noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

domingo, 10 de mayo de 2020

Boris Revollo: “Esta pandemia ha sido gestionada por políticos que no tienen ni idea de lo que está ocurriendo y que no han escuchado a los científicos”

Kenny Cabrera
Barcelona, España
Su nombre es Boris Revollo. Protagoniza el primer personaje de nuestra serie. El pasado febrero decidió unirse a formar parte del equipo médico que lucha contra la pandemia del COVID-19, en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona (España).
Allí trabaja como infectólogo. Pero poco tiempo después Boris pasó de ser un guerrero contra la pandemia a ser una víctima de ella.
Este médico, de origen boliviano, vive en España desde hace poco más de 14 años, terminó su carrera en Barcelona como internista y especialista en enfermedades infecciosas, realizó un doctorado en virología y se ha especializado en la lucha contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus del Papiloma Humano. 
Así que si de algo sabe Revollo es sobre virus. Pero la llegada del SARS COV-2 le ha supuesto un antes y un después como profesional y como ser humano: “He vivido en el África, he trabajado en muchos países y he visto a muchas personas morir, pero no he visto nada tan dramático como lo que he visto aquí”, señala para el Listín Diario. Pasó tres años trabajando en África con Médicos sin Fronteras y otros ocho meses en Colombia, ayudando a comunidades aisladas por el conflicto armado.
Boris no dudó ni un segundo en volver a la primera línea de combate después de que guardó la cuarentena recomendada de 14 días, y se recuperó del coronavirus. Hoy no solo es uno de nuestros héroes sino, también, sobreviviente y uno de los números de las estadísticas del personal sanitario infectado en España, uno de los países con la tasa más alta de este sector.  Según el Sistema Nacional de Salud (SNS), al 4 de mayo, ya acumulan 5.400 contagiados por coronavirus Covid-19 entre sus profesionales sanitarios.
Pregunta. España es el país con la tasa más alta de personal sanitario contagiado, alrededor del 14% del total de pacientes. ¿A qué cree que se debe?
Boris Revollo: A la falta de previsión. No han sabido ser responsables en el momento de administrar el material adecuado de protección. Se la han jugado. Han puesto en riesgo nuestra salud y no han sido para nada serios. Y esto sí que creo tiene que conllevar respuestas jurídicas hacia las personas responsables de esta situación.
P. Circula información de profesionales sanitarios indignados porque el plus por peligrosidad durante la pandemia es de 33 euros al mes en Cataluña.
BR. Si esto es cierto, es una vergüenza. Creo que es un menosprecio hacia el personal de salud. Es muy lindo los aplausos que nos dan, pero si el Gobierno tiene estas actitudes, es simplemente ruin. Por mi parte, me conformo si me pagan las horas extras que estamos haciendo, que ni siquiera sabemos si las vamos a cobrar. Hay momentos en lo que trabajamos más de 60 horas a la semana y estamos contratados para trabajar 40 horas.
P. Antes de declararse el estado de alarma, ¿se hizo alguna recomendación a las autoridades en el poder desde el personal sanitario?
BR: Sí, sí. Hay gente del grupo con el que trabajo, uno de ellos es Oriol Mitja, que lo hizo. Él, específicamente, empezó a dar señales de alarma, diciendo que se trataba de una pandemia que saturaría los sistemas de salud y que había que hacer algo para contrarrestar la situación y hasta habló de confinamiento. De hecho, fue la primera persona que dijo que había que anular el Mobile Word Congress 2020, en Barcelona. El campo de Oriol Mitja es precisamente el control de epidemia. Él es quien ha liderado todo lo que es la respuesta a nivel comunitario de cara a nuestro grupo de investigación.
P. Pero ya teníamos la referencia de Italia… Las recomendaciones no bastaron. ¿No se pensó desde el ámbito sanitario de que seríamos los próximos en colapsar, si estaba Italia en aquella situación?
BR. Es muy difícil pensar que te va a ocurrir lo mismo porque suceda en un país vecino. Esta es una enfermedad a la que nunca nos hemos enfrentado y hacer análisis a posteriori es bastante fácil. Creo que la comunidad científica y los médicos nos hemos visto totalmente desbordados de trabajo y no tuvimos tiempo de reaccionar. Ha habido falta de coordinación en el ámbito internacional. Esta experiencia ha demostrado que los médicos o que la comunidad internacional tiene poca solidaridad entre países.
P. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tendrá alguna responsabilidad también en la falta de coordinación internacional, supongo.  
BR: Ponte a pensar que la OMS tiene que jugar un papel de leadership en este tipo de grandes pandemias; probablemente no haya estado al nivel o, probablemente, en el momento en que ellos lanzaban las alertas, los gobiernos tampoco lo tomaban en serio.
P. ¿Qué tendríamos que haber hecho diferente para evitar la pandemia?
BR: Creo que lo que teníamos que haber hecho es que en el momento en que Italia estaba totalmente desbordada, es haber tomado medidas fuertes de aislamiento comunitario. Este es un juego entre saber tener un equilibrio entre que un país funcione (económicamente) y que un sistema de salud no se colapse. Haber hecho un confinamiento prematuro o empezar a dar órdenes bastante estrictas de porte de máscaras, liberar los test, hacer test masivamente… Se podrían haber hecho muchas cosas, pero luego de ver toda la catástrofe es muy fácil decir lo que se tendría que haber hecho.
P. Como virólogo experimentado, ¿hay algo que le haya sorprendido de este coronavirus?
BR: Muchas cosas. Lo primero es que no hemos sabido comprender rápidamente cuál es la citopatología de la enfermedad. Es un virus con muchas sorpresas. Primero es un virus altamente contagioso, que ha mutuado en una de las micro proteínas que lo envuelve, que son esas espigas que le dan esa morfología de corona por lo que se le ha llamado coronavirus. Es un virus fácilmente transmisible entre personas; que te mata por una reacción extremadamente alta de tus defensas hacia el virus, que también produce muchos efectos pro-coagulantes y que puede producir problemas dermatológicos.
P. Precisamente las reacciones dermatológicas son algunos de los síntomas más desconocidos.
BR. Sí, produce unas reacciones en la piel que pueden parecer que sean alérgicas, otras pueden parecer reacciones a la varicela. Están apareciendo unas variedades de reacciones que están relacionadas con el COVID-19, pero de momento no sabemos porqué se producen. Como te decía, es un virus que nos ha agarrado totalmente desprevenidos. Puedes ver un paciente que esté evolucionando relativamente bien de una infección por este virus y que en cuestión de días o de horas empieza a ponerse crítico hasta el punto de que necesite una intervención traqueal y/o soporte con un respirador artificial para que le ayude a respirar. Es un virus espectacularmente imprevisible.
P. ¿Tiene alguna base científica la alerta del ministro francés de Sanidad, Oliver Verán, contra el uso antiflamatorios a principio de la pandemia?
BR. Muchas alertas se han hecho con experimentos con pocos números de pacientes. Este virus ha hecho en que el nivel de evidencia científica, en el que normalmente nos basamos las personas que nos dedicamos a tratar con pacientes, baje mucho de calidad. No podría decir cuál es el razonamiento por el cual el Ministerio de Salud francés ha desaconsejado el uso antiflamatorios, pero tengo entendido que el Ministerio de Salud en España (Salvador Illa) no lo desaconseja.
P. Al principio se estaba utilizando mucho el inhibidor Kaletra, para combatir el virus, pero se ha dejado de usar, ¿por qué?
BR. Hay dos modelos de actuación de un fármaco. Uno es ver, desde un laboratorio, si actúa sobre un determinado organismo. Eso se llama la acción “invitro”, pero muchas veces no se correlaciona con la acción “invivo” de estos fármacos. El Kaletra, se ha utilizado desde hace muchos años para tratar a las personas que están infectadas con VIH y que ha salvado muchas vidas, pero es un fármaco que tiene mucha toxicidad digestiva, (diarrea, vómitos…). Si lo utilizas durante mucho tiempo puede aportar otro tipo de toxicidad. Por lo tanto, no es de esperar que lo vayas a utilizar más de un par de semanas en las personas que están infectadas con el COVID 19. Este antiretroviral (Kaletra) actuaba intuitivamente sobre el ciclo replicativo del virus, que es inhibir una proteolosis, una de las cadenas de los ensayos clínicos que viene de China y que han sido publicados en las últimas dos semanas. Se ha demostrado que el Kaletra no disminuye la mortalidad en estos pacientes.
P. ¿Y qué me puede decir del Remdesivir?
BR. Es un fármaco que se ha estado utilizando especialmente en el tratamiento de los pacientes que tuvieron Ébola y que aparentemente va a funcionar. En la actualidad hay un ensayo clínico que está en marcha, pero hay que esperar a ver qué es lo que resultará.
P. Algunos médicos están solicitando el plasma sanguíneo convaleciente o Inmunoglobulinas hiperinmunes, sobre todo para ser utilizado en pacientes con cáncer contagiados con Covid-19.
BR. Es un poco más de lo mismo. Este es uno de los remedios más antiguos en medicina, utilizar los anticuerpos que ha desarrollado una persona durante una infección para pasárselo a otra persona. Lo que habría que saber es si la cantidad de anticuerpos que se está transfiriendo va realmente ayudar a salvarle la vida. También se debate sobre si en el momento en que una persona está tan mal y que necesita soporte en la unidad de cuidados intensivos, requiere una entubación y respiración mecánica, probablemente lo más importante no sea controlar la replicación viral si no controlar la cascada inflamatoria y cascada pro-coagulante desencadenada por el virus.  Esta idea es totalmente cuestionable y debatible.
P. Es lo que se está haciendo con el uso de corticoides para controlar la inflamación, ¿no?
BR. Sí, pero bueno, los corticoides puede ser que en algún momento dejen de ser de utilidad y nos inclinemos más en intentar bloquear la cascada inflamatoria medida por las interleuquinas. Lo que no sabemos es cuál de las dos estrategias da mejor resultado. Mientras no tengamos los resultados de grandes ensayos en pacientes, que demuestren qué es bueno, si el uso de corticoides versus un inhibidor de las interleuquinas o, al contrario, o no dar nada.  Todo lo que se está haciendo es mera intuición y esto no es calidad de medicina.
P. A la opción de una sola respuesta certera sobre todas las dudas que tiene sobre el COVID-19, ¿cuál pregunta haría?
BR. Si el COVID 19 va a ser un virus estacional.
P. Se está hablando de que este virus tendrá unas tres oleadas ¿Qué podemos esperar de la llegada del calor?
BR. He estado hablando con un amigo que es neumólogo intensivista en Louisville, en Kentucky (USA), y él me daba un episodio totalmente dantesco, en el que la humanidad tendríamos que acostumbrarnos a vivir sin cercanía durante muchos años; de que vamos a movernos con máscaras. Particularmente, creo que no va a ser así. Creo que vamos a poder desarrollar inmunidad comunitaria.  Este virus se ha comportado como un brote epidémico y pandémico, ya lo habían hecho el SARS en el 2002, ya lo hizo el MERS en el 2012. Al parecer estos virus tienen una característica en común y es que causan brotes y desaparecen. Pienso que vamos a desarrollar una inmunidad comunitaria y si no la desarrollamos, la comunidad científica encontrará una vacuna o el medicamente adecuado. Nosotros hemos aprendido a controlar virus muchos más complejos, como es el VIH.
P. ¿Qué es lo que más le ha impactado de este virus? ¿Ha cambiado algo en su vida tanto en lo personal como profesional?
BR. Es una pregunta bastante buena, lo que pasa es que hay lo que se llama un PTSD,  (Post Traumatic Streess Disorder). Probablemente cuando el virus desaparezca la mayor parte de los que trabajamos en salud desarrollemos un PTSD, algún tipo de desorden postraumático… Espero que no, pero hemos estado confrontados a muchas muertes. Yo he vivido en el África, he trabajado en muchos países y he visto a muchas personas morir, pero no he visto nada tan dramático como lo que he visto aquí.
P. Por ejemplo.
BR. Gente que se muere sola, sin sus familiares más queridos, que no se pueden despedir; que empiezan a ahogarse, que las tienes que sedar porque se están ahogando y están teniendo una muerte muy agónica. También hay muchos jóvenes que se han muerto.
P. ¿Cómo será el mundo que nos quede después del COVID-19?
BR. Pienso que la raza humana es un poco tonta y que volveremos a caer en los mismos errores de siempre. En cuanto podamos salir volveremos a contaminar, a matar a los animales, a pescar masivamente, a tirar basura donde no tenemos que tirarla, a ir a las salas de urgencias cuando no es nada urgente. De aquí a un año, cuando esto se normalice, retomaremos al mismo patrón de actitud totalmente destructiva que tenemos. Espero equivocarme.
P. ¿Tiene alguna recomendación para los colegas en América Latina y ciudadanos de allí?
BR. Mi recomendación es protegerse. Que no permitan que les obliguen a ver pacientes sin las medidas de protección necesarias. Soy médico y estoy encantado de poder salvar vidas, porque es para lo que me he formado y tenemos un juramento que nos obliga, pero tenemos que proteger nuestra vida también. No es cuestión de ser héroes, de exponerse a situaciones que no correspondan.  Necesitamos que los políticos tengan la responsabilidad de dar los medios necesarios para proteger nuestra salud. El problema de esta pandemia es que ha sido gestionada por políticos que no tienen ni idea de lo que está ocurriendo y que no han escuchado a los científicos, que le han estado dando señales de alerta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias