noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

sábado, 31 de octubre de 2015

“Alguien debería llamar a Trump a la decencia”


El expresidente de México, Carlos Salinas de Goltari, (1998-1994) declaró ayer que está esperando que alguien llame a la decencia a Donald Trump,
el multimillonario y aspirante presidencial republicano, por sus palabras ofensivas contra los migrantes en los Estados Unidos, y en especial los mexicanos.
Dijo que le resulta un absurdo las declaraciones contra los inmigrantes hechas por un hijo de inmigrantes.
Consideró que de todas formas la posición de Trump se trata de un oportunismo electorero para atraer votos y pronostica no tendrá éxito.
Salinas de Gortari estuvo de visita en el país para participar en el I Congreso Internacional de Comunicación Política y Recaudación de Fondos, que se celebró en Santo Domingo bajo el lema ¡Cómo ganar el 2016! Este evento fue organizado por The Graduate School of Political Management, de The George Washington University junto con la Universidad del Caribe.
El exmandatario concedió una visita exclusiva al Listín Diario y durante su visita a sus instalaciones fue recibido por el señor José Luís Corripio Estrada (Pepín), con quien conversó animadamente sobre diversos temas.
Participaron además Sixto Incháustegui, Miguel Franjul Hijo, y Claudia Cordero, de la organización del evento y los conferencistas Carlos Aybar y Yhonatan Albezon, quien es además asistente del exmandatario.
LD.- El presidente de Cuba, Raúl Castro, hará una visita de Estado, el 5 de noviembre. Nos gustaría saber su opinión sobre esta visita...

CSG.- 
Yo creo que toda la región está viviendo un momento histórico, porque este paso tan trascendente que han dado el presidente Castro y el presidente Obama, es el inicio de cerrar un capítulo que se había tardado mucho. Hay razones históricas para entender por qué ocurre esto. Desde la óptica de los mexicanos, Cuba ha jugado un papel muy importante en nuestra historia. De Santiago de Cuba salió Hernán Cortés, para llegar a la villa rica de Veracruz, y de ahí el establecimiento de toda la colonia española en México por 300 años.
Cuba históricamente los luchadores por su libertad, empezaron en México y terminaron en México.
Hubo un momento en que Martí, frente al acoso de su lucha por la independencia cubana y viendo las pretensiones de Estados Unidos de anexársela, dijo “pues Cuba primero mexicana que norteamericana”.
Esas palabras de Martí tienen un enorme significado entre nosotros.
No olvidamos que fue en México donde Fidel y Raúl Castro se encontraron con Ernesto (Che) Guevara, y de ahí salieron en el Gramma para desembarcar en el oriente y de ahí a la sierra maestra. Pero además durante toda la guerra fría Cuba fue un referente.
Después de la crisis de los misiles y el surgimiento del embargo de los americanos a Cuba surgieron heridas incomprensibles, sobre todo a inicio del siglo XXI, que vivimos procesos de globalización y libre comercio y no se entiende cómo puede haber un bloqueo comercial que dura ya tantos años. Eso se vuelve un absurdo cuando ya Estados Unidos tiene relaciones plenas con Vietnam, país con el que tuvo un conflicto bélico, en el cual más de 50 mil norteamericanos murieron. Ya hasta un presidente de Estados Unidos los ha visitado, y por qué no pueden levantar ese anacronismo que tanto ha lastimado al pueblo cubano.
Así que yo celebro el talento político de los presidentes Raúl Castro y Obama, de dar este paso que va a ser muy importante, por la distención política que significa.
Pero también como toda gran oportunidad significa un reto, porque la apertura de Cuba, que ya en turismo era una potencia porque construyeron una alternativa para obtener divisas frente a la disminución del sector azucarero.
Hoy tenemos una competencia amistosa entre México, Cuba y República Dominicana, quien bien aprovechada puede convertirse en un polo de atracción para el resto del mundo.
LD.- Fuera del campo turístico, ¿qué ventaja puede obtener México en su relación con La Habana?
CSG.-En la complementariedad, más que incrementar la competencia, que va a suceder, el complemento en los servicios y además una vez que se reduzca el hostigamiento financiero y económico de los norteamericanos sobre cualquier empresa que quiera invertir en Cuba, esto va significar inversión y comercio para México y para toda la región del Caribe.
La verdad es que los españoles tuvieron la visión de entrar temprano y le ha funcionado bastante bien. Incluso los canadienses en materia energética han tenido presencia en Cuba y en el caso de México puede ser en petróleo y energía, pero hay muchos temas de relación. Hay que verlo con una visión de conjunto y no con mono visión. Si se entra a este tema con una visión de tuvo, no se va a contemplar en su magnitud histórica lo que significa esta oportunidad.
LD.- Mientras se está produciendo un fenómeno envolvente de acogida de Cuba, en América Latina, en los Estados Unidos se alienta, a través de uno de los candidatos republicanos, un movimiento que promueve la creación de un muro o tomar medidas para expulsar a los mexicanos.
CSG.- Algunos olvidan que Estados Unidos es un país de inmigrantes.
La única población nativa ahí son las tribus indígenas que habitaban la región, pero el resto son inmigrantes, hijos o nietos de estos.
Un país con una mezcla racial evidentes, con unas heridas que siguen abiertas en términos de discriminación racial, que la guerra civil del siglo XIX no resolvió, mantuvo la unión del país, con la determinación del presidente Lincoln, pero el problema de la discriminación no lo pudieron resolver.
Pero es un país de una mezcla de cultura y de orígenes y por eso resulta sorprendente por absurdo estas declaraciones antiinmigrantes de esos descendientes de inmigrantes.
Es un contrasentido que solo obedece a la desmemoria, pero también hay oportunismo electorero de quienes buscan atraer los sentimientos antiinmigrantes que existen en algunos sectores de la población americana derivada de la mala situación económica que han tenido por la gran recesión del 2008.
Generalmente cuando hay crisis económicas, los pueblos van en un proceso de involución y se cierren buscando proteger lo que tienen ante la crisis y eso es un poco lo que ha sucedido en algunos sectores norteamericanos. Se les olvida que en la mixtura racial que tiene Estados Unidos, la población, llamémosle de origen blanco, se está convirtiendo en la primera minoría, a punto de ser rebasada por  los hispanos.
La población de origen mexicana, centroamericanos, caribeños. Los dominicanos que son extraordinarios para el béisbol, “ahí andan dominando a los Mets (risas). Estados Unidos ha sido un lugar de destino de corrientes migratorias, de movimiento de población, parte por razones económicas, otras por políticas y hasta por razones religiosas.
Dijo que las expresiones desafortunadas del señor Trump son ante todo un ejemplo de desmemoria, pero sobretodo de demagogia. Me recuerda uno de los grandes demagogos de ese país, el repudiado Joseph  McCarthy.  
“Yo lo único que estoy esperando es cuándo va a surgir en Estados Unidos alguien que le diga al señor Trump si no tiene un mínimo de decencia. Esa es la frase con quien destruyeron la campaña del senador McCarthy”.
Siempre  en los procesos electorales hay que ponerse una especie de cuarentena, en todos lados, quienes van buscando las candidaturas, según explican los expertos, es ver cómo capturan la atención del votante, y como candidatos dicen cosas interesantes y también barbaridades.
La polarización que hay en Estados Unidos está obligando a ganarse el favor popular con esas frases tan desafortunadas. Ojalá le podríamos poner un cinturón de cuarentena para que alrededor de esas frases de consumo que están usando, impensable en un jefe de Estado con un mínimo de responsabilidad,  sean impedidas por desafortunadas.
LD.- América Latina ha comenzado a presentar estados que algunos organismos predicen que pueden bajar el crecimiento económico...
CSG.- El sistema en que nuestros países se desenvuelven es un sistema económico de corte de mercado capitalista. No podemos olvidar que  funcionan a través de ciclos, de expansión y recepción. Lo que mueve al sistema son las innovaciones, decía un importante profesor de economía. La destrucción creativa es la que vemos en los ciclos. En los ciclos de vacas gordas es que debemos ahorrar, para cuando lleguen las vacas flacas.
Lo que está dominando ahora es un proceso especulativo, y lo que se busca es la utilidad instantánea y por eso se han inventados esas armadas financieras de destrucción masivas, que son los derivados.
La actual crisis ha llevado a cambios tremendos en los partidos y las organizaciones políticas. Lo estamos viendo en Europa, como en Grecia, donde hubo una crisis financiera y un gran endeudamiento. En España el surgimiento de formaciones como “Podemos” y “Ciudadanos” están poniendo en jaque al bipartidismo histórico español. Lo mismo en Portugal, Polonia y Francia donde Marie Le Pen está a punto de ser Presidenta.
Solo Inglaterra, creo yo, son los que han podido sobrellevar mejor las cosas. También los alemanes, con la señora Merker (Ángela) que ha sabido conducir bien la cosa.
En definitiva creo que llegó el final del súper ciclo que a América Latina le dio mucho oxígeno.
LD.- Usted fue un impulsor de la privatización, pero ¿llegó también el fin al mercado?
CSG.- Hicimos las privatizaciones no por razones ideológicas, sino por necesidad. En los años previos a mi mandato, el Estado mexicano acumuló propiedades mientras que el pueblo acumuló necesidades. El Estado se volvió propietario, y no es lo mismo un Estado propietario que un Estado justo. Se volvió propietario a partir de acumular deudas. En México lo que hicimos fue aplicar el dicho popular de que los bienes son para resolver los males. Los bienes públicos para resolver los males sociales.
Lo importante no es la privatización sino establecer un buen sistema de fiscalización y de  competencia. En conclusión, llegamos a que un Estado grande no es un Estado justo...
LD.- Ha causado revuelo la fuga del Chapo Guzmán y... ¿su opinión sobre un movimiento creciente para despenalizar el consumo de las drogas?
CSG.- Primero hay que entender que el consumo de las drogas es un delito muy particular, porque es consensuar, mientras que en cualquier otro delito hay una víctima y un victimario...  Por ser consensuar tiene un efecto corruptor tremendo, en todos los sentidos.
Yo he visto a muchos exmandatarios proponiendo la despenalización,  pero me pregunto por qué no la legalizaron cuando ellos eran presidentes.
Eso es un asunto muy delicado cuando se tiene la responsabilidad de gobernar. No es una medida que se pueda adoptar unilateralmente por nuestros países, cuando el  principal consumidor es la principal potencia del mundo, y ahí está penalizado. Si no hay un acuerdo global  en  el que figure de manera fundamental los Estados Unidos para legalizar las drogas, es desafortunado  hacerlo en nuestros países.
Porque seríamos  señalados como parias, productores que están dañando a sus poblaciones, pero parece incongruente que varios estados americanos ya las han legalizado, pero a nivel federal no la han despenalizado.
Está bien que se debata el tema, pero no hay posibilidad de legalizarla.
El otro aspecto a considerar son  los efectos en la salud pública que puede traer una decisión así.
LD.- El tema de las grandes migraciones representa un serio desafío para la humanidad.
CGS.- Eso se debe al fenómeno de las grandes potencias en el siglo XXI,  de estar haciendo ingeniería de naciones, y ellos deciden a quien dejan y a quien quitan. Lo que ha habido es una ruptura de un orden establecido que tiene de cabeza a algunas regiones, como el medio oriente, y a dónde se están yendo los afectados, hacia los países que les provocaron el problema, aunque con esto no lo justifico.
LD.- Por último, hablemos del nuevo orden mundial.
CSG.- Estamos en una unipolaridad militar, multiporalidad económica y una situación financiera, que aparenta ser irrelevante a los estados. Traemos una complicación tremenda de irrelevancia etatal frente al mundo financiero; multicentros estatales y económicos y unipolaridad militar. El monto del presupuesto militar de Estados Unidos  es mayor de lo que gasta Rusia, China y Francia, juntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias