noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

domingo, 22 de marzo de 2020

La crisis del coronavirus desde el día uno en República Dominicana

Redacción Digital | Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD
Desde la alerta por el nacimiento en China de la enfermedad en diciembre del año 2019, pasando por la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al país en enero del 2020 y la toma de las primeras medidas en febrero, hasta concretarse el primer caso confirmado de COVID-19 en República Dominica en marzo, llegamos a la actualidad con 112 personas contagiadas y tres muertes.

Hasta la fecha, las cifras oficiales indican que hay tres personas fallecidas, 112 confirmadas con el virus; 290 casos en seguimiento activo, 57 pacientes en asilamiento domiciliario y 52 hospitalizados, siendo el 60 por ciento de los casos son mujeres y el 40 por ciento de hombres, mientras que se han tomado 288 muestras, resultando 112 positivos, 176 negativos.
En cuanto a medidas, se ha destinado el hospital Militar Ramón de Lara ubicado en la Base Aérea de San Isidro como exclusivo para atender pacientes sospechosos y confirmados; se han prohibido desembarco de dos cruceros, se prohibieron por 30 días los viajes directos desde Milán, Italia, universidades y empresas han cancelado actividades masivas y viajes; los supermercados empiezan a ser abarrotados y desabastecidos con rapidez y se escasean medicamentos gripales e insumos de protección como mascarillas.
Así ha vivido República Dominicana paso a paso el COVID-19.
23 de enero
Ante preguntas de periodistas, el Servicio Nacional de Salud (SNS) informa el inicio de un plan de capacitación del personal de salud en el conocimiento de síntomas del nuevo coronavirus, a fin de que puedan identificar tempranamente cualquier caso sospechoso que se registre en el país.
27 de enero
El Ministerio de Salud Pública y la OPS realizan una rueda de prensa conjunta donde anuncian las primeras medidas preventivas tomadas: Se reactivaron las alertas epidemiológicas en puntos de mayor entrada de turistas; se da inicio a la preparación de salas de aislamiento para cuarentena de sospechosos en hospitales; se llama a la población a redoblar las medidas de higiene; se apeló al apoyo internacional para adquirir equipos y se activaron los protocolos de detección y evaluación.
30 de enero
La población empieza a expresar preocupación ante la revelación del presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados, doctor Rafael Mena, de que los centros privados del país no cuentan con áreas de aislamiento habilitadas, aunque dijo, que podrían habilitarlas en caso de ser necesario.
Empiezan a correr rumores por las redes sociales de la presencia del virus en el país y pese a insistencia, de información, en ese momento las respuestas eran lentas de parte del órgano oficial. Al punto que el director de un medio grabó y difundió un audio diciendo que el ministro de salud pública le había informado que en el país no había casos de coronavirus, como forma de calmar a la población.
31 de enero
Las autoridades sanitarias locales anuncian la aceleración de las acciones de preparación, ante la declaratoria de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Empiezan a utilizarse escáner de detección de temperatura en aeropuertos y se da seguimiento en domiciliario a personas que llegan sin síntomas, pero con historia de viaje a China, que hasta ese momento era el único país exportador de casos.
6 de febrero
El Ministerio de Salud Pública emite la Resolución 000003-2020 que establece los criterios de ingreso al país en el marco del brote del nuevo coronavirus con instrucciones a líneas áreas, empresas de crucero, migración entre otros organismos.
Además, se conforma la Comisión Nacional de Seguimiento al Coronavirus, integrada por 13 personas encabezadas por el ministro Rafael Sánchez Cárdenas.
Ese mismo día se registró la primera alerta que despertó el interés nacional. El aislamiento con síntomas respiratorios en el hospital Militar Ramón de Lara de cinco viajeros, cuatro chinos y un chileno, y el seguimiento domiciliario de otros 11. Posteriormente las pruebas dieron negativo al virus.
20 de febrero
El Ministerio de Salud Pública informa que RD tiene la capacidad local para realizar pruebas de detección del COVID-19 para lo cual se destinó exclusivamente al Laboratorio Nacional Dr. Defilló.
También, para esa fecha ya se notificaba escasez de medicamentos utilizados para tratar la influenza AH1N1, asociada a una demanda inusual de parte de la población, ya que el temor del coronavirus surgía de la mano con alta presencia de casos de influenza, que estaba incrementado la atención médica y provocando ausentismo laboral y escolar.
26 de febrero
El país dispone redoblar la vigilancia en el aeropuerto de La Romana, región Este, por donde llegan entre 700 y 900 turistas italianos cada semana, al presentarse en esa nación europea una situación de extrema emergencia por la incidencia del virus.
Se informa además que el país dispone de unas 42 camas y cinco unidades de aislamiento listas para cuarentena de sospechosos de coronavirus y los centros de salud de puntos turísticos dan detalles del protocolo de atención que han instalados bajo las directrices de las autoridades sanitarias.
Ese mismo día, el presidente Danilo Medina emite el decreto 87-20 que declara de emergencia las compras y contrataciones indispensables para preparación, prevención y respuesta ante el potencial ingreso al país de personas afectadas por el coronavirus (COVID-19).
27 de febrero
Se tenían bajo vigilancia domiciliaria a por menos 27 personas, entre ellos 15 chinos, que habían llegado al país y tienen historia de haber estado en China u otros países donde hay casos del coronavirus COVID 19, el cual mantiene bajo alerta de emergencia sanitaria a todo el mundo.
Ese día por igual, el país impide el desembarco en La Romana del Crucero BRAEMAR de bandera de Bahamas, porque ocho de sus pasajeros tenían fiebre, tos y dificultad respiratoria por lo que se aplicó protocolo de alerta ante Coronavirus.
28 de febrero
El Ministerio de Salud convoca rueda de prensa para dar detalles del ingreso en una de las unidades de aislamiento de cuatro personas, tres rumanos y un dominicano, dos con síntomas respiratorios para fines de investigación, cuyos casos fueron descartados en horas de la noche tras concluir los resultados de laboratorio. Esos pacientes previamente habían estado en el hospital Francisco Moscoso Puello, desde donde fueron referidos al centro de aislamiento.
Ante la ola creciente de rumores, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, califica de irresponsables a quienes los difunden y llama a la población a sólo seguir las informaciones oficiales, asegurando que no se ocultará nada y que cuando se presente el primer caso se informará de inmediato.
Además, se informó de la aplicación de medidas aún más drásticas de control y supervisión de viajeros y que se iba a habilitar un área con capacidad de 50 camas para aislamiento para cualquier eventualidad que se presente, en la Base Naval, ubicada en Boca Chica.
Domingo 1 de marzo del 2020: Primer contagiado en RD
El Ministerio de Salud Pública convoca a rueda de prensa donde anuncia la confirmación del primer caso importado del coronavirus (COVID-19) detectado en un italiano de 62 años que llegó al país sin síntomas el día 22 de febrero y el día 24 inició síntomas respiratorios caracterizados por fiebre, tos no productiva, malestar general. Estaba ingresado en el área de aislamiento del hospital Ramón de Lara, donde al día de hoy aún permanece. Cuatro días atrás empezó a presentar un cuadro respiratorio que requirió terapia de ventilación mecánica.
Para mostrarlo, con su autorización, las autoridades sanitarias muestran un video de ese primer paciente positivo en la unidad, con el propósito de llevar tranquilidad a la población sobre el comportamiento de la enfermedad respiratoria.
El nerviosismo de la población se incrementó, todos los chats circulaban en torno al primer caso y la demanda de mascarillas, vitamina c y gel de mano, completo su casi agotamiento.
2 de marzo
El presidente Medina sostiene en el Palacio Nacional una reunión de seguimiento al coronavirus, y en rueda de prensa en la casa de Gobierno las autoridades hicieron énfasis en aclarar se aclarar que el coronavirus todavía no estaba circulando en República Dominicana porque se trataba de un caso importado.
5 de marzo.
El ministerio de Salud Pública convoca a una rueda de prensa a las 5:30 de la tarde para informar la confirmación del segundo caso de COVID-19, una señora canadiense, de 70 años, que llegó al país por el aeropuerto de La Romana.
7 de marzo: Tres nuevos casos
Sánchez Cárdenas anuncia en el aeropuerto la confirmación de tres nuevos casos, también importados: incluyendo una dominicana, residente en Italia, que llegó sin síntoma, fue a un centro privado de San Francisco de Macorís, y de acuerdo al ministro se había escapado del centro de salud, y localizada luego por las autoridades y que se encontraba en su casa en Villa Rivas, provincia Duarte, bajo aislamiento domiciliario.
También, en horas de la noche llegan al país cinco estudiantes dominicanos que fueron evacuados de Wuhan, China, por el Gobierno de Ucrania. Estuvieron en ese país en cuarentena y regresaron a República Dominicana en esa fecha, siendo recibidos en el aeropuerto por el ministro de Salud Pública para ser evaluados y enviados a sus casas.
Con tres nuevos casos confirmados, el siete de marzo cerraba con cuatro personas contagiadas por el COVID-19.
8 de marzo: Dos nuevos casos
Tras una rueda de prensa del Ministerio de Salud Pública donde se dieron detalles de las condiciones de la mujer de Villa Rivas en tratamiento y seguimiento domiciliario, se informó de otros dos casos positivos.
Un niño de 12 años, dominicano que, ingresó sin síntomas al país, asistió a una clínica privada de la ciudad de Santiago y luego traslado al hospital Ramón de Lara y una mujer de 29 años también de nacionalidad dominicana, que ingresó República Dominicana asintomática y que por iniciativa propia se comunicó directamente con las autoridades del Ministerio de Salud y con la Dirección General de Epidemiología a quien reportó su cuadro respiratorio y antecedente de viaje.
Más temprano ese día, la paciente de Villa Rivas, la primera bajo aislamiento domiciliario en el país, fue entrevistada por un canal de televisión donde desmintió la versión de su escapada, mostrando un documento donde explicaba que había salido del centro de salud con su consenso y que había dejado registrado domicilio, y tenía el compromiso de no salir de su casa. El video se hizo viral.
Con dos casos nuevos, el día concluyó con seis personas infectadas por coronavirus en el país.
9 de marzo
Las autoridades anuncian que esperaban resultados de seis pacientes, incluyendo un extranjero fallecido cuyo cadáver estaba en patología forense. Luego se informó que dio negativo al virus.
10 de marzo
Personal del Ministerio de Salud se presentó a la casa de la paciente que guardaba aislamiento domiciliario en Villa Rivas y la llevó de manera obligatoria al hospital Ramón de Lara, debido a que se difundieron videos donde ella había violado los acuerdos de aislamientos y que salía por la comunidad.
11 de marzo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara pandemia al COVID 19, por haberse expandido rápidamente por varios continentes. “Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente” en los próximos días y semanas”, agregó su director general.
Debido a esto, el Ministerio de Salud da a conocer la circular número 0000419 dirigida a al sector hotelero, industrial, comercial, entidades públicas, privadas y de la sociedad civil y demás instituciones empleadoras, donde detalla que las personas en las empresas y lugares de trabajo deben higienizar superficies (mesas, escritorios, cerraduras) y objetos (teléfonos, teclados), limpiándolos y desinfectándolos regularmente y atender las recomendaciones de las autoridades de salud.
Además, informó que una prueba de laboratorio determinó que la muerte de un turista belga en territorio dominicano no fue por coronavirus (COVID-19). Confirmó que el ciudadano belga, de 51 años que murió en un trayecto entre Higüey-Santo Domingo, tenía complicaciones vinculadas a diabetes e hipertensión.
Ese mismo día, el Colegio Médico Dominicano (CMD) realizó una marcha al Palacio Nacional donde se registró un incidente con los policías, en demanda de cumplimiento de acuerdos. La convocatoria fue criticada ampliamente por diferentes sectores debido a que se hizo en medio de la alerta por el coronavirus.
12 de marzo
El presidente Medina se reúne con el sector salud para discutir lo relativo al coronavirus. En horas de la tarde se convoca desde el Palacio Nacional a una rueda de prensa donde se informa la conformación de una Comisión de Alto Nivel que se encargará de adoptar las acciones pertinentes conforme lo ameriten las circunstancias.
El Ministerio de Salud Pública da recomendaciones a Junta Central Electoral (JCE) a fin de que instruya a implementar medidas para evitar posibles contagios de coronavirus en las elecciones municipales de hoy 15 de marzo.
13 de marzo: Seis nuevos casos
Se convirtió en uno de los días de mayores alertas, los rumores de muertes, de casos que no se daban a conocer, la circulación de audios advirtiendo que después de pasadas las elecciones del domingo 15 se tomarían medidas drásticas y se informaría de más casos, se convirtió en caldo de ansiedad, llevando a la población a abarrotar lugares de ventas de comidas y medicinas.
Las principales cadenas de supermercados emitieron comunicados, junto a Pro Consumidor, indicando que pueden hacer frente al incremento de la demanda de productos alimenticios y de primera necesidad a la población.
Más tarde ese día, se realizó una rueda de prensa en el Palacio Nacional donde se informó que 600 camas serán habilitadas a finales de este mes de marzo destinadas para el aislamiento; se anunció que el Hospital Ramón de Lara de la Fuerza Aérea Dominicana quedaría destinado exclusivamente para aislamiento con 70 camas, más 15 adicionales.
Se informó que los estudiantes dominicanos en España, de los cuales hay 800 becados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), empezarán a retornar al país a partir de ayer.
En otro orden, se anunció la suspensión de docencia el 16 y 17 de este mes con la finalidad de realizar una jornada nacional preventiva de limpieza y desinfección profunda en todos los centros educativos públicos y privados.
Universidades como PUCMM y APEC informaron el aplazamiento actividades para evitar contagio de coronavirus.
Mientras que la embajada de Estados Unidos en República Dominicana informa que limitaría a partir del lunes 16, los servicios consulares, principalmente los relacionados con los visados, señalando que reanudarán los servicios rutinarios de visa tan pronto como sea posible.
Pasadas las 9:00 de la noche el Ministerio de Salud Pública convocó a una rueda de prensa de prensa a las 10:00 de la noche, donde se informó que otros seis pacientes dieron positivos, sumando a 11 el número de casos confirmados con COVID 19 en el país. Los nuevos son tres dominicanos, dos venezolanos y una francesa.
14 de marzo
El Gobierno dominicano anunció la suspensión durante un mes de los vuelos entre República Dominicana y el continente europeo, así como China, Corea e Irán como medida preventiva contra el COVID-19, la pandemia que tiene paralizado a mediomundo.
Durante rueda de prensa el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, también indicó que estarán suspendidos hasta nuevo aviso todas las operaciones de atraque y desembarco de barcos de cruceros en los puertos del país y que los estudiantes dominicanos que estaban fuera del país y regresaron “deberán permanecer en aislamiento domiciliario por 15 días”.
15 de marzo: Un nuevo caso y cierre de la frontera
En medio de las elecciones municipales, se confirmó que la diseñadora dominicana Jenny Polanco dio positivo a coronavirus tras una visita a Madrid, España, lo que incrementó los casos a 12, ante la falta de nuevos contagiados por parte del Ministerio de Salud Pública.
Ese mismo día, el Gobierno de Haití anunció el cierre de la frontera con la República Dominicana por el coronavirus y prohibió los vuelos con origen o destino en Europa y América Latina.
16 de marzo: 10 nuevos casos y primera muerte
La expectativa de la población de una “bomba” por parte del Ministerio de Salud Pública el lunes luego de las elecciones sucedió, luego de que Sánchez Cárdenas informó que el aumento a 21 los casos de coronavirus en República Dominicana, tras confirmarse 10 nuevas personas contagiadas y la muerte del primer paciente por COVID-19 en el país.
Además, afirmó que uno de los nuevos casos sucedió por contacto con la señora positiva en Villa Riva, en la provincia Duarte.
Más tarde, el gobierno anunció visitas de militares casa por casa para orientar de COVID-19 medida que al poco tiempo fue desestimada.
17 de marzo
El presidente Median habló a la nación para anunciar una serie de medidas para enfrentar el coronavirus, en materias de salud, económicas y sociales.
Anunció el cierre de frontera por mar, tierra y aire; envió una solicitud al Congreso para declarar emergencia nacional; dispuso la toma de muestras y realización de la prueba del coronavirus en laboratorios privados y suspendió las actividades económicas durante 15 días. Todas estas medidas iniciaron el jueves 19.
18 de marzo: 13 nuevos casos y segunda muerte
El día inició con la información del contagio por COVID-19 del hijo del director de Portuaria, Víctor Osvaldo Gómez Casanova y la publicación del costo para realizarse la prueba del coronavirus en los laboratorios privados, el cual ascendía a RD$5,500.
Mas tarde ese día se confirmaron en una rueda de prensa del Ministerio de Salud Pública 13 nuevos casos y una muerte, los cuales dieron un total de 34 paciente infectados y dos fallecidos.
Además, el senado aprobó la declaración de emergencia nacional y fue enviada a la cámara de diputados.
19 de marzo
Desde las 6:00 de la mañana entraron en vigor las medidas impuestas por el presidente, en cuanto a la suspensión de actividades comerciales, principalmente, cuestión que se vio reflejado en las calles del país, con una circulación de personas, tanto en vehículos privados como en transporte público, reducido comparativamente con un día regular.
Más tarde ese día, la Cámara de Diputados aprueba la resolución de emergencia nacional y el presidente Medina lo declara en todo el territorio nacional
Además, el gobierno anunció que garantizará alimentos a familias desprotegidas ante la pandemia del coronavirus.
20 de marzo: 38 nuevos casos
Luego de informar que el Ministerio de Salud Pública ofrecería todos los días a las 10:00 de la mañana la evolución del coronavirus en el país, Sánchez Cárdenas comunicó que los casos pasaron positivos pasaron de 34 a 72 en apenas dos días.
Igualmente, señaló que hasta ese momento había 61 personas en vigilancia hospitalaria por la enfermedad.
Además, indicó que las provincias donde están los focos de coronavirus son Puerto Plata, Santiago, Samaná y Santo Domingo.
En total, el día finalizó con 72 casos confirmados, dos fallecidos, 132 pruebas negativas y 301 en seguimiento activo, de los cuales 78 están en aislamiento domiciliario y 49 hospitalario, mientras que 23 personas estaban a la espera de los resultados.
Más tarde Medina declaró un toque de queda en el país por la situación del coronavirus, de 8:00 de la noche a 6:00 de la mañana.
A eso también se le sumó la disposición del gobierno de prohibir la circulación de autobuses y el detenimiento de la OMSA, el Metro y Teleférico.
21 de marzo: 112 casos y tres fallecidos en total
Tras la rueda de prensa de Salud Pública, se confirmó el aumentó de personas con el COVID-19, llegando a 112 contagiados y tres fallecidos por esta enfermedad.
Además, de 288 muestras, 176 fueron negativas y 112 positivas y de estas 60 por ciento de los casos son de mujeres y 40 por ciento de hombres.
También, se informaron de 290 personas a las cuales se les está dando seguimiento, mientras que 57 pacientes están en aislamiento domiciliario y 52 en hospitales.
La historia
Se recuerda que la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, conocida también como pandemia de COVID-19, inició como epidemia de coronavirus de Wuhan, China es causada por el virus SARS-CoV-2. Se registra que comenzó el 1 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China central, cuando se reportó a un grupo de personas con neumonía de causa desconocida, se vincula a principalmente a trabajadores de un mercado de mayoristas de mariscos, que vende entre otros productos, animales exóticos vivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias