementar el costo, así como facilidades en la transportación de sus agentes con pases gratuitos en el Metro y el Teleférico.

El principal obstáculo que se deberá vencer ante una reforma integral de la Policía es completar la aplicación de su Ley Orgánica 590-16, promulgada el 18 de julio del 2016, la que aún carece de muchos de sus reglamentos de aplicación, entre ellos el que establece en 20 el máximo de sus oficiales generales.

Reforma laboral

En el área de Trabajo, el ministro Luis Miguel De Camps, ratificó que en la República Dominicana existen necesidades en materia de regulación, intermediación de empleo, y gestión laboral. Tomando en cuenta que en el país existen brechas importantes en materia laboral, han iniciado en el desarrollo de diálogo tripartito, la búsqueda de soluciones más viables y factibles en pro de tener nuevas realidades en empleos, en trabajo y seguridad social.

“Tiene que ver con la revisión para posibles reformas del Código de Trabajo y la Ley de Seguridad Social de manera conjunta, porque son dos textos, no solamente que se interrelacionan, sino que uno tiene su origen en el otro. Recordemos que la puerta de ingreso a la Seguridad Social es el empleo formal”, enfatizó.

Reforma del transporte

Desde el gobierno se han anunciado las construcciones de diversas obras de infraestructuras para mejorar la viabilidad y el transporte en el Gran Santo Domingo y otras ciudades.

En el Distrito Nacional será solucionado los nudos que se forman en las intersecciones de las avenidas 27 de febrero con Isabel Aguiar, John F. Kennedy con la avenida Luperón y la Plaza de la Bandera. También se iniciará a principios del próximo año la construcción de un monorriel por toda la Avenida 27 de Febrero hasta el aeropuerto de Las Américas.

De igual modo, se procederá con la construcción del Teleférico y la nueva línea del Metro, esta última en proceso de licitación.

Otras obras importantes en construcción son las extensiones de las Avenidas de San Isidro en Santo Domingo Este, La Hípica, los elevados y marginales de la autovía del Este en Andrés, Boca Chica, y La Ecológica, que llegará como vía alterna al puerto de Caucedo, uniéndola con la Circunvalación de Santo Domingo.

Se trabaja en la ampliación de la línea 1 del Metro, con la expansión de las estaciones de Santo Domingo Norte y la compra de nuevos vagones para duplicar su capacidad. Esta ampliación estará lista a finales de 2022. Además se interviene la Autopista Duarte con la mejoría del asfalto y la eliminación de los cruces ilegales.

Para Santiago se espera que a finales de septiembre se ejecute un proyecto combinado del teleférico y monorriel y que se inicie la reforma del centro histórico. De acuerdo con el presidente, también está en proceso de diseño y posterior licitación la circunvalación de Navarrete y el diseño final de la autopista del Ámbar en alianza público – privada, para enlazar a Santiago con Puerto Plata en solo 30 minutos.

Anunció el proyecto Parquéate RD, que contempla la construcción de varios edificios de parqueos en Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal. En su alocución Abinader informó el avance de la circunvalación de Baní y que se concluirá la circunvalación de Azua, de igual modo se construirá una circunvalación en san Francisco de Macorís y Moca.

Salud y tecnología

Mediante el decreto 284-21, del primero de mayo del 2021, el presidente declaró de alto interés nacional la reforma y modernización del sector salud con el objetivo de garantizar el derecho a la salud integral consagrado en la Constitución. Durante la reforma y modernización del sector salud se hará énfasis en el fortalecimiento del rol de rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la reforma de manera particular de los órganos que integran el sector salud y la reestructuración de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps).

Mientras el Consejo Nacional de Competitividad, el Ministerio de Administración Pública y la Oficina Gubernamental de las Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), deberán priorizar, en el marco del Programa Burocracia Cero, la simplificación de los trámites vinculados al otorgamiento de registros sanitarios, la importación de productos controlados, la vigilancia sanitaria y la habilitación de establecimientos.

El Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Presupuesto se encargarán de hacer los arreglos administrativos para que, de conformidad con las disposiciones que regulan la materia, se provean los recursos necesarios de la partida aprobada en el presupuesto correspondiente al año 2021, indica el artículo 4.

Reforma fiscal y al sector hidrocarburos

Dos reformas que han sido mencionadas en otros discursos por el presidente Luis Abinader son la fiscal y otra a la Ley de Hidrocarburos, esta última anunciada en su alocución del pasado 27 de febrero. Sin embargo, a la fecha se desconoce cuándo comenzarán a discutirse ambas iniciativas, siendo la primera un mandato de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, que tiene una tardanza de más ocho años.

Despacho 24 horas y Burocracia Cero

Entre las propuestas del jefe de Estado, en las cuales ha hecho énfasis, está la modernización del Estado. Una de esas medidas es el “Despacho en 24 horas”, una iniciativa que permite la desaduanización de mercancías en los puertos en menos de 24 horas. Anteriormente el plazo promedio era de seis días.

Otra de esas medidas fue la promulgación de la Ley 167-21 de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites, con la cual se articulan las políticas públicas dirigidas a mejorar y simplificar los trámites en la administración pública.

Reforma educativa

El gobierno se plantea continuar con el proceso de reforma educativa iniciada en los gobiernos pasados, pero con su propio librito y así cumplir con lo que establece el Pacto Nacional de la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030), que persigue garantizar la instalación en el sistema educativo de una cultura de evaluación integral, sistemática, permanente y transversal para todos los procesos y actores del sistema.

Para ello se iniciaron los trámites para dotar a los estudiantes de libros de texto actualizados al nuevo currículo, luego de 15 años con carencias en ese aspecto.

Esto representa un paso de avance que junto a la adquisición de equipos electrónicos para los docentes y estudiantes posibilitaría una nueva era en la que estén conectados a través de la virtualidad, cuando las circunstancias no permitan la presencialidad en los centros educativos.

La nivelación salarial para los maestros del nivel primario y secundario, que se hará efectiva este mes de agosto, busca subsanar una diferencia que fue creada por las pasadas autoridades y que constituía una inequidad.

Otro punto en la mira de las autoridades educativas es llenar de contenido la tanda extendida y reforzar los aprendizajes de lenguas extranjeras. Estos puntos no han sido anunciados en detalles.

Al pronunciar un discurso a la nación el pasado miércoles, con motivo de cumplirse el primer año de su gobierno, el mandatario señaló que “todos los males de una democracia se curan con más democracia, pero que la democracia, la lucha contra la corrupción y la separación de poderes no pueden depender de la buena voluntad de un presidente”.

Hizo un llamado a todo el liderazgo político, social y empresarial para unidos cambiar a la República Dominicana. “Las diferencias políticas son buenas y sanas en una democracia, pero les pido que en este propósito de transformación cesen para poder abordar estas reformas todos juntos”, proclamó.

Abinader hizo su alocución desde las escalinatas de la explanada del Palacio Nacional, adornadas con banderas dominicanas y alfombras rojas, frente a funcionarios, representantes de la sociedad civil, empresarios, deportistas, dirigentes políticos y personalidades.

_____

Niza Campos, Mariela Mejía, Socorro Arias, Pablo García, Adalberto de la Rosa, Joaquín Caraballo, Ycell Suero, Ramón Rodríguez, Yulissa Álvarez y Balbiery Rosario contribuyeron con esta historia.

Reforma sector agua

Abinader quiere intervenir de manera integral los recursos hídricos. Para ello, entregó al Consejo Económico y Social (CES) el “Compromiso Nacional para un Pacto por el Agua 2021-2036” a fin de iniciar las consultas que terminarán en un gran acuerdo llamado Pacto del Agua. El CES determina junto al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la metodología de las discusiones, que implicarán a partidos políticos, empresas privadas, organizaciones de usuarios, juntas de regantes, ayuntamientos y los sectores agropecuario, turístico, medioambiental y académico.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias