noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

martes, 13 de octubre de 2020

“Terapia de la escoba”, una técnica para moldear conductas de privados de libertad

Wanda Méndez
Santo Domingo, RD

Poner a los privados de libertad a  barrer, a realizar manualidades, dar vueltas alrededor de un lugar   o a mojar  matitas  constituyen técnicas usadas en los programas de tratamientos terapéuticos que se desarrollan en los centros de corrección y rehabilitación del Modelo de Gestión Penitenciario, enfocados en  corregir las alteraciones conductuales que muestran desde que ingresa,  como la agresividad,  el estrés,  la ansiedad y el poco amor por los demás.

El tipo de  intervención  no dependerá  del delito que cometieron, sino de los resultados de  una serie de pruebas a que son sometidos  cuando ingresan, a través de un equipo multidisciplinario, lo cual sirve de base para la elaboración del plan de tratamiento terapéutico tanto individual como grupal. 

En cada centro de corrección hay una junta de tratamiento, integrada por el director del recinto, el subdirector de asistencia y tratamiento, el subdirector de seguridad, un sicólogo, un médico, el jurídico, el área de asistencia social, de deporte y recreación.

Con el plan de tratamiento que aplican apuestan a la rehabilitación, pues los programas  están dirigidos a mejorar la conducta del privado de libertad y fortalecer su desarrollado personal,  para viabilizar su reinserción a la sociedad.

“Desde que llega un privado de libertad al nuevo modelo nosotros evaluamos su condición de salud física y mental, cuáles necesidades académicas requiere, cuál es su estatus jurídico  y cómo poder ayudarle para agilizar su proceso, y si tiene alguna situación familiar”, expone la abogada Hilda Patricia Lagombra, quien dirige el Modelo de Gestión Penitenciaria desde hace poco más de un mes, teniendo bajo su administración 23 centros de rehabilitación y corrección.

Luego de ese levantamiento de información, y con el privado de libertad en un centro de observación por varios días, se empieza a crear un programa integral para su rehabilitación e incorporación a la sociedad, que incluyen diferentes tipos de terapias, tanto individuales como grupales.

A partir de que van resolviendo las necesidades sicológicas, inician los programas de tratamiento.  Una de las situaciones que deben abordar es la del duelo, porque, según precisa Lagombra,  ha perdido su libertad y tienen que ayudarlo a enfrentar las consecuencias de sus hechos para que acepte que al cometerlo  le toca  prisión,  y que debe trabajar para que la sociedad vuelva a confiar en él y darle la oportunidad de cambiar.

Pasa a programas educativos y ocupacionales,  ya sean  de alfabetización,  educación media o a la educación que requiera. 

“El tratamiento es integral, porque no solamente va a una terapia para trabajar por ejemplo la drogodependencia, para bajar la ansiedad que provoca la misma prisión y la necesidad de saber cuál es su futuro, y qué  va a pasar porque tiene un  proceso penal pendiente, o si ya recibiste la condena tienes que empezar a vivir con esa consecuencia de tus actos”, explicó. 

Trabajan con algunas patologías, si son antisociales, si tienen algún trastorno que requiera algún tipo de medicación, o si padecen de depresión, o con ansiedad, o tienen ideas suicidas. Se trata de patologías que requieren abordar con terapias ocupacionales, precisó Lagombra.

 Las  terapias individuales dependerán de los resultados de las pruebas que se les aplican, porque puede haber una población que solo requiera trabajar la ansiedad, otra  el duelo de haber perdido a su familia,  y otras que requieren tratamientos porque son drogodependientes y necesitan tanto terapia siquiátricas como ocupacionales a través de los sicólogos.

“Cada plan de los privados de libertad se trabaja de manera individual, porque todos tienen personalidades diferentes”, enfatizó.

Puso el ejemplo de una persona que solo conoce vender drogas y necesitan prepararla para que pueda hacer otra cosa cuando salga en libertad, por lo que lo llevan a que entienda que debe prepararse para superarse en el nivel académico. 

Un aspecto importante a destacar es que procuran que participe la familia del interno, porque, según enfatizó Lagombra, son los que ayudarán a comprometerlo.  

Con la asistencia social  identifican situaciones familiares que están provocando ansiedad e inconformidad y que está impidiendo que el programa de tratamiento se lleve a cabalidad.

Sobre la participación  de un personal de seguridad en la junta de tratamiento, explicó que los programas deben ir ligados a esa área,  porque no se puede poner a una persona con ansiedad de salir de prisión a trabajar en el exterior porque se puede escapar o a alguien que piensa en matar personas y a violar las reglas a trabajar en un área de mínima seguridad.  

 Expuso que a través del Infotep se forman a los privados de libertad en los cursos que necesita el mercado y en actividades productivas que permitan sustentar el modelo penitenciario, al tiempo que el interno recibe un incentivo económico que le permita dar ingresos a su familia. Los privados de libertad reciben 10% de los recursos económicos que generen los trabajos que realiza y otro 10% se le envía a su familia.  

El delito se toma en cuenta para algunos programas educativos y técnicos  y desde el ámbito de seguridad, que una persona que vino porque mató 5 tienen que darle protección para que no le hagan daño, pero también proteger a la población penitenciaria.  Se evalúa ese perfil y la junta de tratamiento determina si va al área de máxima seguridad o al área regular.

 Las técnicas terapéuticas 
  La sicóloga Ramona Peguero, encargada de salud mental del Nuevo Modelo Penitenciario, explicó que el plan de tratamiento incluye diferentes técnicas  terapéuticas que utilizan para dar respuestas a las necesidades de intervención sicosocial.

Expuso que uno de los problemas  que afecta a los privados de libertad es la alteración cognitiva conductual, producto de situaciones,  conflictos y traumas que en muchas ocasiones los ha llevado a delinquir. “Lo más grande para una persona es perder su libertad, ahí se alteran muchísimos procesos sicológicos y síquicos”, enfatizó.

 Dice que las personas por lo general no se adaptan a estar en encierro, porque dejan muchas cosas cotidianas a las que estaban acostumbradas.

Entre las alteraciones de la conducta más frecuentes están la violencia y agresividad, ansiedad,  depresión, desadaptación al medio social,  problemas siquiátricos, e ideas suicidas. Algunos llegan ya con un diagnóstico previo de problemas siquiátricos, señala.

El abordaje incluye  terapias tanto individuales como grupales, que  ponen en práctica a través de diversas actividades, y que aplican después de  una evaluación sicosocial, para determinar de dónde procede y  su historia familiar.

Con esa evaluación, dice la sicóloga Peguero,  se pueden dar  cuenta, por ejemplo, si ha habido consumo de sustancias controladas,   lo cual tiende a cronificar la alteración conductual.

Peguero indicó que una técnica utilizada en las terapias individuales  es la cognitiva conductual,  la cual ha dado resultado en otros países.

Es una técnica donde se reestructura el pensamiento, ya que el ser humano es “lo que pienso, lo que siento y actúo”. Enfatiza al cambiar  el pensamiento se  reestructura lo que se siente y con ello se  tendrá una manifestación conductual diferente.

“Por ejemplo, usted me dice, todos me odian, entonces, la técnica conlleva a describir quiénes te odian y quiénes te aman,    y cuando hacemos la lista vemos que quienes te aman son más que los que te odian, eso es un pensamiento distorsionado”, puntualizó la experta.

Otra técnica es la de simbolización sistemática, usada para abordar el proceso de adaptación al centro.  “Es el reconocimiento de mi realidad, se le explica a la persona que está en este lugar porque esa es su realidad en este momento y que puede cambiar mañana”,  enfatizó.

También citó la intervención en crisis, con la cual se procura tranquilizar la persona  que ha entrado a una especie de “duelo” porque ha perdido su libertad, dándole la oportunidad de que se desahogue emocionalmente.

Utilizan también terapias ocupacionales para que no tengan tiempo de pensar en cosas que no les convienen.

Citó que una técnica que suelen usar es ponerlos  a dar res vueltas a la cancha, que tiene el objetivo de bajarles la ansiedad y el estrés, para que se tranquilicen y se adapten.

Además, trabajar en los talleres, ir a la escuela, leer un libro de superación personal, se manda a un destino. Las terapias grupales son sicoeducativas, dice, y orientadas sobre temas específicos, como manejo de conflictos, de la ira y la agresividad, además sobre la autoestima. 

“Aunque no existe en este momento un estudio sobre los resultados, nosotros tenemos hasta ahora evidencia de que el tratamiento funciona en la mayoría de los privados, porque es un tratamiento integral”, destaca.

Terapia de la escoba
La abogada Frania Navarro, subcoordinadora de asistencia y tratamiento, quien tiene 23 años trabajando en el sistema penitenciario,  destacó que  una técnica que ha sido  útil es la “terapia de la escoba”, que consiste en poner al privado de libertad a barrer una determinada área para que se tranquilice cuando está agresivo o ansioso.

 Cuenta que tuvo una experiencia particular cuando dirigió el centro de corrección de Haras Nacionales, en el 2005, donde había internos con problemas de adicción a sustancias controladas. Ahí pudo ver las diferentes manifestaciones cuando llegan al proceso de abstinencia y no consumo.

“Llegué a ver chicos que brincaban que parecían arañas y  monos,  una habilidad increíble, que cuando ellos lograban calmarse, que se encontraban arriba, en un techo, bajarlos era un problema, porque le tenían miedo a la altura, ni ellos mismos comprendían cómo habían subido ahí”, narró.

Expuso que luego solos iban mostrando qué les causaba la tranquilidad que el centro necesitaba para poder abordar el consumo de drogas, ya que no se utilizan medicamentos.

“Encontramos a muchos que cogían una escoba y se iban barriendo, aunque no lo crea, hasta dos kilómetros a la redonda, y ellos mismos te decían, es que ahí es que yo me siento bien”, dijo.

El objetivo, precisó, no era ponerlos a limpiar,  sino entretenerlos, porque en una prisión lo que menos la gente se imagina funciona.

 “Una persona ansiosa la pones a trabajar manualidades”, dice. Y la sicóloga agrega que a una persona que no tenga ningún tipo de apego,  la ponen a mojar las matitas.

 Navarro indicó que a partir de ahí le arman su proyecto de vida que se aplica en el programa Medio Libre,  que  los prepara para su reincorporación  laboral, pero que inician desde el plan de tratamiento.

“Lo que  tu mundo de vida no tuviste, tú encontrarlo,  hasta el afecto. He tenido la experiencia en 23 años de servicios en el sistema penitenciario que la primera felicitación de cumpleaños se la he dado yo, su primer abrazo se lo he dado yo”, enfatiza.

Pero tienen algo muy claro, y es que es que no tienen una varita mágica en el nuevo modelo ni en los programas de tratamiento para transformar al individuo, porque considera que si este no interioriza como persona y acepta que se equivocó, el programa no le servirá.

SEPA MÁS
Programas formativos

4,671 internos han participado en programas de alfabetización; 8,268 en educación básica, 10,234, en media.

Mientras, 395 han cursado carreras universitarias, con becas, mediante convenios suscritos con Universidades, y 24,519 han realizado cursos técnicos.

Además, los privados de libertad han sido favorecidos con asistencia médica y sicológica, a través de programas de salud, higiene bucal y de vacunación.

Terapia de la escoba
En los centros modelos también se desarrollan actividades culturales y recreativas, como parte de las terapias ocupacionales, que incluye la realización de un festival penitenciario, programas de sensibilización social, de integración familiar que les incentiva con salidas para que visiten sus parientes, y de integración socio laboral.

Todas esas actividades forman parte del programa de tratamiento penitenciario que se desarrolla en los centros de corrección y rehabilitación, a fin de crear las condiciones de readaptación social y fomentar las competencias técnicas y laborales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias