noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 7 de julio del 2025 . Faltan 177 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1801. Toussaint Louverture proclama para toda la isla de Santo Domingo una Constitución en la que por primera vez se condena la esclavitud. 1857. Debido al fraude monetario atribuido al Presidente Buenaventura Báez contra los productores del tabaco en la región del Cibao, éstos se levantan originando la llamada "revolución del 7 de julio". - El militar y político Desiderio Valverde asume la presidencia del país, ejerciendo estas funciones hasta el 31 de agosto de 1858. 1901. El ciclón San Cirilo afecta la República Dominicana al provocar inundaciones y daños a la propiedad en las regiones norte y nordeste. 1907. Se lleva a cabo en Washington una reunión entre el enviado dominicano Emilio C. Joubert y Robert Bacón por Estados Unidos, en la denominada Convención Domínico-Americana, para el arreglo del pago de la deuda externa ascendente a US$40 millones. 1934. Nace en Salvaleón de Higuey el médico, pintor, narrador y gestor cultural, Ernesto Rivera Cedeño. 1961. El Poder Ejecutivo dispone la cancelación del nombramiento de teniente coronel, E.N., de Johnny Abbes García, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). 1962. El Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy anuncia el inicio de un programa de tres años destinado a ayudar la República Dominicana. 1965. Una comisión de Asistencia Técnica de la OEA entrega un informe sobre las atrocidades cometidas por tropas del Gobierno de Reconstrucción Nacional encabezado por el general Antonio Imbert, respaldado por Estados Unidos. 1966. El Presidente Joaquín Balaguer hace la declaración jurada de sus bienes, en atención a la ley 57, señalando que posee una casa de dos plantas y un solar que ocupa un predio en el kilómetro seis y medio de la carretera Duarte de Santo Domingo. 1978. La Junta Central Electoral anuncia al país el despojo de cuatro senadurías al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), alegando la alta tasa de abstención (27%) que se había registrado en las provincias María T. Sánchez, La Altagracia, El Seibo y Bahoruco. 1994. El Episcopado Dominicano emite un comunicado a través del cual fija su posición sobre la actual crisis política que afecta al país tras las conocerse los resultados de las elecciones del 16 de mayo último y la denuncia de fraude sustentada por el PRD y aliados. 2013. El Scotiabank y el intervenido Banco Intercontinental S.A. (Baninter). firman un acuerdo para adquirir 35 sucursales del segundo, con la oposición de este último, alegando que los bienes de dicho banco no se pueden vender. 2021. El Gobierno anuncia la adopción de siete medidas de ejecución inmediata, para reforzar la seguridad fronteriza y garantizar el retorno de los ciudadanos dominicanos que se encuentran en territorio haitiano, luego del asesinato del presidente Jovenel Moise. - La presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, afirma que la situación creada a raíz del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise y el cierre de la frontera, "tendrá repercusiones severas en las exportaciones y en la economía dominicana por un tiempo indefinido". Internacionales: 1496. Los Reyes Católicos crean la Santa Hermandad contra el bandidaje y la nobleza levantisca. 1497. Zarpa de Lisboa una pequeña flota al mando de Vasco de Gama con la misión de hallar un camino para llegar a La India, bordeando el cabo de Buena Esperanza. 1503. En Jamaica, el Almirante Cristóbal Colón les escribe a los Reyes Católicos acerca de las vicisitudes de su viaje, iniciado en Cádiz el 11 de mayo del 1502, de camino a las tierras recién descubiertas. 1505. Martín Lutero entra en el convento de los Agustinos de Santa María de Erfurt. 1853. Una escuadra estadounidense obliga a los japoneses abrir sus fronteras y sus mercados a los Estados Unidos. 1937. Tropas japonesas estacionadas en Pekín se enfrentan al Ejército de la República de China, el creer erróneamente los nipones, que uno de sus hombres había sido hecho prisionero por los chinos. 1941. En la II Guerra Mundial, los EEUU ocupan Islandia en respuesta a la acción alemana de torpedearle un destructor. 1946. El papa Pío XII canoniza a la monja Francisca Javiera Cabrini, primera ciudadana estadounidense que llega a santa. 1960. Fidel Castro anuncia la nacionalización de las empresas estadounidenses en Cuba y la ONU acoge como nuevo miembro a la República de El Congo. 1967. La República de Biafra, la que cinco semanas antes formaba parte de Nigeria, es atacada por el ejército nigeriano, perdiendo sus campos petroleros. 1976. En Estados Unidos, la academia militar de West Point acepta por primera vez mujeres. 1979. El canciller austríaco Kreisky, el líder de la OLP Yasir Arafat y Willy Brandt, presidente de la Internacio­nal Socialista, se reúnen en la capital austríaca para tratar de la cues­tión del Próximo Oriente, por lo que Israel retira su embajador de Viena. 1980. En el Líbano, se registran 500 muertos en el asalto de las sedes del Partido Nacional Liberal por las Falanges. 2005. En Londres, cuatro explosiones, tres en el metro de Londres y otra en un autobús, reivindicadas por un grupo vinculado a la red terrorista Al Qaeda, dejan al menos 50 muertos y unos 700 heridos. 2006. El juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional de España emite una orden internacional de captura contra el ex gobernante militar de Guatemala, Efraín Ríos Montt y otros siete ex altos oficiales de las Fuerzas Armadas, por las muertes de indígenas mayas durante la guerra civil en esa nación que culminó en 1996. 2008. En Afganistán, un atentado suicida contra la embajada de India en pleno centro de Kabul causa la muerte a más de 60 personas -incluyendo un agregado militar, un diplomático y dos guardias de seguridad indios- y dejó 147 heridos. 2009. La Policía Internacional (Interpol) rechaza la solicitud formulada por el nuevo Gobierno de Honduras para publicar una "notificación roja" sobre el depuesto presidente Manuel Zelaya. - Es realizado en el Staples Center (Estados Unidos), el funeral público del cantante Michael Jackson, congregando a miles de personas en la ciudad de Los Ángeles y a más de 2,500 millones de telespectadores mediante canales de todo el mundo. 2010. El Tribunal Correccional de París condena a siete años de prisión al ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, por blanqueo de dinero (unos US$2.8 millones) procedentes del narcotráfico, los mismos hechos por los que había sido condenado en ausencia a 10 años de cárcel por la justicia francesa en 1999. 2014. Fallece a la edad de 86 años en su residencia de Tiflis, el ex presidente de Georgia Eduard Shevardnadze, figura clave del proceso de apertura democrática de la Unión Soviética conocido como "perestroika". 2015. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama recibe en la Casa Blanca al jefe del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, en un inusual encuentro en el Despacho Oval, dos décadas después de que los antiguos enemigos normalizaran sus relaciones. 2018. Miles de manifestantes bloquean una importante vía rápida interestatal en Chicago, para llamar la atención por la violencia armada que ha cobrado cientos de vidas en algunos de los barrios más pobres de la ciudad y presionar a los funcionarios públicos a hacer más para detenerla. 2020. El gobierno de los Estados Unidos informa haber notificado formalmente a las Naciones Unidas su retiro de la OMS, cuya salida entrará en vigor el próximo año, medida que podría ser rescindida por un nuevo gobierno o si cambian las circunstancias. - El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de 65 años y uno de los más escépticos del mundo sobre la gravedad del coronavirus, informa haber sido contagiado por COVID-19 y ser tratado con cloroquina. 2021. Un comando de alegados mercenarios colombianos y haitianos, asesina de múltiples disparos al presidente de Haití, Jovenel Moïse, de 53 años, mientras dormía junto a su esposa, Martine, la que reresultó herida por bala fragmentaria. - Cuatro supuestos asesinos del presidente haitiano, Jovenel Moise, habrían sido abatidos por la Policía y otros dos detenidos, según anunció el director general de la Policía, Léon Charles. - Tras 14 días retirando los escombros de un edificio de condominio derruido cerca de la ciudad de Miami los socorristas ponen fin a la misión de rescate e inician la de recuperación de cadáveres. 2022. El primer ministro británico, Boris Johnson, acepta renunciar al cargo, tras varios días de dimisiones que mermaron la posición del controvertido líder y le dejaron incapaz de gobernar, por lo que se considera fue forzada, después de que su aliado más cercano, el jefe del Tesoro, Nadhim Zahawi, le pidiera marcharse "por el bien del país". - El director del FBI, Christopher Wray, califica a China como "la mayor amenaza a largo plazo para nuestra seguridad económica y nacional", al tiempo de asegurar que el gigante oriental "ha interferido en la política del país norteamericano, incluidas las recientes elecciones". 2024. El giro inesperado dado en la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia con el porcentaje de participación más alto desde 1981, produce resultados que convierte al Nuevo Frente Popular (NFP), en la primera fuerza política parlamentaria, con la coalición La Francia Insumisa (LFI, de extrema izquierda), que agrupó los partidos PS, PCF y Verdes, para alcanzar una mayoría simple, pero real. - El 54% de la población israelí considera que la guerra en la Franja de Gaza se prolonga debido a consideraciones políticas del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, según se desprende de una encuesta elaborada por la cadena de televisión Canal 12.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

miércoles, 10 de mayo de 2023

Entre temores por una oleada de migrantes, EE.UU. se prepara para darle fin a la Título 42

Las restricciones al asilo determinadas por la Título 42, la norma sanitaria bajo la cual Estados Unidos deportó de manera rápida a millones de migrantes que cruzaban su frontera sur de forma irregular, dejarán de ser aplicadas a partir de este 11 de mayo, lo que ha aumentado la presión en las ciudades fronterizas y otras, como Nueva York, que han recibido migrantes desde mediados del año pasado, ante la posibilidad de que lleguen más indocumentados, mientras sus recursos para responder a las necesidades de estos grupos van menguando. 

La Título 42, basada en la ley de salud pública de 1944 que permite limitar la migración para proteger la salud pública, entró en vigor en marzo de 2020 bajo la Administración del expresidente Donald Trump con el pretexto de evitar nuevos brotes del COVID-19 en suelo estadounidense. La Administración Biden-Harris continuó su aplicación. 

El fin del uso del Título 42 ha planteado preguntas sobre lo que sucederá con la migración en la frontera entre Estados Unidos y México, por lo que el gobierno del presidente Joe Biden se está preparando para un incremento en el número de migrantes.

"Llevamos bastante tiempo preparándonos y estamos listos. Lo que esperamos de hecho es un incremento. Y lo que estamos haciendo es planificar para diferentes niveles de aumento", dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, la semana pasada durante una visita al sur de Texas. Pero también hizo énfasis en que la situación en la frontera es "extremadamente desafiante".

¿Por qué termina la norma? El gobierno federal anunció en enero que pondría fin a las emergencias nacionales relacionadas con la pandemia. Eso también significó dejar de usar el Título 42 para lidiar con la inmigración. El jueves es el último día en que se tiene previsto usar el Título 42.

Esta no es la primera vez que su uso está cerca de expirar. Los CDC anunciaron en abril de 2022 que ya no era necesaria la medida debido a que había un mayor acceso a vacunas y tratamientos. Los estados de tendencia republicana interpusieron una demanda para mantener la orden vigente.

Aunque luce probable que la Título 42 concluya esta semana, siempre es posible que se presente un recurso legal de último minuto para mantenerlo en vigor.

A partir del viernes, los solicitantes de asilo serán entrevistados por agentes migratorios. Aquellos que se determine que tienen un "temor creíble" de ser perseguidos en sus países de origen pueden permanecer en Estados Unidos hasta que se tome una determinación final.

Eso podría tardar años. Aunque algunas personas son detenidas en lo que se lleva a cabo su proceso de asilo, la gran mayoría quedan en libertad en territorio estadounidense y reciben avisos para comparecer en un tribunal migratorio o para reportarse con las autoridades de inmigración.

Una preocupación clave es que los migrantes puedan sentir que ahora tienen una mayor posibilidad de obtener asilo en Estados Unidos, por lo que habrá muchos más que intenten ingresar al país y sobrecarguen la capacidad de las autoridades para brindarles cuidados y procesarlos. Eso podría alejar a los agentes de la CBP de otras de sus responsabilidades, como buscar traficantes y facilitar el comercio transfronterizo de miles de millones de dólares en productos.

Expandir imagen
Infografía
Fotografía aérea que muestra a cientos de migrantes mientras esperan por papeles junto al muro fronterizo en El Paso, Texas (EE.UU). (EFE)

Ciertos lugares a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos ya están registrando un gran número de migrantes. El jefe de la Patrulla Fronteriza, Raul Ortiz, señaló el lunes en Twitter que sus agentes habían detenido a unos 8,800 migrantes diarios durante un periodo de tres días, la cifra está muy por encima de los 5,200 en promedio diario durante marzo y muy cerca de superar el conteo de diciembre, el mes de mayor actividad del que se tenga registro.

Otros han argumentado que nadie sabe en realidad cuántas personas intentarán ingresar a Estados Unidos. Destacan que las personas expulsadas en virtud del Título 42 no enfrentan consecuencias legales, por lo que algunas han hecho intentos reiterados.

Preparación para el fin de la Título 42

Funcionarios del gobierno del presidente Joe Biden dicen que se han estado preparando durante más de un año para la conclusión de la aplicación del Título 42. La estrategia se ha basado en proporcionar más vías legales para que los inmigrantes lleguen a Estados Unidos sin tener que realizar la peligrosa travesía a la frontera. Eso incluye cosas como la creación de centros en países extranjeros donde los migrantes puedan solicitar autorización para emigrar, así como un permiso humanitario de permanencia temporal que ya está en marcha con 30,000 lugares al mes para migrantes procedentes de cuatro países.

A partir del 12 de mayo, Washington ampliará la cantidad de citas disponibles a través de su aplicación CBP One. Cuando fue lanzada, muchos migrantes y defensores de éstos criticaron la aplicación, indicando que sufría problemas técnicos y que simplemente no había suficientes citas.

La estrategia también tiene muchas consecuencias. Estados Unidos propone una norma por la que se limitaría severamente el asilo para migrantes que viajan primero a través de otro país, se revisaría rápidamente a los migrantes que solicitan asilo en la frontera, se deportaría a quienes se considere que no cumplen con los requisitos, y se prohibiría el reingreso por cinco años a los deportados.

Muchas de estas consecuencias han sido criticadas severamente por grupos defensores de los derechos de los migrantes, que incluso han llegado a comparar tales políticas con las del entonces presidente Donald Trump, y consideran que el derecho a solicitar asilo en territorio estadounidense es inviolable.

Gran parte de la estrategia del gobierno de Biden también enfrentará impugnaciones jurídicas en las próximas semanas. Es casi seguro que la norma propuesta para limitar el asilo será blanco de demandas. Y los estados de tendencia republicana quieren detener el uso del permiso humanitario por parte del gobierno demócrata en una escala tan grande.

Críticas al Gobierno federal

No obstante, los detractores han criticado al gobierno federal, diciendo que no está haciendo lo suficiente. Kyrsten Sinema, senadora federal independiente por Arizona, dijo el domingo en el programa "Face the Nation" de CBS que Washington no está comunicándose con los gobiernos locales sobre varios asuntos, como qué tipo de oleada esperar o si habrá autobuses disponibles para trasladar a los migrantes. Y señaló que la decisión de enviar a 1,500 soldados a la frontera se tomó demasiado tarde.

En Texas, el gobernador republicano Greg Abbott dijo el lunes que desplegará equipos "tácticos" de la Guardia Nacional esta semana en los puntos de cruce más concurridos. Abbott, que durante años ha acusado al gobierno de Biden de no hacer lo suficiente en la frontera, agregó que "muchos miles (de migrantes) más" serán llevados en autobús en los próximos días a ciudades gobernadas por demócratas en otros estados del país.

"No tenía que ser así", dijo Abbott, hablando en Austin al tiempo que miembros de la Guardia Nacional abordaban cuatro aviones de carga C-130 detrás de él.

Asimismo, las comunidades fronterizas con México, funcionarios y grupos comunitarios que atienden a los migrantes recién llegados están preocupados por lo que significa el fin de la Título 42.

Expandir imagen
Infografía
Migrantes en la frontera con México. (EFE)

El Centro de Alivio Humanitario de Caridades Católicas, el albergue más grande del sur de Texas, funciona principalmente como un centro de recursos donde los migrantes pueden comprar boletos, hacer llamadas, comer y descansar antes de viajar a su próximo destino, donde a menudo tienen familiares u otros contactos. Pero la hermana Norma Pimentel, que dirige el albergue, señaló que muchos de los venezolanos de esta última oleada no tienen contactos en Estados Unidos, lo que les dificulta trasladarse a donde desean ir.

"Eso se convierte en un problema para nosotros", dijo.

Ayuda federal y la desesperación de los migrantes

El gobierno estadounidense da dinero a las comunidades para ayudarlas a lidiar con el aumento en el número de migrantes. El viernes, Washington anunció que se han desembolsado 332 millones de dólares a 35 gobiernos municipales y organizaciones de servicios. La mayoría de ese dinero va destinado a comunidades cercanas a la frontera "debido a las emergencias que están enfrentando", pero las ciudades alejadas de la frontera también reciben fondos.

En El Paso, Texas, cerca de 2,200 migrantes acampan o viven en las calles a pocas cuadras de los principales cruces fronterizos que la conectan con Ciudad Juárez, México. El Paso se prepara para abrir albergues la próxima semana, en caso de ser necesario, en dos edificios escolares vacíos y un centro cívico.

El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, estimó que aproximadamente entre 10,000 y 12,000 migrantes se encuentran en Ciudad Juárez esperando para cruzar, en un momento en que las autoridades locales se preparan para lo "desconocido". Leeser dijo que los migrantes acuden en masa a la frontera bajo la falsa suposición de que les será más fácil ingresar a Estados Unidos una vez que la Título 42 desaparezca, pero para muchos podría haber consecuencias más severas.

Es un mensaje que las autoridades federales han estado repitiendo. Pero compiten contra una poderosa red de tráfico de personas que facilita la migración hacia el norte y saca provecho de la desesperación de los migrantes, que sienten que no tienen otra opción.

En el puerto de entrada de Brownsville, el personal de la CBP dice que ha realizado simulacros para prepararse en caso de que haya una oleada de migrantes que intenten cruzar y sea necesario cerrar el puente fronterizo. Los peatones cruzan desde Matamoros usando una pasarela cubierta en la que caben pocas personas a lo ancho. Preocupadas por el impacto de las largas filas de migrantes que llegarán al cruce después del 11 de mayo sin contar con una cita, las autoridades migratorias de Estados Unidos le han solicitado a la gente que programe citas a través de la aplicación CBP One.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias