noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

sábado, 12 de diciembre de 2020

Casos de corrupción generan dudas sobre el futuro de Danilo

Guarionex Rosa
Santo Domingo, RD

El plan puesto en marcha esta semana por el presidente Abinader para recuperar los dineros que el país ha perdido en manos de los desfalcadores, es un paso que no solamente acopiará recursos para las necesidades, sino que advierte el peligro al liderazgo político.

Los líderes políticos saben que los dirigentes de sus partidos van al Estado a lucrarse desde el mismo momento en que piden a la candidatura triunfante las posiciones mejor rentadas, las que tienen autonomía de presupuesto y las que dejan pasar la corrupción.

Con su determinación el presidente Abinader da un golpe político y de gobierno, algo esperado por el público que en general con sus salarios deprimidos ha visto a los jerarcas administrativos enriquecerse sin que haya ninguna consecuencia.

La lección que deja la condena que hizo el juez Vargas contra el grupo de 11 acusados de corrupción, enviados a prisión casi todos, advierte a los políticos que están en el poder y a los que aspiran para próximos torneos electorales lo que les pudiera ocurrir.

Los cínicos dirán que volverán y volverán a robar del erario como fueron los numerosos casos que presentó ante el tribunal la magistrada Yeni Berenice Reynoso, algunas de las cuales eran increíbles y otras, como las comilonas del director de OISOE, ridículas.

El mandar a la cárcel en medida de coerción a dos hermanos del presidente Medina, Alexis y Carmen Magalys, se asesta un duro golpe a esa familia de San Juan de la Maguana, tenida como muy honrada y demuele las verdades del ex presidente y su futuro en la política.

El ex presidente se esforzó en defender a sus hermanos a poco de su arresto, dándole connotación política a los acontecimientos del pasado 29 de noviembre, cuando en una acción sincronizada en horas de la madrugada comenzaron allanamientos y arrestos.

Con el voluminoso expediente en manos mostrado como entramado de corrupción perseguido por “Operación Anti-pulpo”, los enemigos a muerte de Medina se alegraron de ganas, adversarios se encogieron de hombros y amigos no tuvieron argumentos de defensa.

En el transcurso del juicio que dirigió el juez Vargas, el hermano Alexis Medina quedó como el dueño de una trama, un colector de recursos por las deudas de OISOE y la asignación de obras del Estado, por las compras de Salud Pública y los desfalcos de la OMSA.

A medida que el juez iba interrogando uno a uno a los imputados, crecía el asombro nacional por los montos envueltos y de cómo tales desmanes no fueron informados al presidente Medina, que quería a su hermano Alexis “como la niña de sus ojos”.

Abinader traza raya
Con su discurso del pasado miércoles, el presidente Abinader posiblemente quiso trazar una raya sobre la cual no puedan pasar los que en su gobierno aspiren a hacerse ricos de manera ilegal, al tiempo que su advertencia llegaría a todos los demás políticos.

En el mensaje se plantean puntos fundamentales:  recuperar el dinero de la corrupción, contratación de abogados para los casos, designar un contralor antifraude, creación de un Gabinete de Transparencia y reforma a la Constitución y Ley de Acceso.

En 1978 y años después, el público bautizó al entonces presidente como “mano de piedra” Guzmán, en referencia al pegador panameño del boxeo mundial,  Roberto-Mano de Piedra- Guzmán, por su decisión de corregir los entuertos heredados del régimen de Balaguer.

La gente ahora está tan atenta a lo que puede pasar que tiene sus ojos hasta en los funcionarios que frecuentan los restaurantes caros y pagan las cuentas con tarjeta cargadas, como se dijo en el juicio que era el caso del director de OISOE  y su asistente Christhoper. Abinader tendrá que aplicar mucho juicio, mantener oídos y ojos bien abiertos y asegurarse de que no lo traicionen los oficiales militares y de la Policía que escoltan a los civiles y que saben todo lo que pasa y con frecuencia lo comentan entre familiares y amigos.

Al presidente le favorece que los sometimientos por corrupción tienen ganada de ante manos la aceptación del público porque establece una diferencia con los gobiernos anteriores, pese a las denuncias que hicieron la prensa y programas especializados con pelos y señales.

En el discurso, Abinader prometió también crear una comisión para reestructurar los programas de asistencia social y un portal único de transparencia para la aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública, que ha venido cumpliéndose a medias.

Se dice a medias porque en algunas oficinas públicas se negaron a brindar facilidades para el libre acceso, como hicieron también con las auditorías de la Cámara de Cuentas, que dejaban a los auditores en salitas estrechas sin aire acondicionado ni facilidades.

Montos escandalosos
Los montos mencionados en el tribunal esta semana son de tal magnitud que bien hace el gobierno de Abinader en buscar abogados que puedan recuperar para el estado los dineros desfalcados. Esa sola decisión le acarrea al mandatario bastante apoyo.

La gente de la calle sabe que quedan muchos escándalos pendientes que podrían alcanzar al pasado gobierno de ocho años, los del doctor Fernández, algunos de sus ejecutores ahora en el juicio de ODEBRECHT, así como otros de más atrás cuando gobernaba el PRD.

Como última saga del culebrón de corrupción, LISTÍN DIARIO reveló una denuncia del ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, según la cual Luis de León, marido de Magalys Medina, era el dueño de las subastas que se hacían en esa institución, cosa que se escudriña.

El expresidente Medina ha guardado silencio desde su último pronunciado cuando despidió los restos del ingeniero César Prieto, quien al parecer agobiado por los informes de que sería apresado, se mató en su residencia con la pistola que portaba.

La situación del ex presidente Medina es difícil puesto que detrás de lo que están trayendo los juicios, está la enemistad a muerte con Fuerza del Pueblo y la indiferencia de los demás partidos que quisieran picarlo en una tablita japonesa para que no aspire en el 2024.

Si los involucrados en los actos de corrupción fueran simplemente antiguos funcionarios, el ex gobernante podría dejarlos a su suerte porque él no los mandó a robar, pero tratándose de su familia, la situación es extrema ahora, y quizás más adelante.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias