noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 6 de julio del 2025 . Faltan 178 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1689. En La Herradura, Santiago, se produce un combate entre tropas españolas y francesas, cuya ciudad ocupan luego los franceses. 1843. Don Juan José Duarte le regala una casa a su hijo Juan Pablo, "en señal del mucho amor y cariño con que siempre ha mirado". 1878. Finaliza el primer mandato del presidente Cesáreo Guillermo y toma posesión en el cargo, por quinta vez, Ignacio María González, quien desempeñó el cargo hasta el 2 de septiembre de este año. 1885. Monseñor Fernando Arturo de Meriño, es consagrado como Arzobispo de Santo Domingo. 1960. Los dirigentes comunistas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero son invitados por el dictador Rafael Trujillo a una reunión en el Palacio Nacional para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la democracia en el país, siendo recibidos por el señor Francisco Prats Ramírez, quien, en nombre del dictador, les expuso los deseos del dictador "de darle paso a una democracia". 1961. El Presidente Joaquín Balaguer reitera que en el país habrá elecciones libres en 1962 y que no presentará su candidatura presidencial. 1962. La República Dominicana y Estados Unidos acuerdan investigar la desaparición del escritor español Jesús de Galíndez que luchó contra la tiranía trujillista. 1965. Vuelven a reunirse representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por francisco Caamaño y la Comisión Ad-Hoc de la OEA para analizar la crisis política dominicana. 1966. El presidente Joaquín Balaguer promulga la ley de Austeridad, la que redujo todos los gastos corrientes del gobierno, a fin de incrementar el ahorro centralizado del Estado. 1972. La Junta Monetaria crea el Departamento para el Desarrollo de la Infraestructura Turística (INFRATUR). 1982. Son sepultados en el cementerio municipal de Santiago, los restos del Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicida de un disparo a la cabeza en el Palacio Nacional en día anterior. 2005. El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, deja sin efecto la prohibición de la ayuda militar al país, después de un acuerdo bilateral para evitar que la Corte Internacional de Justicia Criminal juzgue al personal estadounidense presente en territorio dominicano. 2006. Mediante la Resolución, número 28-6, el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, designa con el nombre del comerciante de origen español Pedro J. Lama, al tramo de la carretera Mella que va desde la avenida Sabana larga hasta la Charles Gaulle. 2011. La abogada dominico-boricua Wanda Pérez Maldonado, es nombrada jefa de la Oficina de Integridad Pública del Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman. 2015. Vence el plazo dado por las autoridades a los extranjeros residentes en situación irregular y no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, para que regresen de manera voluntaria a sus países. 2020. El candidato presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, reconoce a la medianoche el triunfo de su contrincante, Luis Abinader, nominado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones aliadas. - Entre las novedades de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el día 5 del cursante mes, los tradicionales partidos mayoritarios reciben sus más bajos porcentajes de votación: el PRD, 2.41% y el PRSC, 1.78%. 2021. Fallece a los 72 años de edad, el locutor Willie Rodríguez, director de la emisora Z-101, quien llevaba varias semanas hospitalizado debido al virus de la covid-19. 2022. Es asesinado de varios disparos en su despacho, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera por su amigo de infancia Miguel Cruz. - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que República Dominicana presenta una disminución en sus niveles de hambre en los dos últimos años, superando la prevalencia en subalimentación de 6,7% para el 2021, registrando 8,3% en el periodo 2019-2020. - El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de viruela del mono en el país, luego de recibirlos análisis realizados a un paciente llegado al país desde Estados Unidos con los síntomas, por lo que fue ingresado en el hospital militar Ramón de Lara. Internacionales: 1539. Fray Bartolomé de Las Casas logra del gobernador de Guatemala, Don Alfonso Maldonado, el compromiso de que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda, sino vasallos de la Corona. 1821. En Perú, el administrador colonial español José de la Serna opta por abandonar la Ciudad de Lima, dirigiéndose al interior del país, dejando una guarnición en los Castillos del Real Felipe del callao al mando de José Ramón Rodil. 1827. El Tratado de Londres, concertado entre Inglaterra, Francia y Rusia, reconoce la independencia de Grecia. 1885. Louis Pasteur logra la primera inoculación para la rabia en seres humanos. 1923. Entra en vigor la primera Constitución de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS). 1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower reduce el cupo de importación de azúcar cubano en un 95 %, como represalia a la nacionalización de propiedades norteamericanas. 1961. Militares peruanos obligan a retirarse de la campaña electoral al líder de APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, aduciendo que no permitirán que éste gane los comicios y asumir la presidencia. 1966. En la ciudad mexicana de San Luis Río Colorado, (estado de Sonora), se registra -a la sombra- la temperatura histórica mundial de 58.6 grados centígrados. 1991. Nelson Mandela es nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA) por aclamación, en sustitución de Oliver Tambo. 2005. La Corte de Apelación de Chile quita su fuero al ex dictador Augusto Pinochet, para que sea sometido a juicio por los crímenes de la "Operación Colombo". - En El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador. 2006. El Instituto Federal Electoral de México, declara ganador de las elecciones presidenciales al candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, luego de varios días de conteo de los más de 70 millones de votos depositados. 2009. Fallece a la edad de 93 años el ex jefe del Pentágono, Robert McNamara, tenido como el artífice de la escalada militar de Estados Unidos en Vietnam en la década de los años 60. 2010. El embarazoso caso de espionaje que enturbia la nueva era de relaciones entre Rusia y Estados Unidos queda cerrado con una imagen propia de la guerra fría: un canje de 10 agentes secretos rusos, por otros tantos estadounidenses en el ex estado comunista. 2012. El Instituto Federal Electoral (IFE) mexicano ratifica a Enrique Peña Nieto, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como ganador de la elección presidencial. 2013. En Canadá, un accidente ferroviario se produce en la ciudad de Lac-Mégantic, provoca al menos la muerte de 50 personas, cuando un tren cargado de petróleo explota en el centro de esta localidad. 2020. La Fiscalía de Bolivia emite una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales,quien se encuentra exiliado en Argentina, a la que pide su detención preventiva. - Más de 200 científicos solicitan a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una carta abierta que reconozca "el potencial de transmisión aérea" de la covid-19 y se adopten medidas preventivas para mitigar esta vía de transmisión del coronavirus. 2022. El gobernador de la provincia ucraniana Donetsk, Pavlo Kyrylenko, insta a la población a abandonar la región, indicando que las tropas avanzarán pronto hacia esta zona del Donbás, tras la intensificación de los bombardeos rusos. - La policía de la localidad estadounidense de Highland Park, informa que Robert Crimo, detenido por el tiroteo mortal del pasado 4 de julio en esa ciudad localizada en la periferia de Chicago, había admitido ser el autor del crimen y haber considerado cometer un segundo ataque en Madison, en el estado aledaño de Wisconsin. 2023. El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, asegura que de confirmarse las informaciones que apuntan a que EE.UU. anunciará la entrega a Ucrania de las bombas de racimo, con lo que se dará "otro paso hacia la escalada" del conflicto. 2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, da un ultimátum a las bandas para que depongan las armas, un día después de que el líder rebelde Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', plantear esa posibilidad en procura de entablar un diálogo nacional con miras a recuperar la paz.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

miércoles, 8 de abril de 2015

OPINION: La reelección: ¿un “maco” made in PLD?


El sesgo tomado en los últimos días por la controversia en torno a la eventual repostulación del presidente Danilo Medina ha debido generar en la “sesera” de más de un dominicano una interrogante cardinal:
¿es realmente el reeleccionista un proyecto serio y viable o, por el contrario, se trata de un “maco” armado por los que hoy ocupan el Palacio Nacional a los fines de -confundiendo a la oposición y al electorado- garantizarse un adecuado clima de “gobernabilidad” y, subsecuentemente, puntuales seguridades de “resguardo” para su futuro político y personal?
La pregunta es válida, sobre todo, en virtud de que desde su nacimiento -y muy a pesar de que es motorizado por figuras de cierta principalía en el gobierno- el citado proyecto aparenta ser huérfano de padre y madre desde el punto de vista de la “alta política” oficialista: tanto el licenciado Medina como los dirigentes de mayor peso en las decisiones del PLD han dado la callada como respuesta, a través de variadas evasivas y chicanas políticas, cuando han sido cuestionados sobre el tema. No ha sido un simple juego de gato y ratón: ha sido “sacadera de pie” y huida “por el foro”.
 Y ahora, por supuesto, con la salida definitiva a la palestra del ex presidente Leonel Fernández en procura de la nominación presidencial, la interrogante se hace más lógica aún, pues independientemente de las reconstrucciones de estrategia política impuestas a aquel por los torpedos lanzados por el señor Quirino Paulino, esa resolución abona la sospecha de que los peledeístas han perdido su proverbial sentido de las prioridades y las conveniencias políticas: tanto, que el estado de “movilización general” y la posición de “zafarrancho de combate” que supone esa determinación del ex mandatario, han hecho “sonar” la voz de alarma de su más conspicuo y aguerrido “general” en los medios de comunicación: cierto periodista-embajador.
(El periodista-embajador, hombre de armas políticas a tomar y uno de los dominicanos mejor informados en lo atinente a los “topics” mas cruciales de nuestras bregas partidaristas, con dolor de su alma -porque sus afectos primarios no están en el grupo palaciego- acaba de pronunciarse abiertamente a favor de la repostulación del licenciado Medina tras varios meses de amagos y zigzagueos, y ello no puede significar sino una cosa: el pánico ha empezado a cundir entre alguna gente que ha estado “arriba” en los últimos 10 años ante la peliaguda contingencia de que el doctor Fernández termine imponiéndose en las primarias presidenciales moradas, una posibilidad llena de certidumbre que, en su opinión, podría poner en peligro la permanencia en el poder del PLD).
 En realidad, pocas personas dudan de que en estos instantes (léase bien: hoy, no necesariamente mañana ni el año que viene) el mejor candidato del PLD lo es el licenciado Medina debido a su altísima popularidad y su bajísima tasa de rechazo, por lo que hasta en los predios de la oposición se levantan altares a todas las divinidades para hacer rogativas y quemar inciensos en prez de que éste no sea repostulado. Aun así, empero, hay peledeístas que impugnan o rechazan abierta y airadamente esa opción, e insisten en promocionar la candidatura del doctor Fernández, quien conserva un gran liderazgo pero evidentemente no está en su mejor momento político.
(Casi todo el mundo está conteste, paralelamente, en que cualquier otro candidato -incluido el propio doctor Fernández, el “zoon politikon” por antonomasia del partidarismo dominicano- tendrá que emplearse a fondo para lidiar con unos adversarios que tienen plena consciencia -aunque no se sabe si intención política firme en tal dirección- de que en la unidad reside la única garantía de su victoria. Pese a ello, sin embargo, también hay peledeístas -de los estratos altos y medios, donde reside esencialmente la oposición al licenciado Medina- que vociferan lo contrario, e inventan los más peregrinos argumentos para justificar su postura al tenor.
 El proyecto reeleccionista, claro está, bien podría ser un “maco” (¿cómo no sospecharlo tratándose de peledeístas y ex balagueristas curtidos en las mañas de la política y el poder?), pero no es cierto -en absoluto- que el “momentum” de la repostulación haya pasado (siempre habrá posibilidad de imponerla en el año preelectoral mientras la sociedad esté dispuesta a aceptarla) ni que su “timer” se haya agotado (todos sus obstáculos actuales podrían ser superados si existiera una clara voluntad palaciega al respecto)… Lo que es absoluta y totalmente verdadero, empero, es que el presidente Danilo Medina, para desgracia de unos y alegría de otros -tanto en el PLD como en el resto del país político-, no parecer estar definitivamente en eso: hasta hoy ha actuado frente al asunto como doncella elusiva ante los requiebros de un enamorado enfebrecido.
(La renuencia del licenciado Medina a embarcarse en la aventura reeleccionista, más allá de los escollos constitucionales y de las “promesas” al tenor que hizo en campaña y reiteró en los inicios de su gobierno, luce una cuestión de convicciones en torno a sus conveniencias personales como líder y a los llamados “ciclos” de la economía: ve escasas razones políticas de peso para arriesgarse a gastar un porcentaje de su gran “capital” de apoyo popular en un proyecto que, si bien puede resultar enteramente factible en lo mediato, pudiera a la postre ser un fiasco en términos históricos, puesto que no está exento del albur de que le estallen en las manos las granadas fragmentarias que hasta el menos avisado de los economistas espera para los próximos años en la economía nacional).
Hay que insistir, no obstante (porque este es el elemento nodal de la coyuntura política que vivimos), en que la idea de la reelección del licenciado Medina sigue gozando -según los muestreos y encuestas mas recientes- de un portentoso apoyo social, y no se está hablando de probabilidades sino de hechos reales: si el asunto es planteado hoy a los dominicanos para que decidan a través del voto -que es su instrumento por excelencia al respecto dado nuestro ordenamiento político democrático-, éstos estarían dispuestos a sancionarla convirtiéndola en realidad, sin importar que implique o no una consulta referendaria… ¿De qué desfase del “momentum” se habla entonces? Una cosa es lo que uno desearía y otra es la realidad.
Por otra parte, en el PLD el tema no se ha discutido de manera institucional (la hora de los deslindes nunca ha sido grata para los “corchos” y los dinosaurios políticos), pero -en virtud de que es una entidad reeleccionista y teniendo en cuenta la ascendencia actual del licenciado Medina- si se hiciera resultaría aprobado en la mayoría abrumadora de sus organismos, y si así ocurriera hay escaso margen para el escepticismo en cuanto a que esa entidad removería cielo y tierra (lo ha hecho reiteradamente para muchas otras cosas, sin escrúpulos ni remordimientos) a fin de lograr los cambios necesarios en la Carta Magna para hacerla posible… ¿De qué agotamiento del “timer” se habla entonces? Una cuestión es la conveniencia personal de uno y otra es la realidad.
 Ahora bien: también hay que repetir que el licenciado Medina no parece estar en eso, y que se nota lo mismo en sus pronunciamientos que en sus actuaciones. Cuando un dirigente político dispara en una dirección, incluso si en principio ha apuntado hacia otra, la posición en que quedan los casquillos y el lugar donde terminan cayendo los proyectiles indica cuál es su verdadero blanco. Y en el caso del licenciado Medina todo eso está claro: los casquillos están en el presente pero los proyectiles caen en el futuro. Esta postura no coincide pasajeramente con las de los colaboradores suyos que azuzan la reelección (éstos sólo quieren hablar de lo de hoy -tan omnipresente y sabroso-, no de lo de mañana -tan difuso e insípido-), pero tampoco colisiona con el elemento -venenoso y mortífero- mas funcional a sus intereses estratégicos: el cuco de “Danilo o que entre el mar”.
Naturalmente, el naufragio del proyecto reeleccionista crearía las condiciones para que en el PLD el punto de la candidatura presidencial se dirima con base en una combinación de demostración de fuerzas y negociaciones (no en la simple popularidad interna y externa), y resulta obvio que en esta inteligencia es que el doctor Leonel Fernández ha decidido lanzarse al ruedo y, más aún, desafiar y enrostrarle sus fuerzas a una sociedad y un partido dubitativos o adversos con respecto a él con la mira puesta en el panorama electoral del año venidero.
Desde luego, la urgencia actual del doctor Fernández consiste en acabar de “salirse de abajo de las ruedas” del camión del señor Paulino, y para ello tenía sólo dos opciones: armar negociaciones secretas con éste con el objeto de lograr algún tipo de retractación o, restándole importancia, hacerse el caradura ante el país y relanzar vigorosamente su proyecto presidencial. Como esta última senda es la más racional desde el punto de vista de su futuro político (resignar sus aspiraciones era reconocer y validar como devastador el efecto de las denuncias del confeso capo en su contra) y, además, deviene perfectamente concatenable con el fracaso del proyecto reeleccionista, su selección ha sido la esperada.
 (No se habla aquí de ética o de interés nacional, sino de “real politik” y de conveniencias. En cualquier otro país del mundo el doctor Fernández, tras las imputaciones del señor Paulino, hubiera tenido que abandonar por lo menos transitoriamente todas sus responsabilidades políticas, llevar el caso a los tribunales para esclarecer debidamente el asunto y, mientras estuviese en curso el proceso legal, preterir cualquier aspiración de ocupar posiciones o cargos estatales. Pero -ya se sabe-, estamos en República Dominicana, donde la corrupción es “inteligencia”, “patriotismo” y “éxito empresarial”, y los que la combaten son unos “fracasados” “traidores” y “envidiosos”).
 Vistas así las cosas, se impone ratificar otra afirmación previamente hecha: el proyecto reeleccionista desde siempre ha tenido algo que no cuadra: la persona que tiene la última palabra al respecto se ha limitado a sugerir que tiene conciencia de la trascendencia del tema y a decir que “en su momento” hablará sobre él, mientras que sus gestos y actos lucen absolutamente alejados (ni indicios, ni señas ni pifias) de semejante interés… Lo otro ya es harto conocido: aunque hasta el día de hoy ningún político dominicano se ha resistido a las aclamaciones populares “espontáneas” y mayoritarias de continuidad en la conducción de la cosa pública, todos sabemos quién ejerce la autoridad en el sector político del Presidente… Y “donde manda capitán no manda soldado”.
 Puede haber, pues, un “maco” a la vista “made in PLD”, y no estaría de más estar atentos: dadas las circunstancias y conocidos los protagonistas, el batracio podría terminar “cruzándose” con un conocido y voraz arácnido…

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias