noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 7 de julio del 2025 . Faltan 177 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1801. Toussaint Louverture proclama para toda la isla de Santo Domingo una Constitución en la que por primera vez se condena la esclavitud. 1857. Debido al fraude monetario atribuido al Presidente Buenaventura Báez contra los productores del tabaco en la región del Cibao, éstos se levantan originando la llamada "revolución del 7 de julio". - El militar y político Desiderio Valverde asume la presidencia del país, ejerciendo estas funciones hasta el 31 de agosto de 1858. 1901. El ciclón San Cirilo afecta la República Dominicana al provocar inundaciones y daños a la propiedad en las regiones norte y nordeste. 1907. Se lleva a cabo en Washington una reunión entre el enviado dominicano Emilio C. Joubert y Robert Bacón por Estados Unidos, en la denominada Convención Domínico-Americana, para el arreglo del pago de la deuda externa ascendente a US$40 millones. 1934. Nace en Salvaleón de Higuey el médico, pintor, narrador y gestor cultural, Ernesto Rivera Cedeño. 1961. El Poder Ejecutivo dispone la cancelación del nombramiento de teniente coronel, E.N., de Johnny Abbes García, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). 1962. El Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy anuncia el inicio de un programa de tres años destinado a ayudar la República Dominicana. 1965. Una comisión de Asistencia Técnica de la OEA entrega un informe sobre las atrocidades cometidas por tropas del Gobierno de Reconstrucción Nacional encabezado por el general Antonio Imbert, respaldado por Estados Unidos. 1966. El Presidente Joaquín Balaguer hace la declaración jurada de sus bienes, en atención a la ley 57, señalando que posee una casa de dos plantas y un solar que ocupa un predio en el kilómetro seis y medio de la carretera Duarte de Santo Domingo. 1978. La Junta Central Electoral anuncia al país el despojo de cuatro senadurías al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), alegando la alta tasa de abstención (27%) que se había registrado en las provincias María T. Sánchez, La Altagracia, El Seibo y Bahoruco. 1994. El Episcopado Dominicano emite un comunicado a través del cual fija su posición sobre la actual crisis política que afecta al país tras las conocerse los resultados de las elecciones del 16 de mayo último y la denuncia de fraude sustentada por el PRD y aliados. 2013. El Scotiabank y el intervenido Banco Intercontinental S.A. (Baninter). firman un acuerdo para adquirir 35 sucursales del segundo, con la oposición de este último, alegando que los bienes de dicho banco no se pueden vender. 2021. El Gobierno anuncia la adopción de siete medidas de ejecución inmediata, para reforzar la seguridad fronteriza y garantizar el retorno de los ciudadanos dominicanos que se encuentran en territorio haitiano, luego del asesinato del presidente Jovenel Moise. - La presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, afirma que la situación creada a raíz del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise y el cierre de la frontera, "tendrá repercusiones severas en las exportaciones y en la economía dominicana por un tiempo indefinido". Internacionales: 1496. Los Reyes Católicos crean la Santa Hermandad contra el bandidaje y la nobleza levantisca. 1497. Zarpa de Lisboa una pequeña flota al mando de Vasco de Gama con la misión de hallar un camino para llegar a La India, bordeando el cabo de Buena Esperanza. 1503. En Jamaica, el Almirante Cristóbal Colón les escribe a los Reyes Católicos acerca de las vicisitudes de su viaje, iniciado en Cádiz el 11 de mayo del 1502, de camino a las tierras recién descubiertas. 1505. Martín Lutero entra en el convento de los Agustinos de Santa María de Erfurt. 1853. Una escuadra estadounidense obliga a los japoneses abrir sus fronteras y sus mercados a los Estados Unidos. 1937. Tropas japonesas estacionadas en Pekín se enfrentan al Ejército de la República de China, el creer erróneamente los nipones, que uno de sus hombres había sido hecho prisionero por los chinos. 1941. En la II Guerra Mundial, los EEUU ocupan Islandia en respuesta a la acción alemana de torpedearle un destructor. 1946. El papa Pío XII canoniza a la monja Francisca Javiera Cabrini, primera ciudadana estadounidense que llega a santa. 1960. Fidel Castro anuncia la nacionalización de las empresas estadounidenses en Cuba y la ONU acoge como nuevo miembro a la República de El Congo. 1967. La República de Biafra, la que cinco semanas antes formaba parte de Nigeria, es atacada por el ejército nigeriano, perdiendo sus campos petroleros. 1976. En Estados Unidos, la academia militar de West Point acepta por primera vez mujeres. 1979. El canciller austríaco Kreisky, el líder de la OLP Yasir Arafat y Willy Brandt, presidente de la Internacio­nal Socialista, se reúnen en la capital austríaca para tratar de la cues­tión del Próximo Oriente, por lo que Israel retira su embajador de Viena. 1980. En el Líbano, se registran 500 muertos en el asalto de las sedes del Partido Nacional Liberal por las Falanges. 2005. En Londres, cuatro explosiones, tres en el metro de Londres y otra en un autobús, reivindicadas por un grupo vinculado a la red terrorista Al Qaeda, dejan al menos 50 muertos y unos 700 heridos. 2006. El juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional de España emite una orden internacional de captura contra el ex gobernante militar de Guatemala, Efraín Ríos Montt y otros siete ex altos oficiales de las Fuerzas Armadas, por las muertes de indígenas mayas durante la guerra civil en esa nación que culminó en 1996. 2008. En Afganistán, un atentado suicida contra la embajada de India en pleno centro de Kabul causa la muerte a más de 60 personas -incluyendo un agregado militar, un diplomático y dos guardias de seguridad indios- y dejó 147 heridos. 2009. La Policía Internacional (Interpol) rechaza la solicitud formulada por el nuevo Gobierno de Honduras para publicar una "notificación roja" sobre el depuesto presidente Manuel Zelaya. - Es realizado en el Staples Center (Estados Unidos), el funeral público del cantante Michael Jackson, congregando a miles de personas en la ciudad de Los Ángeles y a más de 2,500 millones de telespectadores mediante canales de todo el mundo. 2010. El Tribunal Correccional de París condena a siete años de prisión al ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, por blanqueo de dinero (unos US$2.8 millones) procedentes del narcotráfico, los mismos hechos por los que había sido condenado en ausencia a 10 años de cárcel por la justicia francesa en 1999. 2014. Fallece a la edad de 86 años en su residencia de Tiflis, el ex presidente de Georgia Eduard Shevardnadze, figura clave del proceso de apertura democrática de la Unión Soviética conocido como "perestroika". 2015. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama recibe en la Casa Blanca al jefe del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, en un inusual encuentro en el Despacho Oval, dos décadas después de que los antiguos enemigos normalizaran sus relaciones. 2018. Miles de manifestantes bloquean una importante vía rápida interestatal en Chicago, para llamar la atención por la violencia armada que ha cobrado cientos de vidas en algunos de los barrios más pobres de la ciudad y presionar a los funcionarios públicos a hacer más para detenerla. 2020. El gobierno de los Estados Unidos informa haber notificado formalmente a las Naciones Unidas su retiro de la OMS, cuya salida entrará en vigor el próximo año, medida que podría ser rescindida por un nuevo gobierno o si cambian las circunstancias. - El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de 65 años y uno de los más escépticos del mundo sobre la gravedad del coronavirus, informa haber sido contagiado por COVID-19 y ser tratado con cloroquina. 2021. Un comando de alegados mercenarios colombianos y haitianos, asesina de múltiples disparos al presidente de Haití, Jovenel Moïse, de 53 años, mientras dormía junto a su esposa, Martine, la que reresultó herida por bala fragmentaria. - Cuatro supuestos asesinos del presidente haitiano, Jovenel Moise, habrían sido abatidos por la Policía y otros dos detenidos, según anunció el director general de la Policía, Léon Charles. - Tras 14 días retirando los escombros de un edificio de condominio derruido cerca de la ciudad de Miami los socorristas ponen fin a la misión de rescate e inician la de recuperación de cadáveres. 2022. El primer ministro británico, Boris Johnson, acepta renunciar al cargo, tras varios días de dimisiones que mermaron la posición del controvertido líder y le dejaron incapaz de gobernar, por lo que se considera fue forzada, después de que su aliado más cercano, el jefe del Tesoro, Nadhim Zahawi, le pidiera marcharse "por el bien del país". - El director del FBI, Christopher Wray, califica a China como "la mayor amenaza a largo plazo para nuestra seguridad económica y nacional", al tiempo de asegurar que el gigante oriental "ha interferido en la política del país norteamericano, incluidas las recientes elecciones". 2024. El giro inesperado dado en la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia con el porcentaje de participación más alto desde 1981, produce resultados que convierte al Nuevo Frente Popular (NFP), en la primera fuerza política parlamentaria, con la coalición La Francia Insumisa (LFI, de extrema izquierda), que agrupó los partidos PS, PCF y Verdes, para alcanzar una mayoría simple, pero real. - El 54% de la población israelí considera que la guerra en la Franja de Gaza se prolonga debido a consideraciones políticas del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, según se desprende de una encuesta elaborada por la cadena de televisión Canal 12.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

martes, 11 de diciembre de 2018

El drama de la recuperación

Denny Otaño se sienta pensativa en la parte baja de su vivienda frente a la estructura de la empresa Polyplas hecha añicos. Como otros vecinos de Villas Agrícolas, no ha podido retomar la rutina interrumpida abruptamente el pasado miércoles por la explosión debido a un escape de gas que aún mantiene en vilo a miles de familias en ese sector de la zona norte de la capital.

Ayer fue un lunes diferente en ese barrio con perfil residencial e industrial, muy distante de las actividades propias del inicio de la semana laboral, en un lugar donde el bullicio de vendedores ambulantes y el ir y venir de presurosos estudiantes forman parte de su cotidianidad.
No habrá clases hasta el próximo miércoles en los centros educativos públicos y privados del entorno. El personal docente y administrativo de los diferentes planteles, tan afectado como los alumnos, ayer comenzó a recibir el apoyo psicológico que posteriormente deberá transmitir a los estudiantes el día que retornen a las aulas.
La tragedia por el escape de gas en la empresa dedicada a la fabricación de plásticos, con un saldo hasta ahora de ocho muertes y cerca de 90 heridos, trajo consigo el drama de familias momentáneamente separadas, como es el caso de Otaño, quien no ha podido reintegrarse a su trabajo y junto a sus hijas duerme en casas de amigos. “Lo que consigo me lo como en la calle”, expresó mientras observa los destrozos causados a su vivienda ubicada en el tercer nivel de la calle Sagrario Díaz.
La escalera en espiral que permite acceder a su casa quedó inhabilitada y ahora debe entrar por una lateral que le facilita llegar a su hogar luego de atravesar la vivienda de su vecino más cercano.
Mientras Rosa María Martínez, con 53 años residiendo en el sector, colocaba en las primeras horas de la mañana una “bomba ladrona” para abastecerse de agua auxiliada por una planta que aportó la empresa Polyplas, convertida parcialmente en un amasijo de polvo y concreto. “Todavía recojo vidrios”, dijo en su afán por devolverle a su casa la armonía que perdió en un abrir y cerrar de ojos.
Su vecina del segundo nivel Frailin Rodríguez ha tenido que llevar a su hijo de once años donde un familiar en Villa Mella y ella quedarse en la casa de una compañera de trabajo. “Todo ahí arriba es un desastre, ahí no hay puertas, no hay ventanas, los muebles están partidos y la cama dañada”, expresa.
Cuenta que su hijo ha quedado tan traumatizado que hizo una crisis cuando le habló de la posibilidad de retornar a Villas Agrícolas.
Otra vecina reveló que el domingo en la noche tuvo que “entrar a la mala” a su vivienda a buscar unos medicamentos para la presión de su madre, debido a las restricciones impuestas por el personal policial y militar en la zona.
Xiomara Modesto, residente en una casa también ubicada frente a la empresa colapsada, se queja por la lenta recuperación y la escasa asistencia a los afectados.
“Cuando comencemos a recoger es que sabremos el verdadero daño”, mani- festó sobre el desastre, que no sólo abarca estructuras, sino también enseres del hogar.
Cerca de las 10:00 de la mañana una brigada de la compañía de electricidad del Este (EdeEste) inició los trabajos para el restablecimiento del servicio eléctrico en la zona afectada y otra de la Comisión Policial y Militar del Ministerio de Obras Públicas (Comipol) evaluaba las necesidades más inmediatas de los afectados.
El operativo de búsqueda de cadáveres bajo los escombros a cargo de personal del Comité de Operaciones de Emergencias (COE), con el apoyo de técnicos puertorriqueños y perros adiestrados, ya fue suspendido y, según el subdirector del COE, Eddy Olivares, corresponde a la empresa Polyplas retirar el amasijo de piedras, bloques y polvos en el inmueble.
Reveló que comenzaron a rehabilitar los servicios de electricidad y telefonía, además de las viviendas dañadas por la explosión, lo que ha permitido, según el funcionario, intervenir 85 hogares con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas.
Precisó que ya no buscan más víctimas bajo los escombros porque no quedan personas desaparecidas. “Si 48 horas después de la recuperación del último cadáver no tenemos familiares haciendo reclamos aquí, es porque no tenemos desaparecidos”, agregó.
José Muñoz, expresidente del club Los Pioneros, una instalación deportiva con 46 años instalada en el sector, reveló que ayer intentó volver a la zona afectada y retornó de inmediato a su casa porque casi se desploma. “Estoy vivo para contarlo”, dijo el dirigente comunitario, quien asegura que a los moradores les tomará años superar el trauma dejado por el suceso.
Él estaba en la cafetería del club cuando una lluvia de piedras, hojas de zinc y otros objetos aterrorizaron a empleados y vecinos que se habían aglomerado frente a la instalación deportiva. Tiene moretones en sus brazos y piernas por el impacto de las piedras.
Explica que gracias a la tanda extendida la tragedia no fue mayor, ya que el impacto hubiera sido mayúsculo con el horario anterior de salida de estudiantes al mediodía.
Michelle Carela, empleada de una cooperativa cercana al lugar, declaró que casi no duerme después de la tragedia, al explicar que fueron dos explosiones con una diferencia de dos minutos.
A Duarte Esteban Batista, otro empleado de la cooperativa, una plancha de zinc le provocó una herida en su mano izquierda de la que ya se ha recuperado, aunque todavía mantiene vivo el recuerdo del desastre que estuvo a punto de acabar con su vida.
Para subsistir, Marilyn Reyes ha quedado luego de la tragedia a merced de sus vecinos, quienes la suplen prácticamente de todo. Lamenta que desaprensivos aprovecharon el suceso para robar dos televisores y una computadora en su casa.
Huellas en centros educativos
En las escuelas España y Doce Juegos varios padres que llegaron con sus hijos uniformados a pie y en motocicletas, fueron devueltos a la entrada de ambos los planteles.
Leslie Gerónimo, psicóloga de la Escuela Doce Juegos, explicó que no solo los niños sufrieron ese trauma, sino también los docentes y personal administrativo, a quienes ayer orientaban para que puedan asistir a los estudiantes cuando retornen a clases mañana miércoles. “Yo fui una que después de la tragedia no podía oír nada porque me espantaba”, indicó desde la puerta del centro educativo.
En el politécnico Manuel Aurelio Tavárez Justo los padres fueron convocados a una reunión con sus hijos que se realizó en el patio del liceo.
“El protocolo se aplicó correctamente, los niños fueron evacuados y llevados a un punto de encuentro”, explicó a los padres Eleazar del Rosario, coordinador del departamento de Psicología del plantel.
El profesional de la conducta aclaró a los progenitores que llegaron ese día angustiados por la suerte de sus hijos que “no fueron secuestrados, preservamos sus vidas y en cinco minutos todos estaban en el parqueo”.
La directora del politécnico, Elsa Arias, afirmó que poco a poco retornan a la normalidad con las reparaciones hechas al plantel, pero queda pendiente trabajar la parte emocional que entiende tomará más tiempo. “Estamos en ese proceso”, agregó.
Mientras los padres recibían las explicaciones de las autoridades educativas, los estudiantes conversaban en pequeños grupos sobre la realidad que vivieron ese día.
Enmanuel Mejía, estudiante de sexto grado de 17 años, estaba dentro de un aula cuando ocurrió la explosión que le provocó una herida donde ahora tiene ocho puntos de sutura producto de una ventaja que se desprendió. “El ambiente que se vivió ahí fue caótico, todo el mundo corrió”, recordó.
Otra estudiante del plantel relató que teme regresar a clases porque piensa que la tragedia podría repetirse, mientras una de sus compañeras del mismo nivel expresó su pavor por una eventual contaminación en el entorno.
“Siento que huele a muerto”, exclamó.
La directora de la Escuela España, Mercedes de León, informó que también están inmersos en la tarea de brindar asistencia psicológica al personal y docentes para ponerlos en condiciones de recibir a los estudiantes.
La educadora indicó que el ministro de Educación, Andrés Navarro, estuvo el pasado domingo allí y dispuso que la reparación de daños se realice en el menor tiempo posible.
Un grupo de educadores platicaba en horas de la mañana a la entrada del plantel, donde el tema obligado era la tragedia del pasado miércoles.
“Hay un trauma pero no nos impedirá cumplir con nuestro deber de ayudar a nuestros estudiantes que todavía están asustados”, declaró Altagracia Rodríguez, maestra de formación integral.
En la entrada de un negocio ubicado frente a la Escuela España, su propietario ajustaba la nueva puerta de cristal que ya colocó con sus propios recursos para suplantar la que ondas expansivas del estruendo hicieron trizas.
Igual han hecho propietarios de otros establecimientos comerciales para volver a la normalidad, pero en las viviendas ubicadas frente a la estructura colapsada, seriamente afectadas por la explosión, la recuperación sigue aplazada.
En el hogar de Otaño, su esposo Juan Rafael Feliz pasaba ayer en la mañana revista a los destrozos causados por la explosión. Cuenta que salvó milagrosamente la vida porque salió en ese instante a realizar una “chiripa” propia de su oficio de mecánico.
La hija menor de once años de Otaño jugueteaba en ese momento con su perrita chihuahua “Nuna”, a poca distancia de su gata angora “La rubia”, que lamía su pelaje blanquiamarillo para borrar las huellas que le dejó el desastre.
Ambos animalitos sobrevivieron al vendaval de piedras que destruyó el frente de su casa y los enseres, llevándose de paso la paz del hogar. “Es rodando que andamos”, dijo con pesar Otaño, a quien al llegar la noche le preocupa dónde la familia terminará de pasar el día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias