noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 7 de julio del 2025 . Faltan 177 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1801. Toussaint Louverture proclama para toda la isla de Santo Domingo una Constitución en la que por primera vez se condena la esclavitud. 1857. Debido al fraude monetario atribuido al Presidente Buenaventura Báez contra los productores del tabaco en la región del Cibao, éstos se levantan originando la llamada "revolución del 7 de julio". - El militar y político Desiderio Valverde asume la presidencia del país, ejerciendo estas funciones hasta el 31 de agosto de 1858. 1901. El ciclón San Cirilo afecta la República Dominicana al provocar inundaciones y daños a la propiedad en las regiones norte y nordeste. 1907. Se lleva a cabo en Washington una reunión entre el enviado dominicano Emilio C. Joubert y Robert Bacón por Estados Unidos, en la denominada Convención Domínico-Americana, para el arreglo del pago de la deuda externa ascendente a US$40 millones. 1934. Nace en Salvaleón de Higuey el médico, pintor, narrador y gestor cultural, Ernesto Rivera Cedeño. 1961. El Poder Ejecutivo dispone la cancelación del nombramiento de teniente coronel, E.N., de Johnny Abbes García, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). 1962. El Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy anuncia el inicio de un programa de tres años destinado a ayudar la República Dominicana. 1965. Una comisión de Asistencia Técnica de la OEA entrega un informe sobre las atrocidades cometidas por tropas del Gobierno de Reconstrucción Nacional encabezado por el general Antonio Imbert, respaldado por Estados Unidos. 1966. El Presidente Joaquín Balaguer hace la declaración jurada de sus bienes, en atención a la ley 57, señalando que posee una casa de dos plantas y un solar que ocupa un predio en el kilómetro seis y medio de la carretera Duarte de Santo Domingo. 1978. La Junta Central Electoral anuncia al país el despojo de cuatro senadurías al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), alegando la alta tasa de abstención (27%) que se había registrado en las provincias María T. Sánchez, La Altagracia, El Seibo y Bahoruco. 1994. El Episcopado Dominicano emite un comunicado a través del cual fija su posición sobre la actual crisis política que afecta al país tras las conocerse los resultados de las elecciones del 16 de mayo último y la denuncia de fraude sustentada por el PRD y aliados. 2013. El Scotiabank y el intervenido Banco Intercontinental S.A. (Baninter). firman un acuerdo para adquirir 35 sucursales del segundo, con la oposición de este último, alegando que los bienes de dicho banco no se pueden vender. 2021. El Gobierno anuncia la adopción de siete medidas de ejecución inmediata, para reforzar la seguridad fronteriza y garantizar el retorno de los ciudadanos dominicanos que se encuentran en territorio haitiano, luego del asesinato del presidente Jovenel Moise. - La presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, afirma que la situación creada a raíz del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise y el cierre de la frontera, "tendrá repercusiones severas en las exportaciones y en la economía dominicana por un tiempo indefinido". Internacionales: 1496. Los Reyes Católicos crean la Santa Hermandad contra el bandidaje y la nobleza levantisca. 1497. Zarpa de Lisboa una pequeña flota al mando de Vasco de Gama con la misión de hallar un camino para llegar a La India, bordeando el cabo de Buena Esperanza. 1503. En Jamaica, el Almirante Cristóbal Colón les escribe a los Reyes Católicos acerca de las vicisitudes de su viaje, iniciado en Cádiz el 11 de mayo del 1502, de camino a las tierras recién descubiertas. 1505. Martín Lutero entra en el convento de los Agustinos de Santa María de Erfurt. 1853. Una escuadra estadounidense obliga a los japoneses abrir sus fronteras y sus mercados a los Estados Unidos. 1937. Tropas japonesas estacionadas en Pekín se enfrentan al Ejército de la República de China, el creer erróneamente los nipones, que uno de sus hombres había sido hecho prisionero por los chinos. 1941. En la II Guerra Mundial, los EEUU ocupan Islandia en respuesta a la acción alemana de torpedearle un destructor. 1946. El papa Pío XII canoniza a la monja Francisca Javiera Cabrini, primera ciudadana estadounidense que llega a santa. 1960. Fidel Castro anuncia la nacionalización de las empresas estadounidenses en Cuba y la ONU acoge como nuevo miembro a la República de El Congo. 1967. La República de Biafra, la que cinco semanas antes formaba parte de Nigeria, es atacada por el ejército nigeriano, perdiendo sus campos petroleros. 1976. En Estados Unidos, la academia militar de West Point acepta por primera vez mujeres. 1979. El canciller austríaco Kreisky, el líder de la OLP Yasir Arafat y Willy Brandt, presidente de la Internacio­nal Socialista, se reúnen en la capital austríaca para tratar de la cues­tión del Próximo Oriente, por lo que Israel retira su embajador de Viena. 1980. En el Líbano, se registran 500 muertos en el asalto de las sedes del Partido Nacional Liberal por las Falanges. 2005. En Londres, cuatro explosiones, tres en el metro de Londres y otra en un autobús, reivindicadas por un grupo vinculado a la red terrorista Al Qaeda, dejan al menos 50 muertos y unos 700 heridos. 2006. El juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional de España emite una orden internacional de captura contra el ex gobernante militar de Guatemala, Efraín Ríos Montt y otros siete ex altos oficiales de las Fuerzas Armadas, por las muertes de indígenas mayas durante la guerra civil en esa nación que culminó en 1996. 2008. En Afganistán, un atentado suicida contra la embajada de India en pleno centro de Kabul causa la muerte a más de 60 personas -incluyendo un agregado militar, un diplomático y dos guardias de seguridad indios- y dejó 147 heridos. 2009. La Policía Internacional (Interpol) rechaza la solicitud formulada por el nuevo Gobierno de Honduras para publicar una "notificación roja" sobre el depuesto presidente Manuel Zelaya. - Es realizado en el Staples Center (Estados Unidos), el funeral público del cantante Michael Jackson, congregando a miles de personas en la ciudad de Los Ángeles y a más de 2,500 millones de telespectadores mediante canales de todo el mundo. 2010. El Tribunal Correccional de París condena a siete años de prisión al ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, por blanqueo de dinero (unos US$2.8 millones) procedentes del narcotráfico, los mismos hechos por los que había sido condenado en ausencia a 10 años de cárcel por la justicia francesa en 1999. 2014. Fallece a la edad de 86 años en su residencia de Tiflis, el ex presidente de Georgia Eduard Shevardnadze, figura clave del proceso de apertura democrática de la Unión Soviética conocido como "perestroika". 2015. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama recibe en la Casa Blanca al jefe del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, en un inusual encuentro en el Despacho Oval, dos décadas después de que los antiguos enemigos normalizaran sus relaciones. 2018. Miles de manifestantes bloquean una importante vía rápida interestatal en Chicago, para llamar la atención por la violencia armada que ha cobrado cientos de vidas en algunos de los barrios más pobres de la ciudad y presionar a los funcionarios públicos a hacer más para detenerla. 2020. El gobierno de los Estados Unidos informa haber notificado formalmente a las Naciones Unidas su retiro de la OMS, cuya salida entrará en vigor el próximo año, medida que podría ser rescindida por un nuevo gobierno o si cambian las circunstancias. - El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de 65 años y uno de los más escépticos del mundo sobre la gravedad del coronavirus, informa haber sido contagiado por COVID-19 y ser tratado con cloroquina. 2021. Un comando de alegados mercenarios colombianos y haitianos, asesina de múltiples disparos al presidente de Haití, Jovenel Moïse, de 53 años, mientras dormía junto a su esposa, Martine, la que reresultó herida por bala fragmentaria. - Cuatro supuestos asesinos del presidente haitiano, Jovenel Moise, habrían sido abatidos por la Policía y otros dos detenidos, según anunció el director general de la Policía, Léon Charles. - Tras 14 días retirando los escombros de un edificio de condominio derruido cerca de la ciudad de Miami los socorristas ponen fin a la misión de rescate e inician la de recuperación de cadáveres. 2022. El primer ministro británico, Boris Johnson, acepta renunciar al cargo, tras varios días de dimisiones que mermaron la posición del controvertido líder y le dejaron incapaz de gobernar, por lo que se considera fue forzada, después de que su aliado más cercano, el jefe del Tesoro, Nadhim Zahawi, le pidiera marcharse "por el bien del país". - El director del FBI, Christopher Wray, califica a China como "la mayor amenaza a largo plazo para nuestra seguridad económica y nacional", al tiempo de asegurar que el gigante oriental "ha interferido en la política del país norteamericano, incluidas las recientes elecciones". 2024. El giro inesperado dado en la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Francia con el porcentaje de participación más alto desde 1981, produce resultados que convierte al Nuevo Frente Popular (NFP), en la primera fuerza política parlamentaria, con la coalición La Francia Insumisa (LFI, de extrema izquierda), que agrupó los partidos PS, PCF y Verdes, para alcanzar una mayoría simple, pero real. - El 54% de la población israelí considera que la guerra en la Franja de Gaza se prolonga debido a consideraciones políticas del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, según se desprende de una encuesta elaborada por la cadena de televisión Canal 12.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

miércoles, 8 de agosto de 2018

Ley de Partidos volverá al Senado bajo control absoluto del danilismo

SANTO DOMINGO. Luego de intensos debates y una maratónica sesión, la Cámara de Diputados declaró de urgencia y aprobó en dos sesiones consecutivas con sus modificaciones, el proyecto de Ley de Partidos Políticos, iniciativa que no contó con el voto de los diputados leonelistas.

La pieza fue aprobada con 146 votos (79.35%) a favor y 38 en contra (20.65%), luego de que los legisladores acogieran el informe de la comisión especial que estudiaba la iniciativa.
El informe no contó con la firma de los diputados Henry Merán, presidente de la comisión, Adalgisa Pujols, Víctor D´Aza, Hamlet Sánchez Melo, Alfredo Pacheco y Fidel Santana.
En la sesión se rechazaron los informes disidentes presentados por los diputados de la corriente de Leonel Fernández, encabezada por el presidente de la Comisión (Merán), del Frente Amplio, de Ito Bisonó y de Magda Rodríguez (sobre la cuota de la mujer).
Esta iniciativa pasará ahora al Senado donde sería convertida en ley luego de aprobar las modificaciones hechas por los diputados ayer.
En su informe disidente los diputados Henry Merán, Hamlet A. Meló y Adalgisa F. Pujols, atacaron el aspecto relativo a las modalidades para la escogencia de los candidatos establecidas en el artículo 46 párrafo III.
“El organismo competente en cada partido, agrupación y movimiento político de conformidad con la presente ley para decidir el tipo de registro de electores o el padrón a utilizar en el proceso de selección de candidatos y candidatas son los siguientes: Comité Central, Comisión Ejecutiva, Comité Nacional o el equivalente a uno de estos, de igual manera tiene facultad para decidir la modalidad y método a utilizar”, reza el párrafo III artículo 46.
Los legisladores argumentan su desacuerdo, bajo el entendido de que rompe el consenso y además resulta inconstitucional por violar los artículos 46, 47 y 216 de la Constitución de la República.
El otro informe disidente, del diputado Santana, del Frente Amplio, quien se mostró contrario a los artículos 37,42,43,54 y 54 del proyecto, relativo a: la selección de candidatos, periodo de campaña interna, regulaciones al gasto de la precampaña, registro de candidaturas en la Junta y la cuota de género. Además sugirió la eliminación de los artículos 62 y 63 por entender son competencia de la Ley de Régimen Electoral.
Del proyecto aprobado
Los diputados votaron a favor de que cada partido, agrupación y movimiento político decida la modalidad, método y tipo de registro de electores o padrón para la selección de sus candidatos a cargo de elección popular. Cuando se trate de primarias, las mismas serán celebradas de forma simultánea a más tardar el primer domingo del mes de octubre del año preelectoral teniendo la Junta Central Electoral (JCE) que reglamentar, organizar, administrar, supervisar y arbitrar el proceso. Para las demás modalidades lo harán a más tardar el último domingo del mismo mes del año preelectoral.
“La Junta Central Electoral con la participación de los partidos políticos que hayan decidido celebrar primarias, realizará los escrutinios y completados éstos, procederá a proclamar como ganadores de las candidaturas que correspondan, a los que hayan obtenido mayoría de votos”, refiere el artículo 52.
Conforme al aprobado proyecto, el periodo de la campaña interna o precampaña se iniciará el primer domingo del mes de agosto y concluirá el último domingo del mes de octubre del año anterior al que se celebren las elecciones generales.
Además fijó como topes de gastos en la precampaña, RD$70.00, por electores hábiles inscritos en el Registro Electoral a nivel nacional, cuando se trate de la precandidatura presidencial; RD$60.00 para los cargos congresionales, de electores de la provincia o circunscripción correspondiente y RD$50 para los alcaldes y RD$25 a los regidores de cada persona inscrita en las demarcaciones. Serán RD$100 para directores distritales y RD$25.00 para los vocales.
Los diputados decidieron también que en la precampaña queda prohibido pintar calles, postes, árboles o cualquier propiedad pública, afiches vallas y toda propaganda que perjudique la estética urbana, el medio ambiente y sea considerada negativa. A ello se suma, la promoción política a través de mensajes publicitarios colocados y transmitidos por los diferentes medios de comunicación radial y televisiva, ni la publicidad anónima.
Asimismo, que corresponderá al Tribunal Superior Electoral (TSE) conocer y fallar sobre los asuntos de ética y disciplinaria de los partidos, así como disponer de una página Web accesible a todo público, en donde sean publicados sus documentos e informaciones relevantes.
El TSE sin perjuicio de los asuntos o infracciones que sean de competencia de los tribunales penales será el responsable de juzgar las infracciones contempladas en la legislación, sea por sometimiento de la JCE o por apoderamiento de la parte interesada.
El proyecto consagra la renovación de los puestos de dirección de los organismos de manera periódica y mediante mecanismos democráticos, sin que ningún caso la duración de esos períodos exceda el tiempo del mandato consagrado en la Constitución para los cargos de elección popular cada cuatro años.
Algunas consideraciones de los debates
A las 7:05 de la noche fue sometido el cierre de debates por parte del presidente de la Cámara y fue aprobado con el voto de 110 diputados a favor y 21 en contra, luego de más de seis horas de debates y opiniones de los legisladores, algunas de las cuales las presentamos a continuación de en forma de resumen.
José Altagracia González, vocero del PRD, en su defensa al informe dijo que se hace necesario aprobar la ley para aplicar regulaciones y obligar a la renovación de las organizaciones políticas y sus autoridades “sin el dedo”.
Alfredo Pacheco PRM: “Yo fui víctima de las más infame calumnias, pero también yo quiero perdonar aunque algunos no lo merezcan. Ese grupo difama porque no quieren la ley, y por eso recurren a la difamación. Esos personajes lo único que buscan es que hoy este congreso no apruebe la ley. Hoy mi partido, que ayer fue acusado, estamos aquí, nosotros no estamos aquí atizando la división de otro partido, porque ya ellos lo están haciendo solo, nosotros estamos monolíticamente unidos. Nosotros en el día de hoy no vamos a entorpecer esta importante ley”.
Henry Merán sostuvo que se hicieron 29 reuniones y 173 horas de trabajo y múltiples discusiones pero al final de cuentas se vio en la necesidad de presentar un informe disidente por romperse el consenso.
Precisó que el proyecto tiene aspectos de inconstitucionalidad en violación a los artículos 47, 208, 209 y 216 de la Constitución.
En la comisión hicimos un gran esfuerzo para consensuar una redacción final. Dijo que tenían diferencias y opiniones encontradas, y se acordó una propuesta del PRM.
Demóstenes Martínez (PLD): “La historia la estamos construyendo en el día de hoy. Cómo es posible que nosotros pasemos de proponer primarias abiertas con el padrón de la Junta Central Electoral (JCE), con el argumento de que era más abierto y más participativa, a que sean las cúpulas de los partidos las que decidan, dos extremos completamente radicales y opuestos, tremenda contradicción”.
Consideró que lo aprobado por los diputados podría ser premiado como “el tollo, el desatino, no del año, sino del siglo, por proponer una ley como se está proponiendo hoy con contradicciones aberrantes”. “Hoy estamos acostando en un ataúd a las bases de los partidos políticos y les pido a ustedes que al acostarlos, les pongan tanque de oxígeno”.
Yohanny Guzmán Rodríguez (PLD): la representante de Valverde dijo que el sector de Danilo Medina dentro del PLD “nos usa como conejillos de indias, para buscar votos en los barrios y para promover las obras de gobierno del PLD. Nosotros también como miembros de una organización política tenemos derecho a discernir y hoy, en 8 años como legisladora, es un día muy feliz porque podré votar conforme a mi convicción”.
Juan Carlos Quiñonez (PLD): “Nosotros no vamos a violar la Constitución y vamos a acudir hasta donde nos permita nuestra propia Constitución. Este pequeño grupo, de hombres y mujeres que representa la dignidad, no violaremos la Constitución. No sé cómo el profesor Juan Bosch y uno de sus alumnos más aventajados el doctor José Francisco Peña Gómez, estarán en sus tumbas cuando sus discípulos le dan hoy una estocada a la Constitución de la Republica”.
Plutarco Pérez (PLD): “Los diputados que han hablado se han enfocado en resaltar los aspectos negativos de la ley, pero esta es una ley muy buena, quizás no la deseada, pero si la posible. Los peledeístas no tienen sentido para sentir miedo de que nuestros líderes acumulen un poco de poder. La cúpula de nuestro partido ha tomado decisiones certeras. Yo invito a los compañeros de nuestro partido que saben que el PLD en pleno está de acuerdo con esta ley, quizás estén en desacuerdo con un párrafo, a votar, porque hay que pensar en la mayoría del pueblo que es el que está esperando esta ley”.
Máximo Castro Silverio, vocero de los reformistas, defendió el proyecto, del cual se definió un guardián. Reveló que muchos de sus pares le han reducido hasta el saludo en el proceso de estudio de la inicia, y eso no le ha preocupado, como ha sucedido con las acusaciones de algunos sectores.
“Hay que ser prudentes, las pasiones no pueden detener un proceso”, enfatizó al tiempo de afirmar que el Partido Reformista Social Cristiano ha sido útil para la democracia del país.
Al tomar un turno, el diputado José Luis Cosme, también miembro de la comisión que elaboró el informe del proyecto, refirió que se ha atacado al sector del expresidente Leonel Fernández.
Ito Bisonó, PRSC: dijo que pareciera que los diputados estuvieran concentrados en una ley de primarias. Parafraseó a Winston Churchill cuando dijo que los políticos piensan en las próximas elecciones y los estadistas en las próximas generaciones. “Nos ha faltado eso a nosotros, pensar más en las próximas generaciones y en el país, no en los problemas internos de los partidos y de nosotros”.
Pedro Botello, PRSC: el diputado reformista dijo que aunque un sector del Gobierno se beneficie de la posición del Partido Reformista (sobre la ley de partidos) “les advierto que estamos juntos, pero no revuelto. Yo voy a votar por la ley, aunque coincida con el sector oficialista del PLD, se beneficiaran de mi voto, pero es con dolor de mi alma”.
Fidel Santana (Frente Amplio): Dijo que la aprobación de esta ley se trata de un nuevo pacto de cúpulas, pero que en esencia sirve para que todo siga en un punto fijo, como una pantomima, “un nuevo capítulo del desencuentro entre los ciudadanos y los partidos que retuerce la institucionalidad y deja por un lado los principios éticos. Aprobaremos una ley de mediatinta, que potencia el clientelismo, que potencia la democracia de turno, que reduce a las mujeres y margina a la juventud”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias