noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

lunes, 18 de septiembre de 2017

Oscuridades del Faro que se visualizó como el mayor monumento de América

SANTO DOMINGO ESTE. Cuando el Faro a Colón apenas era una idea, en 1925 el Gobierno dominicano visualizaba que debía ser “el mayor monumento de América y uno de los más grandiosos y bellos de la tierra”.
Ya tiene 25 años de erigido, aloja exhibiciones que hay que alumbrarlas con una linterna para observarlas, tiene salas cerradas y en reparación que albergan bacterias, y no hay fecha para que vuelva a ser esa fuente que despedía un espectáculo de luces.
La estructura es lugar de empleo de 76 personas. Tiene forma de una inmensa cruz acostada y es visitada a diario por turistas. Solo el año pasado lo hicieron 24,261 extranjeros y en este ya iban 21,795 en julio. A ellos les atrae en especial un mausoleo donde se asegura que están los restos de Cristóbal Colón (afirmación que aún se discute), a quien la historia le atribuye haber descubierto América.
Los visitantes también se pasean por 48 salas museográficas. Cada una exhibe piezas de un país específico. Son tan apreciadas que se han producido robos, como el ocurrido en 2011 cuando se sustrajo un arma de fuego antigua, conocida como arcabuz, que posteriormente la Policía recuperó.
El guía Edwin Ramírez explica que lo que se presenta en cada sala fue donado por la nación representada, por eso unas son más ricas en artículos que otras. Japón, por ejemplo, cedió un sistema audiovisual para mostrar al público su exposición, pero estos viejos artefactos se han convertido “en piezas de museo” en sí mismos: no funcionan y ya son obsoletos.
De los seis niveles que tiene el edificio, solo el público accede al primero. En los superiores hay salas en reparación que Ramírez explica que se han abierto con un permiso especial para estudiantes e investigadores. Cuenta que estas guardan riquezas históricas como originales de naufragios registrados en los siglos XV y XVI, planos de otros diseños que se hicieron para el edificio del Faro, grilletes de esclavos, barcos de la Era de Trujillo, vestimentas antiguas y el esqueleto de un haitiano que luchó en las refriegas por la independencia.
¿Por qué se construyó el Faro?
La visión de un faro dedicado a Colón fue mencionada por el escritor Antonio del Monte y Tejada a mediados del siglo XIX.
Se atribuye la idea del monumento al mismo Colón, de quien se afirma que dijo: “Pongan cruces en todos los caminos y senderos para que Dios los bendiga; esta tierra pertenece a los cristianos; el recuerdo de esto debe conservarse a través de los tiempos”.
Se decidió su ubicación en la margen oriental del río Ozama por haberse levantado allí la primitiva ciudad de Santo Domingo, en agosto de 1496.
Para el proyecto el Gobierno de la República Dominicana confió su organización a la Junta Nacional Colombina, creada por decreto el 11 de octubre de 1892, de la que formaban parte el presidente y vicepresidente de la República, el arzobispo metropolitano, el secretario de Estado de Fomento y Comunicaciones y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, entre otros.
Además, se creó una Comisión Permanente Pro Faro a Colón, presidida por don C. Armando Rodríguez, vicepresidente de la Junta y exministros de diversos despachos.
El 25 de octubre de 1924, el presidente de la República, Horacio Vásquez, envió un mensaje al Senado sugiriendo la ratificación de una resolución tomada el 24 de abril de 1923 por la Quinta Conferencia Internacional Panamericana reunida en Chile, que acordó “recomendar a los Gobiernos de las repúblicas de América que honren la memoria de Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo, con la erección de un Faro Monumental que se denomine de Colón, en la costa de la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, y el cual deberá construirse con la cooperación de los gobiernos y pueblos de América, y también con la de todos los gobiernos y pueblos de la tierra”.
El 14 de febrero de 1925 Vásquez hizo una proclama pública sobre la Primera Semana Pro Faro a Colón, comprendida entre el 27 de febrero y el 5 de marzo de ese año. Destacó que la República Dominicana tiene “la honra inmarcesible de guardar las veneradas cenizas del inmortal navegante”.
“Además –agregó-, por haber sido su tierra predilecta, tiene, por sobre la conveniencia imponderable de que el Faro sea levantado en las cercanías de la ciudad de Santo Domingo, el grato e indeclinable deber de iniciar, con una suma apropiada, la suscripción del proyecto del Faro Monumental que será un atrayente símbolo luminoso que preconizará la fama imperecedera del Descubridor”.
El famoso concurso para su diseño
Para diseñar el Faro a Colón se hizo un concurso internacional entre 1928-1930. Se inscribieron unos 1,926 arquitectos para participar en la primera etapa. De esa cantidad de inscritos, llegaron 455 proyectos.
El británico Joseph Lea Gleave, a la edad de 23 años, fue premiado con el primer lugar. Él indicó que la forma general de la estructura sería baja, comparada con el terreno, de modo que pueda resistir los terremotos y huracanes.
“La fragilidad de las construcciones modernas no cabe en un edificio que, por su naturaleza, debe ser eterno”, aseguró, según recoge una publicación de 1959 del Comité Ejecutivo Permanente del Faro a Colón, para los visitantes de la entonces Ciudad Trujillo.
“Bajo un cielo sombrío su silueta recuerda la de una esfinge egipcia, la de una serpiente azteca o la de un esbozo elemental de la naturaleza”, dijo el arquitecto.
Los trabajos de construcción los comenzó el entonces dictador Rafael Trujillo el 14 de abril de 1948, Día de las Américas. En un mensaje que dirigió ese día dijo que el monumento serviría “para honrar la memoria del descubridor, para señalar permanentemente la ruta que siguió la civilización en su marcha a través de las islas avanzadas del continente”.
“Realizaremos en él un acopio documental de singulares proporciones”, dijo Trujillo. En ese entonces, después de la Segunda Guerra Mundial, el dictador entendía que la idea de erigir el Faro resultaba “de una oportuna y promisoria significación” en “el angustioso momento que está viviendo la humanidad”.
Fernando Arturo Garrido, entonces secretario-tesorero del Comité Ejecutivo Permanente del Faro a Colón, explicó que el cuerpo principal del monumento, una cruz pavimentada, de 690 metros longitudinales y 166 a lo largo de sus brazos, “estará rodeada por un radio de 417 hectáreas de extensión”. Aspiraba a que de la cabecera de la Gran Cruz partieran 21 avenidas, una por cada república americana.
En la cima del monumento, de 237 metros de largo, y de una altura de 40, está el Altar del Progreso, que lleva la luz central del Faro. De noche, desde los canales, se observaba una fiesta de luces que muchos habitantes de la capital y la provincia Santo Domingo podían ver en décadas pasadas, inclusive a kilómetros de distancia, antes de que salieran de servicio. Administraciones pasadas del museo reportaron que estas bombillas consumen muchos kilovatios hora y terminaron encendiéndose en fechas especiales.
“De noche, desde los canales, se elevarán potentes reflejos luminosos que proyectarán en el cielo el Símbolo de Colón, esto es, una Cruz Gigante, que señalará a los viajeros del mar y del aire el punto central entre ambos continentes americanos”, afirmó Garrido.
Pero todo el sentimiento de veneración a Colón tuvo que esperar. Fue en 1986, durante el gobierno de Joaquín Balaguer, cuando se retomó la construcción de la obra, bajo la supervisión del arquitecto dominicano Teófilo Carbonell.
Se terminó de construir en 1992; a su inauguración asistió el fallecido papa Juan Pablo II y el evento coincidió con los 500 años de la conmemoración del Descubrimiento de América.
Entre las razones de la postergación de su construcción se indica que no se recaudaron los fondos prometidos por todas las repúblicas americanas. Según publicó el periódico El Caribe, dos años antes, en 1990, el expresidente Juan Bosch acusó al gobierno de Balaguer de haber encarecido el costo de la vida por la sobrecarga de impuestos a causa de “una obra tan absurda como el Faro a Colón”.
Sobre el costo final del monumento se dan cifras distintas: RD$300 millones, US$30 millones...
Retomar el esplendor tendrá que esperar
El gobernador del Faro a Colón, Simón Herasme, sostiene que los problemas del Faro comenzaron cuando su administración pasó a depender del Ministerio de Cultura y se le redujo su presupuesto, por esa razón hay dificultades en el mantenimiento interior y exterior, asuntos eléctricos pendientes, no se ha rehabilitado completamente el juego de luces del techo ni reabierto salas en reparación.
A propósito, Ana María Conde, directora de Museos del Ministerio de Cultura, indica que al crearse esa cartera (en el año 2000), se reestructuró todo el funcionamiento de las entidades que pasaron a ser dependencias del ente estatal, como es el caso del Museo Faro a Colón.
“El ministro Pedro Vergés y su equipo se esfuerzan por racionalizar los recursos que permitan destinar mayores montos a las labores de rescate y remozamiento, y trabaja en afianzar las alianzas público-privada, de modo que la sociedad comparta la responsabilidad de preservar nuestros museos y monumentos, una tarea que conlleva un alto costo para la capacidad de recursos con que cuenta el Estado dominicano”.
En el Presupuesto General del Estado del presente año se asignaron RD$296,104,030 para la conservación de documentos y exhibiciones históricas, que incluyen RD$81,877,267 para servicios museográficos. La nómina del Faro a Colón sumaba a julio pasado RD$991,578.66.
¿Y qué de las luces? “La actual gestión del Ministerio de Cultura se encuentra evaluando las necesidades de los museos y monumentos de todo el país”, responde Conde. “Sin embargo, por temas presupuestarios esto solo puedo hacerse por orden de prioridades, pues casi todos los monumentos y museos a cargo de Cultura requieren de alguna intervención, menor o mayor, y en muchos casos urgente”.
Conde afirma que el Museo Faro a Colón es un importante monumento y tiene un inconmensurable valor y potencial turístico. “Su remozamiento amerita ir más allá del iluminado, cuyas instalaciones deben ser revisadas para adecuarlas a los nuevos tiempos, permitiendo que los costos en energía bajen”, concluye.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias