noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

martes, 28 de julio de 2020

Pacto político para ir más allá de la coyuntura

RAFAEL NUÑEZ
Santo Domingo, RD
La aparición en China el pasado di­ciembre de la pandemia del Covid-19, y que des­de entonces azota a to­dos los países del planeta con secuelas de muertes e infectados, disminuyen­do significativamente la producción mundial, el comercio sensiblemen­te afectado y generando el desplome de las activida­des recreativas, culturales y deportivas, plantea un es­cenario político nuevo que obliga a los liderazgos mun­diales, regionales y locales a la consecución de un Pacto Político, más allá del Coro­navirus para hacer frente a los problemas estructurales y coyunturales.

República Dominicana, a propósito de la asunción de una nueva administra­ción gubernamental el 16 agosto, tiene la oportu­nidad para que el nuevo presidente, Luis Abinader, aproveche todo el aval po­lítico de que dispone para impulsar un acuerdo que involucre a las iglesias, los empresarios, las centrales sindicales, los partidos po­líticos y las organizaciones de base, a los fines de dis­cutir estrategias claras pa­ra la gestión de áreas de la vida del país que la pan­demia lo que ha hecho es desnudarlas con crudeza.
A partir de la propues­ta planteada por el pre­sidente electo, asumida por otros líderes políticos y la sugerencia de Listín Diario para la realización de una Cumbre contra el Covid-19, el momento plantea la pertinencia de revertir la crisis y crear es­cenarios para una agenda que garantice la gobernan­za en los próximos años, con la definición de ejes en las áreas económica, social e institucional, de manera que la nación se coloque por encima de la circuns­tancia.
República Dominica­na tiene que ver esta pan­demia como lo que es: una gran crisis de dimen­siones estructurales y de coyuntura que debe ser afrontada con la visión de fortalecer una cultura de negociación, como hicieron en el pasado algunos países después de escenarios de guerra. Es el caso de Alema­nia después de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
El Coronavirus no solo ha dejado al descubierto la inequidad consuetudina­ria del sistema de salud en la República Dominicana y otras naciones del continen­te, sino que profundizó la deficiencia de ese servicio, lo que se evidencia en el co­lapso de los hospitales pú­blicos y los laboratorios pa­ra llevar a cabo pruebas de COVID-19 a una cantidad cada día mayor de pacien­tes que acuden desorien­tados a buscar ese servicio. Lo de la hospitalización de los afectados es otra historia que cuentan con amargura los pacientes.
Hay que seguir los crite­rios de los expertos a nivel mundial, pues según ellos cada día las sociedades ten­drán que lidiar con enfer­medades desconocidas, para lo cual hay que crear muros de contención en los sistemas sanitarios con los que el país no cuenta.
Otro tema de la agen­da para la firma de un Pac­to Político tiene que ver con el ámbito laboral. La crisis estructural que tradicional­mente afecta a ese sector, vi­no a empeorar con la emer­gencia de la pandemia que puso fuera de la actividad productiva a más de un mi­llón de empleados de em­presas privadas, que viene a sumarse al 14 por ciento de desocupados que tenía el país antes de la pandemia.
El panorama para los em­pleadores, la otra cara de la moneda, no luce nada hala­güeño: el comercio, las pe­queñas y medinas empre­sas y la industria han tenido que someterse a un plan de desaceleración de sus acti­vidades productivas con lo cual suspendieron 1,1 mi­llones de trabajadores cuya situación laboral aún está en el limbo para buena par­te de ellos.
Las empresas tienen los mismos compromisos que asumieron antes de la pre­sencia del virus. La cesantía es un costo que tampoco es­taba en los cálculos empre­sariales.
Por otro lado, no son po­cas las empresas y negocios que no podrán abrir nueva­mente sus puertas, tradu­ciéndose en un incremento de los desocupados, pobre­za, desigualdad y criminali­dad.
Zona Franca, bares, ho­teles y restaurantes por solo citar algunos de los vincula­dos con el sector turístico representan casi 500 mil trabajadores, de los cuales el 90 por ciento está inclui­do en las cifras de suspen­didos, más arriba citada.
Antes de la pandemia, el país contaba con 4,7 millo­nes de empleados, de los cuales 2,4 por ciento co­rresponde al sector infor­mal y 2,3 por ciento son trabajadores formales, conforme a las cifras del Banco Central.
El país tiene que elabo­rar un pacto consensuado con los representantes de los trabajadores, los em­presarios, la sociedad ci­vil y las iglesias para que la situación de crisis se re­base conforme a las con­veniencias de todos, pues hay que afrontar, además, la culminación de miles de contratos de trabajo.
Aunque el actual go­bierno aplica el programa Fondo de Asistencia Soli­daria al Empleado (FASE) para apoyar a los trabaja­dores formales del sector privado con una transfe­rencia monetaria con el fin de contrarrestar los efec­tos económicos de las me­didas para frenar el avan­ce del COVID-19, lo cierto es que esta ayuda es transitoria, así como otros programas de mitigación aupados por la administración saliente.
La situación laboral deja de ser un tema local, pues or­ganismos regionales llaman la atención sobre la bomba de tiempo que representa su prolongación, de modo que ya salen a relucir fórmulas para afrontarla.
La secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica pa­ra América Latina y El Cari­be (CEPAL), Alicia Bárcena, planteó recientemente que ante la crisis por el Corona­virus urge la adopción de un plan que asegure una protección social universal para todos los trabajadores.
Hay que tomarle la pala­bra a la ejecutiva de las Na­ciones Unidas, pues el orga­nismo regional que dirige está observando el panora­ma con todo un glosario de información que tiene a su disposición sobre la región y subregión.
En el diálogo con todas las fuerzas sociales, políti­cas y económicas para la firma de una Pacto Político, liderado por el nuevo go­bierno tendrá también que ocupar un lugar promi­nente en la agenda los te­mas económicos y sociales que generaron protestas y movilizaciones reciente.
No pocos sectores han planteado mejoras en las leyes de Seguridad Social y de Pensiones, pues al ca­bo de poco más de 14 y 20 años de aplicación, el país tiene claras las debilidades de una y otra, indepen­dientemente de sus virtu­des.
Es cierto que la ley 87-01 de Seguridad Social logró pasar de un 20 por ciento de cobertura a un 64 por ciento aproxima­damente, pero la sociedad tiene que afrontar los de­safíos de la atención pri­maria, la transformación del IDSS, la creación de una red única de provee­dores públicos, la gestión y revisión del Plan Básico de Salud, el aumento del límite de los medicamen­tos ambulatorios y la su­pervisión oficial de la me­dicina privada, entre otros asuntos.
El crecimiento de la eco­nomía con un promedio anual de 5,3 desde 1993 hasta 2018, de las más ele­vadas de la región, enfren­ta retos de corto, mediano y largo plazos, que nos lle­va a la mejoría del equili­brio fiscal, aumento del capital humano, la promo­ción de un mejor entorno empresarial, gestionar la calidad del manejo medio­ambiental, enfatizar la transparencia en la formu­lación de políticas y rendi­ción de cuentas y poten­ciar la gestión del manejo de los desastres y riesgos relacionados con el clima.
En relación al renglón de las AFP no pocos exper­tos consideran una bue­na legislación, pero tiene distorsiones que frenan el crecimiento de los fondos de pensiones y reduce el monto de las pensiones de un millón y medio de tra­bajadores. Hay que propi­ciar un acuerdo que reduz­ca al 15 por ciento el tope de comisión, como se ha intentado en varias opor­tunidades.
La desaceleración de la economía a nivel glo­bal y su impacto dada la dependencia del país de las remesas, el turismo, las exportaciones de bie­nes y servicios y las zonas francas plantea desafíos que deben ser analizados, puestos sobre la mesa con la participación de todos los actores que inciden, de modo que nos permita adelantar pasos en la crea­ción de medidas de impac­to que puedan ser evalua­das periódicamente.
Otros ejes saldrán a la luz en una discusión que debe ser participativa, de­mocrática y eficaz, alinea­da con la Estrategia Nacio­nal de Desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias