noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 7 de julio del 2025 . Faltan 177 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1801. Toussaint Louverture proclama para toda la isla de Santo Domingo una Constitución en la que por primera vez se condena la esclavitud. 1857. Debido al fraude monetario atribuido al Presidente Buenaventura Báez contra los productores del tabaco en la región del Cibao, éstos se levantan originando la llamada "revolución del 7 de julio". - El militar y político Desiderio Valverde asume la presidencia del país, ejerciendo estas funciones hasta el 31 de agosto de 1858. 1901. El ciclón San Cirilo afecta la República Dominicana al provocar inundaciones y daños a la propiedad en las regiones norte y nordeste. 1907. Se lleva a cabo en Washington una reunión entre el enviado dominicano Emilio C. Joubert y Robert Bacón por Estados Unidos, en la denominada Convención Domínico-Americana, para el arreglo del pago de la deuda externa ascendente a US$40 millones. 1934. Nace en Salvaleón de Higuey el médico, pintor, narrador y gestor cultural, Ernesto Rivera Cedeño. 1961. El Poder Ejecutivo dispone la cancelación del nombramiento de teniente coronel, E.N., de Johnny Abbes García, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). 1962. El Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy anuncia el inicio de un programa de tres años destinado a ayudar la República Dominicana. 1965. Una comisión de Asistencia Técnica de la OEA entrega un informe sobre las atrocidades cometidas por tropas del Gobierno de Reconstrucción Nacional encabezado por el general Antonio Imbert, respaldado por Estados Unidos. 1966. El Presidente Joaquín Balaguer hace la declaración jurada de sus bienes, en atención a la ley 57, señalando que posee una casa de dos plantas y un solar que ocupa un predio en el kilómetro seis y medio de la carretera Duarte de Santo Domingo. 1978. La Junta Central Electoral anuncia al país el despojo de cuatro senadurías al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), alegando la alta tasa de abstención (27%) que se había registrado en las provincias María T. Sánchez, La Altagracia, El Seibo y Bahoruco. 1994. El Episcopado Dominicano emite un comunicado a través del cual fija su posición sobre la actual crisis política que afecta al país tras las conocerse los resultados de las elecciones del 16 de mayo último y la denuncia de fraude sustentada por el PRD y aliados. 2013. El Scotiabank y el intervenido Banco Intercontinental S.A. (Baninter). firman un acuerdo para adquirir 35 sucursales del segundo, con la oposición de este último, alegando que los bienes de dicho banco no se pueden vender. 2021. El Gobierno anuncia la adopción de siete medidas de ejecución inmediata, para reforzar la seguridad fronteriza y garantizar el retorno de los ciudadanos dominicanos que se encuentran en territorio haitiano, luego del asesinato del presidente Jovenel Moise. - La presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, afirma que la situación creada a raíz del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise y el cierre de la frontera, "tendrá repercusiones severas en las exportaciones y en la economía dominicana por un tiempo indefinido". Internacionales: 1496. Los Reyes Católicos crean la Santa Hermandad contra el bandidaje y la nobleza levantisca. 1497. Zarpa de Lisboa una pequeña flota al mando de Vasco de Gama con la misión de hallar un camino para llegar a La India, bordeando el cabo de Buena Esperanza. 1503. En Jamaica, el Almirante Cristóbal Colón les escribe a los Reyes Católicos acerca de las vicisitudes de su viaje, iniciado en Cádiz el 11 de mayo del 1502, de camino a las tierras recién descubiertas. 1505. Martín Lutero entra en el convento de los Agustinos de Santa María de Erfurt. 1853. Una escuadra estadounidense obliga a los japoneses abrir sus fronteras y sus mercados a los Estados Unidos. 1937. Tropas japonesas estacionadas en Pekín se enfrentan al Ejército de la República de China, el creer erróneamente los nipones, que uno de sus hombres había sido hecho prisionero por los chinos. 1941. En la II Guerra Mundial, los EEUU ocupan Islandia en respuesta a la acción alemana de torpedearle un destructor. 1946. El papa Pío XII canoniza a la monja Francisca Javiera Cabrini, primera ciudadana estadounidense que llega a santa. 1960. Fidel Castro anuncia la nacionalización de las empresas estadounidenses en Cuba y la ONU acoge como nuevo miembro a la República de El Congo. 1967. La República de Biafra, la que cinco semanas antes formaba parte de Nigeria, es atacada por el ejército nigeriano, perdiendo sus campos petroleros. 1976. En Estados Unidos, la academia militar de West Point acepta por primera vez mujeres. 1979. El canciller austríaco Kreisky, el líder de la OLP Yasir Arafat y Willy Brandt, presidente de la Internacio­nal Socialista, se reúnen en la capital austríaca para tratar de la cues­tión del Próximo Oriente, por lo que Israel retira su embajador de Viena. 1980. En el Líbano, se registran 500 muertos en el asalto de las sedes del Partido Nacional Liberal por las Falanges. 2005. En Londres, cuatro explosiones, tres en el metro de Londres y otra en un autobús, reivindicadas por un grupo vinculado a la red terrorista Al Qaeda, dejan al menos 50 muertos y unos 700 heridos. 2006. El juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional de España emite una orden internacional de captura contra el ex gobernante militar de Guatemala, Efraín Ríos Montt y otros siete ex altos oficiales de las Fuerzas Armadas, por las muertes de indígenas mayas durante la guerra civil en esa nación que culminó en 1996. 2008. En Afganistán, un atentado suicida contra la embajada de India en pleno centro de Kabul causa la muerte a más de 60 personas -incluyendo un agregado militar, un diplomático y dos guardias de seguridad indios- y dejó 147 heridos. 2009. La Policía Internacional (Interpol) rechaza la solicitud formulada por el nuevo Gobierno de Honduras para publicar una "notificación roja" sobre el depuesto presidente Manuel Zelaya. - Es realizado en el Staples Center (Estados Unidos), el funeral público del cantante Michael Jackson, congregando a miles de personas en la ciudad de Los Ángeles y a más de 2,500 millones de telespectadores mediante canales de todo el mundo. 2010. El Tribunal Correccional de París condena a siete años de prisión al ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, por blanqueo de dinero (unos US$2.8 millones) procedentes del narcotráfico, los mismos hechos por los que había sido condenado en ausencia a 10 años de cárcel por la justicia francesa en 1999. 2014. Fallece a la edad de 86 años en su residencia de Tiflis, el ex presidente de Georgia Eduard Shevardnadze, figura clave del proceso de apertura democrática de la Unión Soviética conocido como "perestroika". 2015. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama recibe en la Casa Blanca al jefe del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, en un inusual encuentro en el Despacho Oval, dos décadas después de que los antiguos enemigos normalizaran sus relaciones. 2018. Miles de manifestantes bloquean una importante vía rápida interestatal en Chicago, para llamar la atención por la violencia armada que ha cobrado cientos de vidas en algunos de los barrios más pobres de la ciudad y presionar a los funcionarios públicos a hacer más para detenerla. 2020. El gobierno de los Estados Unidos informa haber notificado formalmente a las Naciones Unidas su retiro de la OMS, cuya salida entrará en vigor el próximo año, medida que podría ser rescindida por un nuevo gobierno o si cambian las circunstancias. - El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de 65 años y uno de los más escépticos del mundo sobre la gravedad del coronavirus, informa haber sido contagiado por COVID-19 y ser tratado con cloroquina. 2021. Un comando de alegados mercenarios colombianos y haitianos, asesina de múltiples disparos al presidente de Haití, Jovenel Moïse, de 53 años, mientras dormía junto a su esposa, Martine, la que reresultó herida por bala fragmentaria. - Cuatro supuestos asesinos del presidente haitiano, Jovenel Moise, habrían sido abatidos por la Policía y otros dos detenidos, según anunció el director general de la Policía, Léon Charles. - Tras 14 días retirando los escombros de un edificio de condominio derruido cerca de la ciudad de Miami los socorristas ponen fin a la misión de rescate e inician la de recuperación de cadáveres. 2022. El primer ministro británico, Boris Johnson, acepta renunciar al cargo, tras varios días de dimisiones que mermaron la posición del controvertido líder y le dejaron incapaz de gobernar, por lo que se considera fue forzada, después de que su aliado más cercano, el jefe del Tesoro, Nadhim Zahawi, le pidiera marcharse "por el bien del país". - El director del FBI, Christopher Wray, califica a China como "la mayor amenaza a largo plazo para nuestra seguridad económica y nacional", al tiempo de asegurar que el gigante oriental "ha interferido en la política del país norteamericano, incluidas las recientes elecciones". 2024. El giro inesperado dado en la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia con el porcentaje de participación más alto desde 1981, produce resultados que convierte al Nuevo Frente Popular (NFP), en la primera fuerza política parlamentaria, con la coalición La Francia Insumisa (LFI, de extrema izquierda), que agrupó los partidos PS, PCF y Verdes, para alcanzar una mayoría simple, pero real. - El 54% de la población israelí considera que la guerra en la Franja de Gaza se prolonga debido a consideraciones políticas del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, según se desprende de una encuesta elaborada por la cadena de televisión Canal 12.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

sábado, 14 de diciembre de 2019

Presupuesto por RD$ 997 mil millones, inflación de 0.37 % y caída en llegada de turistas, en el resumen económico



SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Senado declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto de Presupuesto General de la Nación de 2020 por un monto de 997.119.20 millones de pesos, así como un proyecto de emisión de bonos por 246.295.821.697 pesos, para sustentar la pieza de desarrollo.

El presidente de la Comisión Bicameral encargada para el estudio del Presupuesto, Dionis Sánchez, presentó al pleno senatorial un informe y solicitó a sus pares que la pieza fuera aprobada y declarada de urgencia.
Asimismo, fue sancionado el proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, la emisión y colocación de valores de deuda pública por un monto de total de más de 246.000 millones de pesos.
Actividad económica alcanzó crecimiento de 5.2 % en octubre
El Banco Central de la República Dominicana informó que los resultados preliminares del comportamiento de la actividad económica correspondientes al período enero-octubre de 2019 revelan que se mantiene el crecimiento.
Explicó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra por segundo mes consecutivo un crecimiento por encima del potencial, al registrar una variación interanual de 5.2% en el mes de octubre de 2019 luego de haberse expandido en 5.1% en septiembre.
«Estos resultados reflejan que están dadas las condiciones para que la economía pueda cerrar el presente año con una expansión en torno a su potencial de 5.0%», precisó.
Ministerio de Agricultura crea la Comisión Nacional del Plátano
El Ministerio de Agricultura informó este lunes de la creación de la Comisión Nacional de Plátano, que tendrá a su cargo la promoción, preservación y fiscalización de las actividades productivas, de mercadeo y regulatorias de este producto agrícola.
La Comisión, creada mediante resolución emitida por el ministro Osmar Benítez quedó integrada por él mismo, como presidente, por cinco miembros representantes del Banco Agrícola de la República Dominicana (Bagricola), del Instituto Agrario Dominicano (IAD), del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), y de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)
Asimismo, la integran otros cinco miembros representantes de productores de plátano de las regiones Noroeste, Cibao Central, Región Enriquillo, Baní y Azua, así como de la Región Este.
En 2018, la producción de plátano fue de 25,919,701 quintales, equivalentes a 1,268,769.36 toneladas, de las que 9,932.08 se dedicaron a la exportación, por un valor de 6,167,788 dólares, según datos del Ministerio.
Puerto Plata recibirá cruceros en noviembre del 2020
El Ministerio de Turismo, Autoridad Portuaria Dominicana y la empresa Puerto Plata Port Investment, ganadora de la licitación para la construcción de una terminal de cruceros en el puerto de Puerto Plata, aseguraron que para el mes de noviembre del próximo año 2020, ya estarán recibiendo los primeros barcos de cruceros.
Durante una rueda de prensa celebrada este jueves, el director de Autoridad Portuaria Dominicana, Víctor Gómez Casanova, expresó que ya las empresas de cruceros están vendiendo Puerto Plata como destino a partir de noviembre 2020, porque acostumbran a preparar y promocionar sus calendarios de viajes y reservas con dos años de antelación, para fines de ventas y mercadeo.
Crisis en Haití supone un «gran reto» para las exportaciones 
El ministro dominicano de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, admitió este martes que la crisis que vive el vecino Haití, uno de sus principales socios comerciales, supone «un gran reto» para las exportaciones desde la República Dominicana.
«Ciertamente, Haití es uno de nuestros principales socios comerciales, a veces es el segundo, el tercero o el cuarto. Pero, definitivamente, la situación política en Haití es un gran reto para que sigan aumentando las exportaciones», dijo Jiménez en declaraciones a periodistas antes de participar en un acto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre enero y octubre, las exportaciones de la República Dominicana a Haití se han reducido un 9.40 %, situándose en 403,59 millones de dólares, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Senado aprueba proyecto modifica el recargo por mora en los pagos a SDSS
El Senado aprobó este martes en segunda lectura el proyecto que modifica el recargo por mora en los pagos al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), fortalece la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la Dirección General de Información y Defensa del Afiliado (Dida).
El proyecto también modifica el esquema de comisiones aplicado por las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Los senadores también aprobaron en segunda lectura y con modificaciones el proyecto de alianzas público privadas.
Inflación de noviembre fue de 0.37 %, según Banco Central
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) en el mes de noviembre registró una variación de 0.37% respecto al mes de octubre de 2019.
La institución añade que la inflación acumulada del período enero-noviembre de 2019 alcanzó 3.45%, mientras que la inflación anualizada, medida desde noviembre 2018 hasta noviembre 2019, se ubicó en 3.23%, por debajo del punto central del rango meta establecido en el Programa Monetario para el 2019 de 4.0% (± 1.0%).
Economista del BID recomienda lograr pacto fiscal en el 2020
El economista país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Joaquín Zentner, llamó a República Dominicana a lograr un pacto fiscal a inicios del año 2020 que permita garantizar el crecimiento sostenido y que brinde mayor certidumbre ante los posibles cambios de ciclo de la economía internacional.
“Me parece central llegar a un pacto fiscal en el comienzo del nuevo gobierno, que garantice mayor sostenibilidad y certidumbre ante un contexto internacional incierto. A su vez, consideramos que hay mejoras para las bases institucionales especialmente con el sistema tributario y en la ineficiencia en la planificación y asignación del gasto”, apuntó Zentner.
El economista país del BID señaló que “necesitamos una reforma tributaria que permita aumentar la recaudación y mejorar la eficiencia. Con más del 14 % del PIB en recaudaciones, la presión tributaria en República Dominicana es la tercera más baja de la región”.
Llega de turistas acentúa su caída hasta el 4.2 % en 11 meses
La llegada de turistas extranjeros a la República Dominicana, principal fuente de divisas del país, acumula un descenso del 4.2 % en los once primeros meses del año, informó el Banco Central, lo que supone el peor dato del año en curso.
El descenso del número de turistas extranjeros fue compensado en parte por el aumento de los viajes de los dominicanos residentes en el extranjero, que subieron un 15.2 % en el mismo período.
El cómputo total de la llegada de turistas por vía aérea entre enero y octubre presenta una reducción del 1.5 % con respecto a igual período del año pasado, alcanzando a un total de 5.8 millones de viajeros.
No obstante, el Banco Central aseguró en un comunicado que el descenso del turismo en noviembre fue del 4.9 % en comparación al mismo mes del año pasado, lo que supone una mejoría con respecto a los datos de octubre, cuando la caída en términos interanuales fue del 10.3 %.
Superintendencia del Mercado de Valores aprueba emisión de valores titulizados
Titularizadora Dominicana anunció la aprobación de su primer programa de emisión de valores titularizados por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV).
Esta es la primera emisión de este tipo que se realiza en la República Dominicana y fue aprobada por un monto de hasta RD$ 2,000 millones.
Carlos Marranzini, gerente general de TIDOM, expresó que “este es un hito en el mercado de valores de la República Dominicana y una gran noticia para TIDOM, pues muy pronto podríamos ofrecer al mercado esta emisión”.
La emisión estará dividida en tres series: TIDOM A con el 92.5 % de los valores, subordinada TIDOM B con un 7.5 % y subordinada TIDOM C con un 1.2 % de los valores. Los títulos tendrán un valor de RD$ 1.00 y la inversión mínima será de RD$ 1,000.00
Autoferia Popular 2019 cierra con financiamientos de RD$ 5,858 millones
Autoferia Popular, la principal plataforma de comercialización y financiamiento automotriz del país, cerró su vigésima cuarta versión, aprobando préstamos para vehículos nuevos por RD$5,858 millones, lo que significa haber mejorado sus resultados preliminares en RD$553 millones respecto a la pasada edición, para un total de 3,905 unidades vendidas.
El monto promedio del préstamo se situó, en esta ocasión, en RD$ 1.5 millones, siendo de nuevo las yipetas la gama más demandada, con un 64 % del total.
El evento automotriz, que se llevó a cabo del 5 al 8 de diciembre, ofreció los planes de financiamiento más competitivos, iniciando con tasas fijas desde 6.5% a seis meses.
En el segmento de vehículos híbridos y eléctricos se ofreció una tasa preferente de 6.90 % fija por dos años y un descuento de hasta el 50 % en el monto del seguro. Se presentaron 22 modelos de esta categoría. Esta oferta responde a la creciente sensibilidad ambiental de muchos usuarios del motor y va alineada al modelo de banca responsable y sostenible del Banco Popular Dominicano.
INTERNACIONAL
Latinoamérica frena su crecimiento, de 1% en 2018 a casi nulo en 2019
La economía de América Latina y el Caribe finalizará el 2019 con un crecimiento casi nulo (0,1 %), una fuerte desaceleración en comparación con el 1 % del año pasado que se da en un contexto de turbulencias sociales y políticas en varios países de la región, informó este jueves la Cepal.
Según el Balance Preliminar 2019 presentado en Santiago de Chile por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región presenta «una desaceleración generalizada y sincronizada» que se da «en un contexto económico y social extremadamente complejo», con «presiones por reducir la desigualdad» que «han detonado con una intensidad inusual en algunos países de la región».
El organismo regional de las Naciones Unidas indicó también que la desaceleración en la demanda interna se acompaña por una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles.
Las proyecciones de crecimiento para 2020, si bien mejoran con respecto a las cifras de 2019, no son muy prometedoras y el crecimiento estimado por la Cepal es de un 1,3 % en promedio.
PNUD alerta sobre nueva generación de «profundas desigualdades» en el mundo
El mundo está ante una nueva generación de profundas desigualdades en desarrollo humano, al tiempo que se avanza en reducir las brechas no resueltas del siglo XX, advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe anual que será presentado este lunes en Bogotá.
«Bajo la sombra de la crisis climática y el profundo cambio tecnológico, las desigualdades en desarrollo humano están adoptando nuevas formas en el siglo XXI», señala el PNUD en su «Informe sobre Desarrollo Humano 2019», que considera clave reducir desigualdades que «están profundamente arraigadas» y han provocado manifestaciones ciudadanas en distintos países.
Reserva Federal mantiene sin cambios los tipos de interés en EE.UU.
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió este miércoles dejar sin cambios los tipos de interés en el rango de entre 1,75 % y 1,5 %, tras llevar a cabo tres rebajas consecutivas, y remarcó la buena salud de la economía estadounidense.
«La actual posición de política monetaria es la apropiada para sostener la expansión de la actividad económica», remarcó el comunicado del Comité de Mercado Abierto de la Fed, al término de su reunión de dos días.
Asimismo, señaló que la economía continúa creciendo «de manera moderada», impulsada por el «fuerte auge del gasto de los consumidores», aunque apuntó que la inversión empresarial y las exportaciones muestran «debilidad».
El banco central también actualizó sus proyecciones macroeconómicas, sin ofrecer modificaciones respecto a lo anticipado en septiembre.
Para este año se espera un crecimiento económico del 2,2 %, y una leve ralentización al 2 % en 2020, y el desempleo se mantendrá en el 3,6 % este año y cerrará el 3,5 % el próximo.
La Fed prevé una ligera alza de la inflación, del 1,5 % anual a final de 2019 al 1,9 % en 2020, aún por debajo de la meta anual del 2 % marcada por el organismo.
Fundador de Huawei: Trump me golpeó tan duro que me hizo volver al trabajo
El fundador del gigante tecnológico chino Huawei, Ren Zhengfei, reconoció este miércoles 11 que el presidente de EE.UU., Donald Trump, le golpeó «tan duro» con el ataque a su empresa que tuvo que posponer su intención de retirarse y ponerse al frente de la defensa de la imagen de la compañía.
En un encuentro con Efe y un reducido grupo de medios iberoamericanos en el cuartel general de la empresa en Shenzhen, Ren, de 75 años, descartó que el enfrentamiento entre China y EE.UU. por la supremacía mundial pueda llevar a un desacoplamiento tecnológico entre las dos mayores economías del planeta.
«Hoy estamos en un mundo digital en el que no se pueden hacer divisiones como las del muro de Berlín. Eso sería muy malo para Estados Unidos, cuyas empresas son las mejores pero no podrían vender sus productos en el otro bloque, lo que les provocaría graves pérdidas», aseguró.
Guerra comercial de EEUU solo reduce en 1.1 % exportaciones de China
La guerra comercial con Estados Unidos continúa afectando a las manufacturas chinas cuyas exportaciones cayeron en noviembre, en contra de lo previsto, un 1,1 por ciento interanual, aunque las importaciones se recuperaron y crecieron por primera vez desde el pasado abril.
Los datos se conocen una semana antes de que EE.UU. imponga nuevos aranceles a las exportaciones chinas en caso de que ambas partes no lleguen antes a un acuerdo para empezar a resolver su contencioso comercial.
Pese al esperado repunte estacional por la temporada navideña, las exportaciones marcaron su cuarto mes consecutivo de descenso, que fue más pronunciado además que el del 0,9 por ciento registrado en octubre.
Las importaciones aumentaron, sin embargo, un 0,3 por ciento, en lo que supone el primer incremento desde abril y el segundo en lo que va de año.
En América Latina la corrupción es fuerte por la débil fiscalización
La falta de fiscalización de la corrupción ha hecho un “daño enorme” a América Latina, permitiendo el acceso al poder de figuras como Jair Bolsonaro, el actual presidente de Brasil, quien representa a la derecha, concluyó Ernesto Ottone, sociólogo chileno y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de París III, al abordar el tema de “Los movimientos sociales en América del Sur: Interpretaciones e Implicaciones para la República Dominicana”.
En la actividad académica organizada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Seguros Reservas, con el objetivo de abrir un diálogo entre actores de los partidos políticos y analistas locales de la realidad regional, Ottone precisó que en Brasil la población votó por Bolsonaro por el miedo a la criminalidad y a la corrupción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias