noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 21 de mayo del 2025 . Faltan 224 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. El almirante Cristóbal Colón dispone la construcción de los fuertes Santa Catalina, en camino a la Isabela, y Santiago, a orillas del río Yaque del Norte. 1499. Francisco Bobadilla es nombrado gobernador de la Hispaniola. - Los Reyes Católicos de España conceden libertades a los presidiarios que viajen a América. 1547. Son nombrados como oidores en la colonia de Santo domingo los licenciados Agustín Bermúdez Aznar y Alfonso de Zorita. 1775. Se instruye al capitán general de la isla, Fernando Constanzo Ramírez para que deje a los franceses en posesión de la parte occidental de la Hispaniola. 1868. El general Buenaventura Báez renuncia al título de "Dictador" que le fuera otorgado por el pueblo. 1897. Muere en Puerto Plata el general Gregorio Luperón, principal líder de la lucha restauradora de la soberanía nacional, iniciada en 1863. 1942. El submarino alemán U-156 hunde en aguas del mar Caribe, cuando se dirigía de Martinica a San Juan, Puerto Rico, el vapor dominicano "Presidente Trujillo", con 45 tripulantes, de los cuales 30 murieron en la tragedia. 1949. Muere el cantante Antonio Mesa, primer dominicano en grabar comercialmente discos fonográficos. 1961 El cónsul general de Estados Unidos en el país, Henry Dearborn, informa al Departamento de Estado que por más de un año representantes de ese organismo en República Dominicana habían "alimentado el esfuerzo por derrocar a Trujillo". 1963. El presidente Juan Bosch dirige una carta pública al director del programa ´´Baluarte Cívico´´ del Partido Unión Cívica Nacional, donde le pide que le señale los nombres de los comunistas con cargos en su gobierno. 1965. El gobierno de Brasil aprueba el envío de tropas (1,500 efectivos) como contribución a la Fuerza Interamericana de Paz, creada por la OEA para intervenir la República Dominicana. - Es declarado un alto el fuego por las partes enfrentadas durante la revolución iniciada el 24 de abril de este año. - El presidente Lindon B. Johnson, en conversación con su ministro de Defensa Robert MacNamara, afirma no saber qué decir "cuando me preguntan por qué metimos 20,000 marines mas allí (en Santo Domingo)...lo único que sé es que teníamos que brindar protección". - El presidente Francisco Caamaño Deñó ofrece una conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, en la que hace un llamado a Estados Unidos para que negocie con su gobierno una salida a la crisis, expresando su disposición de renunciar y enfatizando que el movimiento constitucionalista no es comunista. 1971. Es creado mediante la Ley 137-71, el Centro Dominicana de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX). 1973. El profesor Juan Bosch acusa al ex guerrillero Hamlet Hermann, de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en el que se sugería el fracaso de la expedición por el ex mandatario supuestamente haber faltado a un compromiso de apoyarla. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía testifica a puertas cerradas en la Quinta Sala Penal del Distrito Nacional, en el juicio de demanda por difamación e injuria incoado por el senador Hermani Salazar, contra el abogado Marino Vinicio Castillo. - El equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, develiza de una estatua frente a su estadio, el SBC Park, del lanzador dominicano y miembro del Salónd e la Fama del Béisbol, Juan Marichal. 2008. La Federación de Asociaciones Industriales expresa su sorpresa por las declaraciones del secretario administrativo, Luis Manuel Bonetti, quien llamó " personas frustradas" a los integrantes de esa entidad por demandar austeridad al gobierno. - La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación incoado por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) contra la sentencia que ordena entregar al periodista Huchi Lora la documentación que solicitó del Metro de Santo Domingo. 2014. El Senado convierte en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre Naturalización, declarado de urgencia y aprobarlo en dos sesiones consecutivas. -La diputada Minou Tavárez Mirabal, renuncia del Partido de la Liberación Dominicana, alegando que "el organismo político se ha alejado de los principios y valores que defiendo". 2015. El abogado Félix Damián Olivares revela haber servido de mediador para gestionar un acuerdo entre el ex presidente Leonel Fernández y el ex-narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, con el fin de que le fueran devueltos los RD$200 millones que el ex capo le reclama al ex mandatario. 2016. Las autoridades policiales y judiciales de San Pedro de Macorís confirman que los tres cadáveres encontrados en una fosa en la zona de Guavaberry, donde una banda de atracadores lanzaba a sus víctimas luego de asesinarlas, corresponden a choferes de autobuses Gary Wilson Rodríguez Castro, Germán Arredondo y David Polanco. 2018. El presidente Danilo Medina deja en funcionamiento el Teleférico de Santo Domingo, su obra cumbre en el área de transporte de pasajeros en el Gran Santo Domingo. - Queda instala oficialmente en el país la embajada de la República Popular China, luego de concluir el canje de notas entre ambas cancillerías. 2019. El helicóptero propiedad del dueño de Telecable Central que opera en La Vega, Heriberto Medrano, provoca su fallecimiento junto a Martín Vargas, gerente de la empresa y el piloto de la aeronave, mayor del Ejército, Jesús Méndez Cuervo. 2023. El político y diplomático estadounidense Henry Kissinger considera que las dos mayores potencias mundiales en la actualidad, Estados Unidos y China, deben aprender a convivir para evitar un enfrentamiento de dimensiones globales, "porque ambos están convencidos de que la otra parte representa un peligro estratégico". Internacionales: 996. Otón III, rey germánico, es consagrado emperador en Roma. 1471. El Rey Enrique VI es asesinado en la Torre de Londres, por orden del usurpador inglés Eduardo IV. 1499. Los Reyes Católicos de España conceden libertades a ciudadanos que viajen a América. 1542. En la isla de Puerto Rico, el rey de España, Carlos I, ordena la libertad de todos los indios otorgándoles igual condición que al resto de sus súbditos. Estad disposición no fue aplicada sino ocho años después. 1590. Finaliza la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma. 1965. En varios países del mundo se registran protestas, no solo por la invasión estadounidense en la República Dominicana, sino por su cuestionable comportamiento y manejo en la crisis dominicana. 1982. Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas, con grandes bajas propias y argentinas. 1991. El militante del grupo independentista de los Tigres Tamiles, Thenmuli Rajaratnam, se hace volar y asesina al primer ministro de India, Rajiv Gandhi, en Sriperunpudur. 1998. El adolescente Kip Kinkel, 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres, en Springfield Oregon, Estados Unidos. 2005. En Málaga la policía española desmantela una red que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico. 2012. En Yemen, un atentado terrorista suicida reivindicado por Al Qaeda, deja 70 muertos y 100 heridos entre los militares que participaban en el ensayo de un desfile militar en la capital Saná. - En Malí, el presidente interino Dioncounda Traoré es golpeado brutalmente por una turba de manifestantes que asaltó el Palacio Presidencial reclamando su partida y sustitución por el capitán Amadu Sanogo, que lideró un golpe de estado unas semanas atrás. 2014. Fallece a la edad de 89 años el ex presidente venezolano Jaime Lusinchi (1984-1989), aquejado por una severa infección pulmonar. 2015. En Haití, un operativo realizado por la DEA y autoridades locales arrestan varias personas, entre estas a Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, el que fue conducido a Nueva York para ser presentado ante un juez. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. 2018. El presidente Donald Trump juramenta a la controvertida Gina Haspel, convirtiéndose en la primera mujer que dirige la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense. 2019. El gobernador de Washington, Jay Inslee, firma una ley que convierte a su estado en el primero en Estados Unidos que permite el "compost humano", un proceso de descomposición acelerado que convierte los cuerpos humanos en tierra fértil en un mes. - El Gobierno de Nicaragua inculpa un "preso político" por su propia muerte al recibir un disparo en la cárcel "La Modelo" e informa que investigará los hechos, que se enmarcan en una crisis que ha dejado cientos de fallecidos, presos y desaparecidos en 13 meses. 2020. Conforme al pronóstico arrojado por un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics, después de prácticamente tener asegurada su reelección, fruto del clima de casi total empleo, el presidente Donald Trump sufrirá una "derrota histórica" en las elecciones generales del próximo noviembre, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. - La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que América Latina, como región, sobrepasa a Estados Unidos y Europa en el número de nuevas infecciones diarias de coronavirus, mientras el mundo supera el umbral de los cinco millones. 2022. El diario The New York Times publica una serie de artículos que arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar a Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana. - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2023. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2024. La posición ideológica del presidente de Argentina, Javier Milei, genera una larga lista de choques y descalificaciones a mandatarios de otros países, modo de actuar que ya había aparecido antes de su inserción en la política, cuando insultó al papa Francisco.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

sábado, 10 de diciembre de 2022

Tavito Vásquez: santo sonoro

Desde el legendario Callejón de la Alegría de Santiago, donde Pedro Cacú y la familia Vásquez revolucionaron la instrumentación moderna del merengue resoplando a pulmón pleno los saxofones, llegó Tavito Vásquez (Santiago, 1928-Santo Domingo, 1995) a los 18 años a Ciudad Trujillo a ganarse un sitial en la música vernácula, en los géneros populares y en el jazz, como el mejor saxo alto de su generación.

Por más de dos décadas anduve tras su huella andariega de músico trashumante y solitario, estampada en notas que todavía resuenan en bares, cafés, hoteles, clubes sociales y salas de concierto. Y en los jardines amables de un hogar amante del sonido de Tavito.
En el legendario Blues Bar de Luis Acosta Moreta, que operó en el Malecón como referente obligado de la mejor bohemia capitalina entre 1982 y 1995, se habilitó un espacio ideal para articular el arte de Tavito, convirtiéndolo en dueño de la noche. Frente a un plácido descanso del Mar Caribe que besaba con su brizna yodada e invitaba al acercamiento de los cuerpos, se desplegaba el sonido único de unos músicos curtidos acoplados para cerrar la jornada.
Al teclado, siempre afable, Ñaño Guzmán presentando los temas desde el sintetizador. Secundado por Héctor de León, “Cabeza”, extraordinario trompetista y arreglista de clase internacional, aportando su talento veterano, junto a Bolívar Quiñones en el saxo tenor y la flauta. Todos acompañando a Tavito en sus destrezas en la improvisación melódica, en esos solos maravillosos que no deseábamos que terminaran.
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo.

Envuelto en esa atmósfera, rompía profundo y melancólico Summertime, Gershwin de Porgy & Bess redivivo en el grave metal del saxo alto, como si fueran Ella Fitzgerald o Billie Holiday quienes respiraran sus melosas notas filtradas en los pulmones portentosos de este negro santiaguero. Se colaba misterioso, con soplido de nostalgia porteña, Niebla del Riachuelo, un tango de Cadícamo y Cobián que fuera abolerado en los 50 por José Luis Moneró y la Orquesta de Rafael Muñoz, para mejor. Hoy relanzado con dejo de cantaor flamenco por Diego El Cigala en contrapunto virtuoso con el gran pianista Bebo Valdés.

En limpia y libre ejecución, se soltaban los acordes inconfundibles de los temas de Sinatra, My Way (de Francois-Revaux-Paul Anka) y New York New York, épica de la ciudad de los rascacielos de la feliz autoría de Ebb y Kander también interpretada por Tony Bennett y Liza Minnelli. Sucedía entonces que el saxofón de Tavito lo inundaba todo, penetraba incontenible cada rincón con su fuerza sonora, abrazaba los cuerpos de los parroquianos y los conjugaba en un solo haz. Y con la ayuda de los efectos lumínicos flagelándonos los sentidos, casi nos trasladaba a otra dimensión.
Deslizaba su elegancia de fina estampa (“menudo pie la lleva por la vereda”) La Flor de la Canela (“al ritmo de sus caderas”), llenando el ambiente con su fresco aroma de mixtura embriagadora de vals peruano a lo Chabuca Granda, jazzeado por Tavito. Corría entonces libre en tropel Alma Llanera, Venezuela bramando en la voz ronca del saxofón.
Se alegraba la concurrencia al son caribe de El Martiniqueño y su pegajoso jaleo, que me llevaba en la máquina del tiempo al Club de la Juventud, a la infantil fiesta del Día de Reyes, amenizada por la Orquesta de Napoleón Zayas o al espacioso Patio Español del Jaragua sonorizado en la versión original de Pipí Franco con la Orquesta del maestro Luis Alberti.
Embullado ya con tanto jaleo desbocado, no podía contenerme y pedía a Tavito que interpretara Skokian, mi número favorito, en tiempo de calipso. Una pieza del compositor rodesiano August Msarurgwa que se instaló fuertemente en el Hit Parade en los 50 en versiones de Louis Armstrong, Bill Haley y sus Cometas, Pérez Prado, Bert Kaempfert. Y que aquí Félix del Rosario arreglara para Antonio Morel cuando tocaba en su orquesta.
El danzón Teléfono a larga distancia, del compositor cubano Aniceto Díaz, que difundieran en el disco Luis Arcaraz, Acerina y su Danzonera, Antonio María Romeu y otras agrupaciones, y que nuestro Luis Alberti incorporara al repertorio de su orquesta, pautaba un diálogo inteligente entre los instrumentos de viento, destacándose en la trompeta asordinada el maestro Héctor de León. Un clásico demandado en las noches mágicas del Blues Bar.
Samba y bossa nova se movían entre los dedos diestros de Vásquez y aprovechaban la inmensa caja torácica de este manso adventista, para fluir potentes y nostálgicos en Samba de Orfeo de Luis Bonfá o en A Felicidade de Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, temas salidos de la banda sonora del filme franco brasileiro Orfeo Negro. Y se aposentaban también en la gracia coqueta de Garota de Ipanema, de la fecunda dupla autoral Tom y Vinicius.
La magia del Gato Barbieri adquiría nueva dimensión, personalísima, en la interpretación que hacía Vásquez del tema Europa, del guitarrista virtuoso Carlos Santana, versionado para saxo por el argentino felino.
Para algunos, Tavito fue el Charlie Parker (apodado Bird) dominicano, por su fervor manifiesto por el saxofonista negro norteamericano que desarrollara el movimiento del Bebop, juntamente con el trompetista Dizzy Guillespie y el pianista Thelonius Monk, desde la plataforma del Cotton Club y de Birdland. Como reacción de libertad ante los moldes musicales impuestos por la hegemonía del swing de las big bands dirigidas por blancos como Benny Goodman, Glenn Miller, Jimmy Dorsey.
A Tavito esta comparación le complacía en extremo, siendo evidente la influencia de Bird en su estilo de ejecución del jazz. Otros saxofonistas que admiraba eran Lee Konitz, un revolucionario del jazz y Paul Desmond, el feliz autor de Take Five integrante del excelente cuarteto de Dave Brubeck
Los jóvenes intérpretes de “la música de los músicos” se enorgullecían de tenerlo presente en la cartelera de sus conciertos como solista invitado o incorporarlo a sus descargas ocasionales. En los conciertos organizados por Federico Astwood desde la década del 70, en los grupos animados por los pianistas Manuel Tejada, Jorge Taveras, Luis José Mella y Michel Camilo, en las sesiones de jazz montadas por el multi instrumentista Guillo Carías en El Bodegón de Frank Salcedo, la figura de Tavito descollaba por el dominio pleno de su arte. En los encuentros del Café Capri de la Tiradentes, liderados por el magnífico percusionista Guarionex Aquino, Vásquez aportaba el sello de veteranía a tanto talento nuevo.
Mi persecución a este músico excepcional fue incesante. Incluyó todos los ámbitos de hoteles que aprovecharon su fuerza magnética de músico de oficio. El viejo y el nuevo Jaragua, el Hispaniola, el Santo Domingo, el Sheraton, el Lina, el Embajador, el piano bar del Cervantes.
Cuando lo creí perdido, lo redescubrí solitario tocando en el Tiffany Bar del Hotel Continental, los jueves en la noche. Entre set y set, charlábamos en el bar sobre su trayectoria en La Voz Dominicana, cuando dirigía el Conjunto Alma Criolla y la Orquesta Angelita. Sus orígenes musicales familiares en Santiago y su trabajo siendo aun mozuelo con la Orquesta de los Hermanos Vásquez y otras organizaciones.
Hablábamos de merengue y de jazz, así como de la influencia de este último sobre el primero en esos espacios de intercambios abiertos que brinda la música. Queriéndolo reclutar para fiestas privadas, me decía siempre con corrección y convicción: “Yo no me alquilo sábado ni domingo. Los sábados son de Cristo y los domingos de la familia”.
Tanto me atrajo su talante de cristiano observante que frecuenté los servicios de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la Juan Sánchez Ramírez, procurando sus excelentes panes integrales, galletas de avena, formulaciones de granola y miel de calidad. Así como las grabaciones de música cristiana del propio Tavito y su hija, la cantante Esther Vásquez.
Antes del Tiffany Bar lo frecuentaba en El Castillo del Mar, ubicado donde hoy funciona Adrian Tropical en el Malecón. Allí se juntaba con la “Espiga de Ébano”, Rafael Colón, un juglar ejemplar, todo dignidad, que cubrió de gloria la pista del Patio Español del Hotel Jaragua y los registros discográficos, por entonces acompañándose solitario a la guitarra. O lo alcanzaba en el vecino Le Café de los hermanos Read, en el memorable Café St. Michel de la Lope de Vega o el ExQuesito de María del Carmen Defilló. Ya en el Mesón de Bari, de Cuqui y Marisol, en la Hostos colonial, compartiendo con un grupo de habitué una tenida especial.
Ganándose el pan, como un obrero de su oficio, le sorprendió la siniestra Parca en el restaurante La Briciola, destrozándole el corazón en plena actuación. Yo sé que en ese momento definitivo estallaron mil Skokian sonoros. Y una escalera de saxofones, formada por consagrados saxofonistas muertos, le ayudó soplando a ascender al cielo. “When the saints go marching in”.
En mérito a su obra, resalta la composición Soplando de Juan Luis Guerra y 440 original de 1984: “Tú vas a oír/ cómo suena un solo de Tavito/ cómo hace vibrar las notas a su alrededor”. El saxofonista Juan Colón y el pianista Manuel Tejada conjugaron sus talentos para rendirle homenaje con el álbum coleccionable Con el alma de Tavito de 1997, recreando los jaleos tavitianos en Los Saxofones, Caña Brava, Con el Alma, La Maricutana, El Hombre Marinero, La Manigua, entre otros merengues.
Paquito D´Rivera -quien a los 9 años actuó en La Voz Dominicana en 1957, cuando vino junto a su padre músico- conoció a Tavito siendo director de la Orquesta Angelita, presentado por Haza del Castillo. Desde entonces el dominicano figura como su referente en los jaleos del merengue, cuyo fraseo ha exhibido en el Teatro Nacional.

Ángela Peña, nuestra cronista urbana por excelencia, dedicó su columna Calles y Ciudades del 5/12/22 en el matutino Hoy a destacar la figura icónica de Tavito, a quien el Senado consagró una calle en la Urbanización Corimar de la autopista 30 de Mayo. En Ciclos de la Música, un espacio sabatino de la 107.7, le rendimos homenaje constante a la trayectoria de artista de raíz de este santo sonoro.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias