noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

domingo, 9 de julio de 2017

Marruecos prevé batalla por explotación de recursos naturales marinos

RABAT. El Gobierno de Marruecos quiere “blindar” las aguas del Sáhara Occidental, así como su territorio, ante la nueva estrategia del independentismo saharaui de plantear batalla por la explotación de los recursos naturales de la zona.

El Ejecutivo presentó ayer, de forma sorpresiva, dos proyectos de ley para incorporar el espacio marítimo frente al Sáhara Occidental a las aguas territoriales marroquíes y así “cerrar el paso a las alegaciones que ponen en duda la soberanía de Marruecos sobre este espacio”, en palabras del portavoz del Gobierno, Mustafa Jalfi.
El portavoz no citó en ningún momento al Frente Polisario, pero el diario “Ajbar al Yawm” lo interpreta hoy con claridad: se trata de “cortar el camino a las denuncias del Polisario con respecto a los productos procedentes del Sáhara”.
Efectivamente, el Polisario y sus aliados internacionales han incrementado su actividad en los últimos meses en el escenario mundial cuestionando el derecho de Marruecos a explotar los recursos saharauis, ya se trate de fosfatos, pesca o incluso arena.
La estrategia del Polisario y de ONG como Western Sahara Ressources Watch pasa por denunciar ante tribunales de terceros países el comercio que compañías marroquíes hacen con productos saharauis y que les ha llevado a litigar, con diferente fortuna, en tribunales de España, Panamá y Sudáfrica.
El caso de Sudáfrica es el que más está perjudicando a Marruecos: un cargamento de 54.000 toneladas de fosfatos extraídos del Sáhara está retenida en el puerto de Port Elisabeth desde el 3 de mayo, inmovilizado por las autoridades a petición del Frente Polisario.
El pasado 15 de junio, el Tribunal Supremo sudafricano dictaminó que la retención de ese cargamento, que se dirigía a Nueva Zelanda, es legal mientras se somete a juicio, en fecha no precisada, quién tiene derecho sobre el mismo.
Por el contrario, un cargamento de arena saharaui retenido en Palma de Mallorca (archipiélago español de las Baleares) el 24 de mayo y otro barco con fosfatos interceptado a su paso por el canal de Panamá el 19 de mayo pudieron continuar su camino después de que sendos tribunales dictaminaran que no había nada ilegal.
Marruecos sostiene que es una falacia argumentar la expoliación de los recursos, ya que por cada dirham extraído de las riquezas de esta región el Estado invierte siete en su desarrollo y su funcionamiento diario.
Sin embargo, el Polisario va más allá, al fondo de la cuestión, y replica que la misma explotación de los recursos es ilegal mientras que el territorio esté bajo jurisdicción puesta en entredicho según estándares internacionales.
Son esos argumentos los que parecen abrirse paso en Sudáfrica, un país que pasa por ser uno de los principales aliados continentales del Polisario.
En este contexto, la inclusión por parte de Marruecos de las aguas territoriales puede ser vista como un movimiento unilateral, una señal política sin repercusiones jurídicas internacionales, toda vez que la ONU no puede validar esa decisión mientras no exista una solución política definitiva y aceptada por las partes.
Así lo ha visto el Frente Polisario, que ha condenado enérgicamente en un comunicado el anuncio marroquí, que considera “nulo y sin efectos”, además de “una flagrante violación del derecho internacional y del estatus del Sáhara Occidental como territorio no autónomo, inscrito en el comité de descolonización de la ONU”.
El politólogo marroquí Mohamed Reda, especialista en cuestiones del Sáhara, reconoce en declaraciones a Efe que la iniciativa de su país no aporta elementos nuevos “ni tampoco cambia la situación del conflicto a día de hoy”.
Es, admite sin embargo, una “actualización de nuestra situación jurídica, ya que había una situación de hecho (como es el control de las aguas territoriales) que exigía un reconocimiento legal”.
Tenga o no efectos jurídicos, la iniciativa marroquí se produce cuando todavía es incierto el alcance que tendrá la sentencia de diciembre del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que estableció que el Sáhara Occidental es un territorio distinto del Reino de Marruecos, pese a que tanto la UE como Rabat tratan de minimizar su importancia. EFE

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias