noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

martes, 1 de septiembre de 2020

El mundo docente se enfrenta al desafío de la seguridad frente al COVID-19

EFE
Redacción internacional
Los alumnos de preescolar, primaria y secundaria de muchos países de todo el mundo, ataviados con mascarillas y bajo estrictas medidas de higiene, empiezan hoy el curso escolar, con el desafío de mantener la seguridad, para que las clases presenciales mantengan su actividad en medio de la pandemia de COVID-19.

Las escuelas contemplan confinamientos "parciales" en caso de que se produzcan brotes, pero apuestan por la continuidad de la educación presencial para asegurar la formación de niños y jóvenes, en medio de la preocupación de los padres por los riesgos de contagio del coronavirus.
Algunos países combinarán la enseñanza presencial, en la que será decisiva la ratio de alumnos por aula para garantizar la distancia de seguridad, con la telemática, que reforzarán con la provisión de ordenadores a los alumnos más desfavorecidos económicamente.
Esta es la situación en el inicio del curso escolar en algunos puntos del mundo:
LA UNESCO ASEGURA QUE SOLO LA MITAD DE LOS ALUMNOS VOLVERÁN A CLASE
La Unesco alertó este martes de que solo la mitad de los alumnos volverá a las aulas en el actual inicio del curso, en un momento en que este se enfrenta al cierre de escuelas o a la incertidumbre por la pandemia. En total, 900 millones de los 1.500 millones de estudiantes en todo el mundo de preescolar a secundaria deberían regresar al colegio entre agosto y octubre. Sin embargo, según las cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), solo 433 millones en 155 países lo harán en ese periodo. Sumados a los 128 millones que ya están a mitad del año académico, el total se eleva a 561 millones de estudiantes, por lo que un tercio de ese colectivo estudiantil podrá asistir a clases. La mayoría de esos estudiantes y sus familias siguen esperando una orientación clara sobre lo que se espera, agregó ese organismo con sede en París, que subrayó que las poblaciones más vulnerables, en particular las niñas, corren un riesgo especial.  
FRANCIA: OPTIMISMO POR RECUPERAR EL ENTORNO ESCOLAR
Los más de 12 millones de niños que regresan este martes a las aulas en Francia lo hacen con mascarillas pero con ganas, mientras profesores y padres se muestran optimistas y aliviados de que sus hijos recuperen el entorno escolar. Su uso será obligatorio para los mayores de 11 años y para todos los profesores, coincidiendo además con la nueva normativa que impone su uso en todas las empresas del país.
El ministro de Educación francés, Jean-Michel Blanquer, insistió hoy en el carácter "fundamental" de la escuela y la educación, manifestó que "en los días que vienen es posible que tomemos decisiones de cierre de una clase o de un colegio", pero explicó que cualquier confinamiento por casos de coronavirus será "parcial" y que los niños solo pasarán el diagnóstico cuando haya síntomas, no de "forma aleatoria".
Las normas impuestas por el ministerio de Educación son especialmente rígidas en cuanto al uso de la mascarilla, pero además piden que se respeten las distancias físicas cuando sea posible, tarea complicada en zonas urbanas y de mayor densidad, pero que no preocupa a las zonas rurales. Además se ha recomendado a los padres que los abuelos no recojan a los niños en un primer momento y esperan poder cambiar la petición a finales de septiembre.
RUSIA: PUTIN DEFIENDE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, defendió este martes las ventajas de la educación presencial frente a las clases a distancia durante una conversación con alumnos rusos. "El formato a distancia no puede sustituir al presencial, solo lo puede complementar", aseguró el líder ruso, pero admitió que la educación telemática a la que pasaron cerca de 16 millones de escolares rusos durante la primavera pasada, tiene, sin duda, sus ventajas que serán aprovechadas también en el futuro.
El retorno a las aulas en Rusia se produce entre importantes medidas de seguridad como el uso de mascarillas en el interior de los centros educativos (que no será obligatorio para los niños), controles de temperatura corporal y la prohibición de actividades masivas hasta al menos finales de 2020.
ITALIA: ENTRADAS Y SALIDAS DIFERENCIADAS
Aunque la escuela italiana comenzará el 14 de septiembre en varias zonas (otras lo harán el 23 o 24 de septiembre), los institutos italianos abren hoy para los cursos de recuperación de las materias suspendidas, en lo que será una primera prueba de cómo funcionan las normas de seguridad para evitar contagios de cara al inicio del año escolar. Los colegios italianos impondrán las entradas y salidas diferenciadas, los pupitres individuales y sobre todo los protocolos en caso de que se detecte algún positivo.
El comité científico-técnico, creado por el Gobierno para gestionar la pandemia, especificó en un comunicado que en los colegios se aplicarán las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre el uso de mascarillas: no las deben utilizar los niños menores de 6 años; que entre 6 y 11 años el uso está condicionado a la situación epidemiológica local y que a partir de los 12 años las deben llevar como los adultos.
Pero se especifica que no será necesaria la mascarilla mientras se está sentado si se respeta la distancia de un metro entre los pupitres. A los profesores se les permitirá usar mascarillas faciales transparentes para poder facilitar su labor.
SERBIA, SISTEMA MIXTO PRESENCIAL Y A DISTANCIA
En Serbia hoy han vuelto a la escuela los alumnos de hasta cuarto curso, mientras que para los mayores se adoptó una combinación de educación presencial y a distancia.
La duración de las clases ha sido reducida de 45 a 30 minutos, mientras que el número de estudiantes por aula está limitado a un máximo de 15 para asegurar una distancia de 1,5 metros.
Los colegiales deben usar mascarillas desde el momento de entrada en el centro docente hasta que se sienten en el pupitre, y sólo se la pueden quitar mientras atienden las clases sentados.
BOSNIA-HERZOGOVINA CON CLASES REDUCIDAS
Al colegio han vuelto también hoy los niños del ente serbio y de varios cantones del ente musulmano-croata de Bosnia-Herzegovina, mientras que en el resto del país el curso comenzará la semana próxima.
Las clases son de 30 minutos en aulas con un máximo de 15 alumnos, que deben llevar mascarilla todo el tiempo.
En el ente común de musulmanes y croatas acuden a clases presenciales solo los niños hasta el cuarto año, el resto recibe clases de forma virtual.
ESLOVENIA APUESTA POR LA HIGIENE
Unos 265.000 colegiales eslovenos han iniciado este martes el nuevo curso escolar con mascarillas y otras medidas de precaución, informó la televisión pública "TvSlo".
Los centros educativos deben asegurar la separación entre las diversas clases, el lavado regular de manos con jabón o desinfectante, la frecuente ventilación de las aulas y el consumo de las meriendas dentro de las clases por grupos.
Unas condiciones que, según ha advertido el presidente de la asociación de directores de las escuelas, Gregor Pecan, no siempre será posible cumplir.
HUNGRÍA, PROBLEMAS CON EL ESPACIO
En Hungría el año escolar comenzó hoy con clases presenciales y con advertencias de las autoridades para que las escuelas aseguren los requerimientos de higiene y sanidad, como los desinfectantes y limpieza diaria.
Aunque no será obligatorio el uso de mascarilla, en los colegios hay que asegurar que los alumnos puedan permanecer en las clases manteniendo más distancia de lo normal, algo que resulta difícil para muchas escuelas con escaso espacio.
El Gobierno no ha excluido que tenga que volver a imponer las clases a través de internet, como ha sucedido en la segunda mitad del curso anterior, si empeora la situación epidemiológica en el país.
ISRAEL: MÁXIMO 18 ALUMNOS Y 150.000 ORDENADORES
Alrededor de 2,5 millones de estudiantes israelíes de preescolar, primaria y secundaria iniciaron hoy la vuelta al colegio, en horas separadas, con mascarilla, un certificado médico y controles de temperaturas a la entrada, mientras que los centros en áreas con alta morbilidad por la COVID-19 permanecieron cerrados.
El Ministerio de Educación israelí ha establecido un sistema escolar que combinará la formación presencial con la virtual, repartirá 150.000 ordenadores portátiles entre las poblaciones más desfavorecidas y actualizará o integrará infraestructuras tecnológicas en los 3.600 centros escolares del país. Para permitir la división de las clases en la mayoría de cursos, con un máximo de 18 alumnos, el Ministerio ha reforzado con 13.000 nuevos puestos el personal -profesores y auxiliares- de los centros que cuentan con un total de 205.000 empleados.
"Es todo un desafío, porque hemos recibido el protocolo del Ministerio de Educación pero algunas medidas son imposibles de aplicar", dijo a Efe Ben Lev-Kadesh, director de una de las escuelas de Jerusalén, que hoy recibió a todo el alumnado y mañana comenzará la división entre la formación presencial y virtual. En ciudades con altas tasas de trasmisión, 130.000 estudiantes no pudieron volver a clases a la espera que se estabilicen las infecciones, dijo el Ministro de Educación, Yoav Gallant, en una entrevista a la emisora pública Kan.
CHINA: SIN OBLIGATORIEDAD DE MASCARILLA EN WUHAN
Guarderías y colegios de toda China comenzaron hoy el nuevo curso escolar tras 16 días consecutivos sin registrar ningún contagio local por el coronavirus SARS-CoV-2. En Wuhan -ciudad en la que se detectaron los primeros casos del virus pero que no ha diagnosticado nuevos positivos desde mayo- casi 1,4 millones de estudiantes volvieron hoy a las aulas sin la obligatoriedad de cubrirse boca y nariz con mascarilla, pero con la recomendación de tenerla a mano.
Los 2.842 centros educativos de Wuhan que reabrieron hoy sus puertas han sido desinfectados y se realizarán inspecciones y limpiezas periódicas como parte de los protocolos de prevención establecidos por las autoridades, que contemplan también la toma de temperatura corporal de los alumnos. Las autoridades sanitarias han hecho hincapié en la higiene de manos, el mantenimiento de la distancia de seguridad y el uso de las mascarillas en el trayecto entre la escuela y el hogar, en especial si se hace uso de transporte público.
En Shanghái, más de 1,5 millones de estudiantes de enseñanza primaria y secundaria han empezado las clases, como sucede también en Pekín, cuyos estudiantes universitarios han comenzado ya el regreso para un próximo inicio del curso. En la capital, los estudiantes de primaria y secundaria volverán a sus pupitres de manera escalonada, y algunos ya comenzaron las clases el 29 de agosto, mientras que otros no lo harán hasta el próximo 7 de septiembre.
INDIA: TEMOR A LOS EXÁMENES EN LA ESCALA DEL CORONAVIRUS
Unos 2,5 millones de estudiantes indios están llamados a partir de este martes a uno de los exámenes de acceso a la universidad, en medio de una fuerte polémica entre quienes creen que deberían ser suspendidos ante la escalada de casos de coronavirus en la India. Se trata del examen que permite la entrada a los estudios de ingeniería, más conocido en el país por las siglas JEE, que se celebrará en centros de todo el país hasta el próximo domingo.
Otro exigente test para la carrera de medicina, el NEET, está previsto para el próximo 13 de septiembre. Ambos exámenes han sido pospuestos en varias ocasiones este año. "El número de centros encargados del examen ha aumentado de 570 a 660 en el caso del JEE, y en el caso del NEET han pasado de 2.546 a 3.843", anunció recientemente el Ministerio de Educación en un comunicado, Pero estas promesas no han bastado a un buen número de estudiantes inquietos por los números crecientes de infecciones en la India, que registra ya más de 3,6 millones de casos de coronavirus y en los últimos días ha roto los récord mundiales de casos diarios con más de 78.000.
Sin embargo, en opinión del máximo órgano judicial, "a pesar de la pandemia, en último término la vida debe continuar, las carreras de los estudiantes no puede ser puestas en peligro y no se puede desperdiciar todo un año académico". Incluso la joven activista sueca Greta Thunberg calificó en Twitter la semana pasada de "profundamente injusto" que los estudiantes indios deban "pasar los exámenes nacionales durante la pandemia del coronavirus y mientras millones han resultado afectados por fuertes inundaciones" en el país.
CAMBOYA: AULAS CON UN MÁXIMO DE 20 ALUMNOS
Las autoridades de Camboya comenzaron este martes a limpiar y preparar las aulas para la reapertura de los colegios el próximo 7 de septiembre y que, según un comunicado del Ministerio de Cultura camboyano, tendrán un máximo de 20 alumnos y se implementarán medidas para guardar el distanciamiento físico.
Los centros, tanto de primaria como de secundaria, contarán con controles de temperatura en la entrada y se promoverá la higiene para evitar posibles contagios, al tiempo que los alumnos alternarán la asistencia a clase unos días con la enseñanza a distancia.
Desde el pasado marzo, los colegios camboyanos han contado con la ayuda de la UNESCO para la creación de programas de enseñanza que se imparten a través de los canales de televisión, las redes sociales y aplicaciones de móvil. Sin embargo, muchos escolares, principalmente en las zonas rurales, no han podido seguir la educación a distancia debido a que carecen de televisión, ordenadores y móviles inteligentes.
JORDANIA, VUELTA AL COLEGIO DESPUÉS DE CINCO MESES
Más de dos millones de niños volvieron a las aulas este martes en Jordania con mascarillas y cumpliendo los requisitos de distanciamiento social, después de una interrupción escolar de más de cinco meses como consecuencia de la pandemia y en medio de un repunte de casos de coronavirus.
Más de 4.000 escuelas, que cerraron el pasado 21 de marzo en el marco del toque de queda total impuesto en el país árabe para evitar la propagación de la COVID-19, reabrieron hoy con estrictas medidas preventivas y en medio de un repunte de casos en el país, que ayer superó la cifra de 2.000 contagios acumulados.
Para esta atípica vuelta al cole, el Gobierno jordano ha establecido que todos los niños mayores de 6 años lleven siempre puesta la mascarilla, mientras que los estudiantes deberán mantener una distancia entre sí de un metro y medio dentro de las aulas y de 2 metros en el recreo y fuera de las clases.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias