noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 21 de mayo del 2025 . Faltan 224 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. El almirante Cristóbal Colón dispone la construcción de los fuertes Santa Catalina, en camino a la Isabela, y Santiago, a orillas del río Yaque del Norte. 1499. Francisco Bobadilla es nombrado gobernador de la Hispaniola. - Los Reyes Católicos de España conceden libertades a los presidiarios que viajen a América. 1547. Son nombrados como oidores en la colonia de Santo domingo los licenciados Agustín Bermúdez Aznar y Alfonso de Zorita. 1775. Se instruye al capitán general de la isla, Fernando Constanzo Ramírez para que deje a los franceses en posesión de la parte occidental de la Hispaniola. 1868. El general Buenaventura Báez renuncia al título de "Dictador" que le fuera otorgado por el pueblo. 1897. Muere en Puerto Plata el general Gregorio Luperón, principal líder de la lucha restauradora de la soberanía nacional, iniciada en 1863. 1942. El submarino alemán U-156 hunde en aguas del mar Caribe, cuando se dirigía de Martinica a San Juan, Puerto Rico, el vapor dominicano "Presidente Trujillo", con 45 tripulantes, de los cuales 30 murieron en la tragedia. 1949. Muere el cantante Antonio Mesa, primer dominicano en grabar comercialmente discos fonográficos. 1961 El cónsul general de Estados Unidos en el país, Henry Dearborn, informa al Departamento de Estado que por más de un año representantes de ese organismo en República Dominicana habían "alimentado el esfuerzo por derrocar a Trujillo". 1963. El presidente Juan Bosch dirige una carta pública al director del programa ´´Baluarte Cívico´´ del Partido Unión Cívica Nacional, donde le pide que le señale los nombres de los comunistas con cargos en su gobierno. 1965. El gobierno de Brasil aprueba el envío de tropas (1,500 efectivos) como contribución a la Fuerza Interamericana de Paz, creada por la OEA para intervenir la República Dominicana. - Es declarado un alto el fuego por las partes enfrentadas durante la revolución iniciada el 24 de abril de este año. - El presidente Lindon B. Johnson, en conversación con su ministro de Defensa Robert MacNamara, afirma no saber qué decir "cuando me preguntan por qué metimos 20,000 marines mas allí (en Santo Domingo)...lo único que sé es que teníamos que brindar protección". - El presidente Francisco Caamaño Deñó ofrece una conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, en la que hace un llamado a Estados Unidos para que negocie con su gobierno una salida a la crisis, expresando su disposición de renunciar y enfatizando que el movimiento constitucionalista no es comunista. 1971. Es creado mediante la Ley 137-71, el Centro Dominicana de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX). 1973. El profesor Juan Bosch acusa al ex guerrillero Hamlet Hermann, de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en el que se sugería el fracaso de la expedición por el ex mandatario supuestamente haber faltado a un compromiso de apoyarla. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía testifica a puertas cerradas en la Quinta Sala Penal del Distrito Nacional, en el juicio de demanda por difamación e injuria incoado por el senador Hermani Salazar, contra el abogado Marino Vinicio Castillo. - El equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, develiza de una estatua frente a su estadio, el SBC Park, del lanzador dominicano y miembro del Salónd e la Fama del Béisbol, Juan Marichal. 2008. La Federación de Asociaciones Industriales expresa su sorpresa por las declaraciones del secretario administrativo, Luis Manuel Bonetti, quien llamó " personas frustradas" a los integrantes de esa entidad por demandar austeridad al gobierno. - La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación incoado por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) contra la sentencia que ordena entregar al periodista Huchi Lora la documentación que solicitó del Metro de Santo Domingo. 2014. El Senado convierte en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre Naturalización, declarado de urgencia y aprobarlo en dos sesiones consecutivas. -La diputada Minou Tavárez Mirabal, renuncia del Partido de la Liberación Dominicana, alegando que "el organismo político se ha alejado de los principios y valores que defiendo". 2015. El abogado Félix Damián Olivares revela haber servido de mediador para gestionar un acuerdo entre el ex presidente Leonel Fernández y el ex-narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, con el fin de que le fueran devueltos los RD$200 millones que el ex capo le reclama al ex mandatario. 2016. Las autoridades policiales y judiciales de San Pedro de Macorís confirman que los tres cadáveres encontrados en una fosa en la zona de Guavaberry, donde una banda de atracadores lanzaba a sus víctimas luego de asesinarlas, corresponden a choferes de autobuses Gary Wilson Rodríguez Castro, Germán Arredondo y David Polanco. 2018. El presidente Danilo Medina deja en funcionamiento el Teleférico de Santo Domingo, su obra cumbre en el área de transporte de pasajeros en el Gran Santo Domingo. - Queda instala oficialmente en el país la embajada de la República Popular China, luego de concluir el canje de notas entre ambas cancillerías. 2019. El helicóptero propiedad del dueño de Telecable Central que opera en La Vega, Heriberto Medrano, provoca su fallecimiento junto a Martín Vargas, gerente de la empresa y el piloto de la aeronave, mayor del Ejército, Jesús Méndez Cuervo. 2023. El político y diplomático estadounidense Henry Kissinger considera que las dos mayores potencias mundiales en la actualidad, Estados Unidos y China, deben aprender a convivir para evitar un enfrentamiento de dimensiones globales, "porque ambos están convencidos de que la otra parte representa un peligro estratégico". Internacionales: 996. Otón III, rey germánico, es consagrado emperador en Roma. 1471. El Rey Enrique VI es asesinado en la Torre de Londres, por orden del usurpador inglés Eduardo IV. 1499. Los Reyes Católicos de España conceden libertades a ciudadanos que viajen a América. 1542. En la isla de Puerto Rico, el rey de España, Carlos I, ordena la libertad de todos los indios otorgándoles igual condición que al resto de sus súbditos. Estad disposición no fue aplicada sino ocho años después. 1590. Finaliza la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma. 1965. En varios países del mundo se registran protestas, no solo por la invasión estadounidense en la República Dominicana, sino por su cuestionable comportamiento y manejo en la crisis dominicana. 1982. Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas, con grandes bajas propias y argentinas. 1991. El militante del grupo independentista de los Tigres Tamiles, Thenmuli Rajaratnam, se hace volar y asesina al primer ministro de India, Rajiv Gandhi, en Sriperunpudur. 1998. El adolescente Kip Kinkel, 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres, en Springfield Oregon, Estados Unidos. 2005. En Málaga la policía española desmantela una red que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico. 2012. En Yemen, un atentado terrorista suicida reivindicado por Al Qaeda, deja 70 muertos y 100 heridos entre los militares que participaban en el ensayo de un desfile militar en la capital Saná. - En Malí, el presidente interino Dioncounda Traoré es golpeado brutalmente por una turba de manifestantes que asaltó el Palacio Presidencial reclamando su partida y sustitución por el capitán Amadu Sanogo, que lideró un golpe de estado unas semanas atrás. 2014. Fallece a la edad de 89 años el ex presidente venezolano Jaime Lusinchi (1984-1989), aquejado por una severa infección pulmonar. 2015. En Haití, un operativo realizado por la DEA y autoridades locales arrestan varias personas, entre estas a Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, el que fue conducido a Nueva York para ser presentado ante un juez. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. 2018. El presidente Donald Trump juramenta a la controvertida Gina Haspel, convirtiéndose en la primera mujer que dirige la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense. 2019. El gobernador de Washington, Jay Inslee, firma una ley que convierte a su estado en el primero en Estados Unidos que permite el "compost humano", un proceso de descomposición acelerado que convierte los cuerpos humanos en tierra fértil en un mes. - El Gobierno de Nicaragua inculpa un "preso político" por su propia muerte al recibir un disparo en la cárcel "La Modelo" e informa que investigará los hechos, que se enmarcan en una crisis que ha dejado cientos de fallecidos, presos y desaparecidos en 13 meses. 2020. Conforme al pronóstico arrojado por un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics, después de prácticamente tener asegurada su reelección, fruto del clima de casi total empleo, el presidente Donald Trump sufrirá una "derrota histórica" en las elecciones generales del próximo noviembre, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. - La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que América Latina, como región, sobrepasa a Estados Unidos y Europa en el número de nuevas infecciones diarias de coronavirus, mientras el mundo supera el umbral de los cinco millones. 2022. El diario The New York Times publica una serie de artículos que arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar a Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana. - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2023. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2024. La posición ideológica del presidente de Argentina, Javier Milei, genera una larga lista de choques y descalificaciones a mandatarios de otros países, modo de actuar que ya había aparecido antes de su inserción en la política, cuando insultó al papa Francisco.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

domingo, 4 de febrero de 2024

¿A quién creer en las encuestas? (OPINION)

En la columna del pasado viernes –Leyendo las Encuestas-, se reivindicaba el papel de los estudios de opinión independientes como instrumento de medición de las preferencias del electorado y su potencia para predecir los resultados emanados de las urnas.

Las encuestadoras contratadas por medios de comunicación (Diario LibreHoyNoticias SIN y ahora RCC Media) operan bajo la lógica de recoger información y servir resultados confiables que orienten al elector -equidistantes del interés banderizado de los protagonistas de la contienda. De esta forma, devienen en una brújula invaluable en dichos procesos políticos, críticos a la renovación de los mandatos populares y la gobernabilidad democrática.

Para las elecciones presidenciales celebradas el 5 de julio del 2020, las firmas Greenberg, contratada por Diario Libre, y Gallup, auspiciada por Hoy, realizaron ese año 2 encuestas cada una. Mientras Mark Penn, bajo patrocinio de Noticias SIN, llevó a cabo 3 estudios, para un total conjunto de 7. Los últimos sondeos correspondientes al cierre de campaña llevados a cabo por cada una de estas firmas, arrojaron las siguientes cifras de intención de voto: 56% Luis Abinader, 29% Gonzalo Castillo y 12% Leonel Fernández (Greenberg/Diario Libre); 53.7% LA, 35.5% GC y 8.6% LF (Gallup/Hoy); y 47.85% LA, 35% GC y 11% LF (Mark Penn/SIN).

Como resulta evidente, a simple vista, la firma Gallup-RD que dirige en el país el veterano sociólogo Rafael Acevedo y que goza de dilatado arraigo en nuestro mercado, exhibió el mayor acierto predictivo, ya que las urnas decantaron 52.52% para Luis Abinader, 37.46% para Gonzalo Castillo y 8.90% Leonel Fernández, con desviaciones mínimas en el balance comparativo de los datos arrojados por la encuesta para los 3 candidatos presidenciales. Los números de Greenberg, en cambio, colocaron a Castillo a 8.46 puntos porcentuales menos de su real votación y los de Mark Penn situaron a Abinader con 4.67 por debajo.

Si procediéramos a promediar los resultados de cada una de las últimas encuestas efectuadas por las 3 firmas referidas antes de las elecciones del 5/7/2020, Abinader quedaría con 52.23%, apenas una fracción de 0.29 de desviación del voto obtenido por su candidatura. Gonzalo Castillo registraría 33.16%, subestimado con 4.3 puntos porcentuales. Mientras Leonel Fernández tendría 10.53%, sobreestimado en 1.63 puntos.

Como se puede apreciar, el ejercicio de promediar los datos derivados de varios estudios para lograr una mejor aproximación a una medida central más confiable, ofrece múltiples ventajas para ubicarnos en una zona de mayor potencia y seguridad predictiva. Algo que en materia de análisis electoral es sumamente importante para realizar pronósticos certeros y afinar el lápiz en la estrategia de campaña.

Como es sabido, para los comicios del 2020, unas 21 firmas concurrieron al terreno y realizaron 41 sondeos electorales cuyos datos se divulgaron. Lo cual revela la jerarquía que le conceden a este instrumento de medición, tanto los partidos políticos y sus candidatos, los grupos de interés –especialmente empresariales- como los medios de comunicación anteriormente aludidos. A fin de dar seguimiento sistemático a la campaña y de paso influir en la inclinación de los electores concebidos como target y en su decisión final en las urnas.

Una serie de factores contribuyeron a que el 5 de julio del 2020, la tasa de abstención real se situara en 44.71%, una de las más elevadas en nuestra historia electoral. Sin dudas, pesó la incidencia de la pandemia del Covid 19, con su correlato de incertidumbre universal sobre etiología y terapias efectivas, temores ante el riesgo de contagio y los efectos letales, cuarentenas y otras restricciones sanitarias que generaron irritabilidad creciente en segmentos de la población. Por demás, el chasco informático que hizo colapsar las municipales del 16 de febrero con las consabidas protestas de la juventud de clase media en la Plaza de la Bandera, arrojaba dudas sobre la fiabilidad del proceso y la solvencia de la JCE para manejar los comicios presidenciales y congresuales de julio.

Otro elemento que debió incidir fue la división del antiguo PLD que había gobernado durante 20 años y de manera continua en los últimos 16, hegemonizando la escena política, ahora con evidentes signos de serio desgaste y la fractura de su electorado tradicional. La pugna partidaria larvada entre leonelistas y danilistas había llegado al clímax con los intentos de Danilo Medina de introducir una reforma constitucional que lo habilitara para optar por un tercer mandato, resistidos por los seguidores de Leonel Fernández, aspirante a su vez a un cuarto período por su partido, así como por otros sectores aliados.

La llamada vespertina el 11 de julio 2019 del secretario de Estado Mike Pompeo al presidente Medina, al parecer tuvo un instantáneo efecto mágico disuasivo, abortando el engendro. Desde Washington, un despacho de prensa del State, notificó que Pompeo alentó en su diálogo telefónico a que todos los actores políticos se comprometieran con las instituciones democráticas y se apegaran a la Constitución y las leyes, dadas las próximas elecciones pautadas en el 2020.

Ya en enero del 2017, como fenómeno telúrico, había arrancado el movimiento cívico de la Marcha Verde contra la Impunidad ante los escándalos de sobrevaluación verificados en los contratos de obras públicas con la constructora brasileira Odebrecht, destapados en Brasil a raíz de las delaciones premiadas en la Operación Lava Jato. Lo cual motorizó la incursión en la escena política de una cuasi pasiva, hasta entonces, clase media. Que ya antes, en 2010 durante el último gobierno de Leonel Fernández, había mostrado el músculo en la lucha de las camisetas y banderolas amarillas por la asignación del 4% del PIB en el presupuesto para la educación básica, tal como consignaba la ley sobre la materia.

El expediente Odebrecht –que en su versión local atribuyó el reparto de sobornos por 92 millones de dólares entre un grupo de funcionarios de las ramas ejecutiva y legislativa de varias administraciones y partidos mayoritarios-, no sólo develó una dimensión del financiamiento político. También hizo saltar del país al afamado marqueteiro Joao Santana –»hacedor de presidentes» de clase mundial, con 7 campañas ganadas en América Latina y África-, quien hoy, con greña, barba rala y aretes a la moda, se dedica a producir música para entretener su talento creativo. Tras cumplir condena, devolver plata y colaborar en las delaciones premiadas con la justicia de Brasil.

Otro factor que pudo actuar para desestimular la baja concurrencia de electores en las filas de votantes –en especial entre personas de edad avanzada, más vulnerables al contagio del Covid 19-, sería el significativo margen de ventaja que mantuvo durante el curso de la campaña Luis Abinader sobre su más próximo contendor Gonzalo Castillo. Sólo tomando como base las 3 firmas ligadas a los medios de comunicación, cuyos márgenes finales se movieron entre 12 puntos mínimo y 27 puntos máximo, redondeando los 20 puntos de ventaja, se evidencia que la magnitud de la ventaja era tal que la fórmula del Cambio apuntaba a un resultado arrollador.

Ante un elenco de actores políticos que la longevidad en el mando había oxidado sus bisagras, apoltronados en los sillones de la nomenklatura partidaria, con un acomodo de eternidad en el ejercicio de los cargos burocráticos, Luis Abinader y su PRM renovado vino a encarnar en la coyuntura pandémica de julio del 2020, una opción de cambio de élites y readecuación de prioridades en el rumbo de las políticas públicas. Fraguada esta opción en alianza con importantes sectores empresariales interesados en tener mayor soltura operativa directa en los mandos estatales y con actores protagónicos de la denominada sociedad civil.

La vieja Alianza Social Demócrata (ASD) que fundara Juan Isidro Jimenes Grullón en 1962 y reciclara José Rafael Abinader como Alianza Social Dominicana, preservándola en su personería ante la JCE, sería el pivote institucional para refugiar al grueso del PRD que abandonó sus filas agotado de bregar con Miguel Vargas Maldonado. A diferencia de lo presumible, el trasvase partidario no resultó un calco en envase y etiqueta nuevos de la vieja estructura. Una generación más joven y calificada, con destrezas perfiladas en el ejercicio profesional y empresarial, irrumpió en las principales posiciones ejecutivas del PRM con el liderazgo de Abinader al frente y un veterano Hipólito Mejía facilitando sabiamente la transición.

El propio Luis Abinader –con formación académica como economista en Intec y postgrados en gerencia financiera en Harvard- provenía del mundo empresarial, desempeñándose como presidente ejecutivo del grupo ABICOR, desarrollador de importantes proyectos turísticos y operador de una planta de producción de cemento. Miembro de una familia pionera en el fomento de instituciones privadas de educación superior como la Universidad O&M que fundara su progenitor en 1966.

Hijo de un prominente y probo servidor público tres veces aspirante presidencial, en 2005 Luis Abinader fue electo vicepresidente del PRD, acompañando en la vice en 2012 a Hipólito Mejía en la boleta presidencial de ese partido. Cuatro años más tarde, en 2016, encabezó la fórmula presidencial del PRM al obtener el 70% de los votos en las internas. En las primarias simultáneas de 2019, se impuso con el 74% frente al 21% del ex presidente Hipólito Mejía.

Retornando al tópico de las encuestas electorales y su solvencia predictiva, conviene consignar en la ocasión del 2020 la seriedad de firmas que han venido prestando servicios a candidaturas específicas. Es el caso del Centro Económico del Cibao (CEC) que dirige el economista y consultor político Leonardo Aguilera, quien asesorara a Luis Abinader. Su firma reportó en junio 2020: 53.6% para LA, 34% a GC y 10.3% a LF, cifras más ajustadas a la realidad de los votos depositados en las urnas. En cambio la española Sigma Dos, asociada al PLD/Danilo Medina, presentó en junio a Gonzalo al frente de la contienda con 43.6%, a Luis con 40.4% y a Leonel con 10.1%. ¡Vaya usted a saber!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias