noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 21 de mayo del 2025 . Faltan 224 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. El almirante Cristóbal Colón dispone la construcción de los fuertes Santa Catalina, en camino a la Isabela, y Santiago, a orillas del río Yaque del Norte. 1499. Francisco Bobadilla es nombrado gobernador de la Hispaniola. - Los Reyes Católicos de España conceden libertades a los presidiarios que viajen a América. 1547. Son nombrados como oidores en la colonia de Santo domingo los licenciados Agustín Bermúdez Aznar y Alfonso de Zorita. 1775. Se instruye al capitán general de la isla, Fernando Constanzo Ramírez para que deje a los franceses en posesión de la parte occidental de la Hispaniola. 1868. El general Buenaventura Báez renuncia al título de "Dictador" que le fuera otorgado por el pueblo. 1897. Muere en Puerto Plata el general Gregorio Luperón, principal líder de la lucha restauradora de la soberanía nacional, iniciada en 1863. 1942. El submarino alemán U-156 hunde en aguas del mar Caribe, cuando se dirigía de Martinica a San Juan, Puerto Rico, el vapor dominicano "Presidente Trujillo", con 45 tripulantes, de los cuales 30 murieron en la tragedia. 1949. Muere el cantante Antonio Mesa, primer dominicano en grabar comercialmente discos fonográficos. 1961 El cónsul general de Estados Unidos en el país, Henry Dearborn, informa al Departamento de Estado que por más de un año representantes de ese organismo en República Dominicana habían "alimentado el esfuerzo por derrocar a Trujillo". 1963. El presidente Juan Bosch dirige una carta pública al director del programa ´´Baluarte Cívico´´ del Partido Unión Cívica Nacional, donde le pide que le señale los nombres de los comunistas con cargos en su gobierno. 1965. El gobierno de Brasil aprueba el envío de tropas (1,500 efectivos) como contribución a la Fuerza Interamericana de Paz, creada por la OEA para intervenir la República Dominicana. - Es declarado un alto el fuego por las partes enfrentadas durante la revolución iniciada el 24 de abril de este año. - El presidente Lindon B. Johnson, en conversación con su ministro de Defensa Robert MacNamara, afirma no saber qué decir "cuando me preguntan por qué metimos 20,000 marines mas allí (en Santo Domingo)...lo único que sé es que teníamos que brindar protección". - El presidente Francisco Caamaño Deñó ofrece una conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, en la que hace un llamado a Estados Unidos para que negocie con su gobierno una salida a la crisis, expresando su disposición de renunciar y enfatizando que el movimiento constitucionalista no es comunista. 1971. Es creado mediante la Ley 137-71, el Centro Dominicana de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX). 1973. El profesor Juan Bosch acusa al ex guerrillero Hamlet Hermann, de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en el que se sugería el fracaso de la expedición por el ex mandatario supuestamente haber faltado a un compromiso de apoyarla. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía testifica a puertas cerradas en la Quinta Sala Penal del Distrito Nacional, en el juicio de demanda por difamación e injuria incoado por el senador Hermani Salazar, contra el abogado Marino Vinicio Castillo. - El equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, develiza de una estatua frente a su estadio, el SBC Park, del lanzador dominicano y miembro del Salónd e la Fama del Béisbol, Juan Marichal. 2008. La Federación de Asociaciones Industriales expresa su sorpresa por las declaraciones del secretario administrativo, Luis Manuel Bonetti, quien llamó " personas frustradas" a los integrantes de esa entidad por demandar austeridad al gobierno. - La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación incoado por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) contra la sentencia que ordena entregar al periodista Huchi Lora la documentación que solicitó del Metro de Santo Domingo. 2014. El Senado convierte en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre Naturalización, declarado de urgencia y aprobarlo en dos sesiones consecutivas. -La diputada Minou Tavárez Mirabal, renuncia del Partido de la Liberación Dominicana, alegando que "el organismo político se ha alejado de los principios y valores que defiendo". 2015. El abogado Félix Damián Olivares revela haber servido de mediador para gestionar un acuerdo entre el ex presidente Leonel Fernández y el ex-narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, con el fin de que le fueran devueltos los RD$200 millones que el ex capo le reclama al ex mandatario. 2016. Las autoridades policiales y judiciales de San Pedro de Macorís confirman que los tres cadáveres encontrados en una fosa en la zona de Guavaberry, donde una banda de atracadores lanzaba a sus víctimas luego de asesinarlas, corresponden a choferes de autobuses Gary Wilson Rodríguez Castro, Germán Arredondo y David Polanco. 2018. El presidente Danilo Medina deja en funcionamiento el Teleférico de Santo Domingo, su obra cumbre en el área de transporte de pasajeros en el Gran Santo Domingo. - Queda instala oficialmente en el país la embajada de la República Popular China, luego de concluir el canje de notas entre ambas cancillerías. 2019. El helicóptero propiedad del dueño de Telecable Central que opera en La Vega, Heriberto Medrano, provoca su fallecimiento junto a Martín Vargas, gerente de la empresa y el piloto de la aeronave, mayor del Ejército, Jesús Méndez Cuervo. 2023. El político y diplomático estadounidense Henry Kissinger considera que las dos mayores potencias mundiales en la actualidad, Estados Unidos y China, deben aprender a convivir para evitar un enfrentamiento de dimensiones globales, "porque ambos están convencidos de que la otra parte representa un peligro estratégico". Internacionales: 996. Otón III, rey germánico, es consagrado emperador en Roma. 1471. El Rey Enrique VI es asesinado en la Torre de Londres, por orden del usurpador inglés Eduardo IV. 1499. Los Reyes Católicos de España conceden libertades a ciudadanos que viajen a América. 1542. En la isla de Puerto Rico, el rey de España, Carlos I, ordena la libertad de todos los indios otorgándoles igual condición que al resto de sus súbditos. Estad disposición no fue aplicada sino ocho años después. 1590. Finaliza la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma. 1965. En varios países del mundo se registran protestas, no solo por la invasión estadounidense en la República Dominicana, sino por su cuestionable comportamiento y manejo en la crisis dominicana. 1982. Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas, con grandes bajas propias y argentinas. 1991. El militante del grupo independentista de los Tigres Tamiles, Thenmuli Rajaratnam, se hace volar y asesina al primer ministro de India, Rajiv Gandhi, en Sriperunpudur. 1998. El adolescente Kip Kinkel, 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres, en Springfield Oregon, Estados Unidos. 2005. En Málaga la policía española desmantela una red que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico. 2012. En Yemen, un atentado terrorista suicida reivindicado por Al Qaeda, deja 70 muertos y 100 heridos entre los militares que participaban en el ensayo de un desfile militar en la capital Saná. - En Malí, el presidente interino Dioncounda Traoré es golpeado brutalmente por una turba de manifestantes que asaltó el Palacio Presidencial reclamando su partida y sustitución por el capitán Amadu Sanogo, que lideró un golpe de estado unas semanas atrás. 2014. Fallece a la edad de 89 años el ex presidente venezolano Jaime Lusinchi (1984-1989), aquejado por una severa infección pulmonar. 2015. En Haití, un operativo realizado por la DEA y autoridades locales arrestan varias personas, entre estas a Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, el que fue conducido a Nueva York para ser presentado ante un juez. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. 2018. El presidente Donald Trump juramenta a la controvertida Gina Haspel, convirtiéndose en la primera mujer que dirige la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense. 2019. El gobernador de Washington, Jay Inslee, firma una ley que convierte a su estado en el primero en Estados Unidos que permite el "compost humano", un proceso de descomposición acelerado que convierte los cuerpos humanos en tierra fértil en un mes. - El Gobierno de Nicaragua inculpa un "preso político" por su propia muerte al recibir un disparo en la cárcel "La Modelo" e informa que investigará los hechos, que se enmarcan en una crisis que ha dejado cientos de fallecidos, presos y desaparecidos en 13 meses. 2020. Conforme al pronóstico arrojado por un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics, después de prácticamente tener asegurada su reelección, fruto del clima de casi total empleo, el presidente Donald Trump sufrirá una "derrota histórica" en las elecciones generales del próximo noviembre, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. - La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que América Latina, como región, sobrepasa a Estados Unidos y Europa en el número de nuevas infecciones diarias de coronavirus, mientras el mundo supera el umbral de los cinco millones. 2022. El diario The New York Times publica una serie de artículos que arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar a Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana. - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2023. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2024. La posición ideológica del presidente de Argentina, Javier Milei, genera una larga lista de choques y descalificaciones a mandatarios de otros países, modo de actuar que ya había aparecido antes de su inserción en la política, cuando insultó al papa Francisco.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

domingo, 7 de agosto de 2022

Macalé: El coleccionista de Marilyn Monroe

Mariel Acuña / Luis Beiro
Santo Domingo, RD

Alejo Fabián Tello Alvarado (Macalé, tal y como se le conoció en nuestro medio) es historia y no necesita presentación ni párrafos laudatorios.

En 1998 cumplió 50 años de batallas al frente de un comercio ejemplar donde todos tuvimos que ver de una u otra forma. “Lecturas de Domingo” hoy reedita aquella entrevista realizada por redactores del suplemento cultural “Tertulia” del extinto vespertino “La Nación”, en 1998,.

Primer Acto
El hombre parece no darse cuenta de nuestra presencia. Incluso, nos da la espalda y se pone a ordenar revistas. Mariel ha quedado atrás, con cierto aire de nostalgia que nadie puede descubrir. Su nostalgia es una retracción del tiempo: ella había visitado esa librería, muchos años atrás, de la mano de su madre. Ahora le parecía más que familiar. Mientras ella recorre los espacios tratando de encontrar alguna huella de antaño o un aliento de su infancia incrustado en las paredes, el hombre dentro del pequeño espacio, no se percata que el grabador está encendido. Sí, él lee el suplemento Tertulia los sábados y algunos clientes se la piden. Mariel comienza a acercarse, entre otras causas, porque el hombre sonríe y comienza a hablar.

¿En qué año se inicia usted en el negocio de la venta de periódicos?
Fue en 1938, en el parque Colón, en la calle El Conde.

¿Cómo era en ese momento el local que usted tenía?
Era igual que este. Un salón, donde está ahora la imprenta García.

¿Qué fue lo que lo motivó a poner un negocio de venta de publicaciones?
Bueno, el periódico Listín Diario estaba enfrente y empecé vendiendo ese periódico.

¿Y el Listín Diario le permitía abrirse a la competencia?
Esto no era de Listín, era mío. Yo vendía publicaciones de todas partes, italiano, americano… no tenía exclusividad ni con el Listín ni con nadie. No la he tenido nunca.

¿Cómo fueron sus primeros tiempos desde el punto de vista económico?
Muy bien.

¿Cómo empezó con las revistas?
Yo vendía periódicos primero y después la librería Casanova, que estaba en la esquina, me daban las revistas Vanidades, Buenhogar…

¿En qué año fue eso?
En el 1941.

¿En qué locales ha estado después del parque Colón?
Después del parque Colón estuve en dos lugares: donde estaba el Partido Revolucionario y de ahí, en el 1961, me mudé donde Muñiz Fernández. Y después vine para acá, en el año 1978, en la calle arzobispo Nouel, casi frente a la Catedral.

Hablando de la etapa de Trujillo, ¿alguna vez tuvo problemas con vender publicaciones?, ¿vigilaban lo que vendía?

A mí solo no, a todo el mundo. Tuve un incidente con el general Fiallo. Él nos llamó a todos los libreros y nos preguntó “¿por qué vendíamos libros comunistas?” –y todo el mundo se quedó callado–. Yo le dije: “General, ¿por dónde vienen esos libros?”, Y él me dijo: “Qué usted me quiere decir con eso?”; entonces yo le añadí: “no, general le digo los libros… ¿por dónde llegan?”. “Por la Aduana, ¿por dónde van a llegar?”, –me contestó–. “Entonces en la Aduana los dejan pasar”, –le dije–. “Está bien, usted tiene razón”, –él concluyó convencido–.

¿A partir de ese momento lo dejaron en paz?
Sí, pero no sólo a mí, sino a todos. Porque yo respondí por los libreros que no querían hablar.

(ENTREACTO)
Macalé sonríe porque no ha dicho lo más importante. Lo que solo cuenta en sus memorias, escondidas entre amigos y Tertulias. No tenía por qué decírnoslo porque, además de simple admiradores, éramos periodistas en busca de una buena historia. Pero a partir de aquel incidente con el general Fiallo, Trujillo lo designó como el “censor” de revistas del gobierno, por lo que él iba a la Aduana a revisar publicaciones. Además, el jefe lo llamaba para informarse sobre el contenido de “Carteles” y otras de sus revistas favoritas.

Segundo Acto
Aquellas fotos parecen hablar. Mientras él se preocupaba en detallar la aventura de su vida, nuestros ojos recorrían las imágenes indóciles. Marilyn Monroe desde todas posiciones, ademanes y desenfadados ofrecía sus remordimientos. Macalé debió de amarla mucho, más de lo que la sociedad que le tocó vivir pudo haberlo hecho. Un amor así solo explica que un hombre la convirtiera en centro de su vida. Por un instante me pareció que ella sonreía más de lo debido. Que su rostro comenzaba a moverse con cierta gravidez en torno nuestro; Mariel también lo notó y comenzamos a mirarnos con algo más que asombro. No quedaba otro remedio que captar aquello. Por eso salió del local en busca de su cámara que, como estrategia, se había quedado en el auto.

¿La colección de Marilyn Monroe, a qué responde?
Hay gente que colecciona pistolas, otros ametralladoras, otros sellos y monedas. Yo colecciono a Marilyn Monroe. Esas fotografías de ella me las mandaron de diversas partes del mundo como de Italia, otras de Francia. Y otras me las traen amigos franceses, españoles, familias mías que están en Chicago, o clientes de la librería como Pedro Peix, por ejemplo.

¿Cuándo usted comenzó a coleccionar fotos de Marilyn?
En 1950.

¿Cuál fue la primera foto que usted obtuvo?
Una que salió que era un calendario, en 1949.

¿Esta exposición itinerante les gusta a las personas que vienen aquí les gusta?
Sí, muchísimos vienen a verla. No soy yo solo, hay mucha gente que ahora tiene a Marilyn de fanática. Y resulta que yo he sido yanquista toda mi vida. Desde 1927, cuando yo era un mensajero en Puerto Plata de un periódico y el maestro mío era quien traducía los cables y yo los llevaba. Uno decía que Babe Ruth había dado 20, o 30 jonrones hasta que llegó a los 60 y yo era el que llevaba el telegrama y ahí simpaticé con los Yanquis. Joe DiMaggio, uno de los ídolos americanos y mío de los Yanquis, fue esposo de Marilyn Monroe. Yo tengo hasta una fotografía de él dedicada.

¿Y a usted no le ha dado por coleccionar también a los personajes que vienen aquí desde que usted abrió?
Aquí vino Herrera Campín, porque le habían dicho que yo tenía cosas. Y como él conoció a Joe DiMaggio cuando él era presidente, vino a ver las fotos de Marilyn.

Tercer Acto
Marilyn queda como música de fondo. Mientras sigue moviéndose con aliento contagioso, Macalé continúa transformando en palabras el breve espacio de su alucinación. Mariel ha dejado de hacer preguntas porque el hombre no se deja interrumpir. Ella vuela con su cámara por todas las nostalgias advertidas. Y mientras lo hace, parece que se ha desdoblado en la imagen de su infancia.

¿Qué otras personas han pasado por aquí?
Juan Bosch. Él y yo éramos compañeros en Santiago. Trabajábamos juntos en la orden Mario Fermín Cabral. O sea el jefe de Juan Bosch era Tolentino, un oficial de Estadísticas en 1935. De esa etapa vino mi seudónimo. S debió a que Italia invadió Abisinia donde había una ciudad que se llamaba Macalé y los choferes me preguntaban a mí que si Macalé había caído y yo decía: “no, no ha caído”. Todos los días los choferes llegaban de la capital a Santiago donde yo vivía y allá me preguntaban. Y ya en los últimos días, solo decían: “Macalé…”, y yo contestaba: “No ha caído Macalé”. Se acabó la guerra Y me quedé con el nombre.

Yo vivía en Santiago. Juan Bosch estaba trabajando en esa ciudad en 1935, cuando se hizo el censo. Él trabajaba allá en Estadísticas y yo lo hacía con Rafael Meireles, sobrino de Mario Fermín Cabral, y este era el encargado del censo con Tolentino quien era de Estadísticas. Ahí fue que lo conocí.

Cuándo en 1961 Bosch subía los escalones del Palacio, yo estaba abajo en el zaguán y me dijo: “Muchacho, ¿y tú estás en esto todavía?; le dije: “Sí, y usted va a ser presidente”. Y después otro día me dijo: “¿…y tú sigues todavía guapo y berrinchoso?”; y le contesté: “No, yo no, usted”.

Usted ha salido adelante sin publicidad, y sin embargo aquí viene todo el mundo. ¿Por qué ha sido eso?
Porque la capital de la República estaba concentrada en el parque Colón. El Congreso, el Listín Diario, la Universidad… Yo veía a esa muchachita en la Universidad… a Minerva Mirabal… que todos los días cruzaba el parque. Quiere decir que yo conocía a la gente porque las veía todos los días: los diputados, senadores, policías, el jefe del Listín Diario, a los del Ayuntamiento, a Ortiz Álvarez, que era en ese tiempo el alcalde. Entonces, por eso, me conoce todo el mundo.

Es por eso que la publicidad es parte de su trabajo…
Ellos son los que vienen.

Usted ha convertido este negocio en un centro múltiple… se reúnen a jugar dominó, vienen a comer frutas… ¿Por qué?
Esas son las amistades que vienen a jugar dominó y hacen peña aquí; de noche a veces tengo que cerrar muy tarde porque vienen y se juntan abogados, doctores y amigos.

Cuarto Acto
A quemarropa y en un rápido intercambio de preguntas y respuestas, la conversación parecía concluir. Nos dimos cuenta de que, casi al final, quedaba lo más importante por decir.

¿Cuál es su nombre completo?
Alejo Fabián Tello Alvarado.

¿Usted piensa ampliar el negocio o quedarse siempre aquí, porque oímos un rumor de que Macalé iba abrir otro negocio?
No, yo nunca he querido abrir otra sucursal, al contrario, estoy por retirarme.

Pero usted es de los que muere con el fusil en la mano
Puede ser que sí. Por qué hay un sello de garantía. Siempre que se busca una revista, una publicación, se dice, “si Macalé no la tiene, no la tiene nadie”.

Sí, a mí me relaja Julito Hazim todos los días por la mañana en “Revista 110”. Hay gente que me dice, “¿y cuánto tú le das a Julito que a cada rato está mencionándote?”. Allá mismo le hicieron una entrevista sobre un libro a un puertoplateño, que lo llevó allá donde Julito y él dijo: “¿Dónde tú tienes los libros…?, seguro que están donde Macalé”. Y él contestó: “Sí, allá mismo están”.

¿Usted colecciona algo más que fotos de Marilyn Monroe?
No. Solo fotos de Marilyn.

¿Macalé, son 50 años que usted cumple ahora, en enero?
Sí. 50 años con el negocio. Y tengo 60 años aquí en la capital. Yo vine el 17 de julio de 1937. Yo trabajaba en la línea Duarte que estaba frente a la estatua de Colón en la calle El Conde, y esa fue la primera vez que yo vine a la capital. Después me llevaron otra vez para Santiago y los choferes disidentes pusieron la línea Studebaker y entonces yo fui quien la vine a atender, siendo yo un muchachito; eso fue en el 1939. Y entonces estando en Listín Diario ahí mismo, me puse a vender el Listín y después La Opinión que estaba saliendo en la calle El Conde. Y el señor Sanabia, que tenía su periódico también, me daba ejemplares para venderlos. Después vino Portillo y me dio Selecciones y otras revistas que traía. También me surtía Librería Casanova.

¿Usted soñó dedicarse a esto desde Santiago?
No.

¿Qué quería ser cuando era muchacho?
¿Usted sabe cómo me decía Rafael Herrera? Colega. Porque un día me oyó decir que yo solamente llegué hasta el sexto curso. Y como yo discutía de todas las cosas, él se preguntaba cómo yo solo había llegado hasta el sexto curso. Él me dijo: “Macalé, tú y yo somos colegas, yo en Baní tampoco fui a la escuela. Yo soy autodidacta en todo”. Él era muy amigo mío. Otra cosa es que, cuando me dijo don René Depelvanche de que nosotros comercializábamosLa Opinión al Cibao, los chóferes de la línea Duarte venían todos los días a buscar el conduce para llevar los periódicos. Y Mario Fermín Cabral que fue con quien yo trabajé y con Fello Mirelis en Santiago. Como ustedes dijeron antes, mucha gente me conoce; imagínense, con 80 años de edad.

Último Acto
Mariel Acuña ha dejado su cámara a un lado y lo enfrenta, no con el ánimo de hacer historia, sino con la determinación de multiplicar sus rasgos. Definitivamente ella no pudo encontrar lo que buscaba, pero no quería terminar aquel encuentro sin llevarse, al menos, una ligera dosis de esperanza.

¿Estos últimos 10 años han sido los más tranquilos de su vida?
Bueno, por la manera de quererme conservar, y a ver si duro algo más.

¿Qué hace Macalé ahora en sus vacaciones cuando se va los domingos?
Toda la vida desde que trabajaba ahí en la línea Duarte, siendo un niñito de 16 o 17 años allá en Santiago, he trabajado los siete días de la semana. Pero yo me voy a veces a los Estados Unidos. Yo conozco toda la costa Este, desde Chicago hasta Cayo Hueso, porque tengo familia allá y también voy a Puerto Rico y eso lo tomo como vacaciones. Pero nunca he dejado de trabajar un domingo. Aquí estamos abiertos día y noche. Ahora mis hijos están ayudándome.

¿Cómo usted sobrevive con los apagones?
No, ya no se llaman apagones, son alumbrones ahora.

¿Usted tiene planta?
No, yo uso lámparas eléctricas y de gas.

¿Pero aunque haya apagones, Macalé no cierra?
No, no se cierra nunca.

¿Por Macalé han pasado varias generaciones?
Sí, han venido aquí familias que me compraban revistas en el 1940, 41 y ahora han traído a sus hijos y esos hijos a los suyos, o sea tres generaciones.

Incluso este local tiene varias décadas y no ha cambiado, todo se ve en el mismo lugar.

Todo está en el mismo lugar, solo que las revistas se han ido agrandando ya que antes tenía un solo puesto en la puerta y ahora tengo dos. Aquí lo he podido hacer porque es más amplio, pero allá en el parque Colón lo que tenía era una puertecita de lado a lado. Pero la gente fue queriendo que le vendiera sus libros, y mire por donde vamos.

¿Los clientes son fieles?
Sí, la gente está acostumbrada a que yo cierre a las nueve de la noche, por ejemplo. Los clientes son hasta de Arroyo Hondo. Cuando la Revolución, Caamaño venía donde mí, porque él sabía que yo estaba ahí enfrente abierto. Comía. a veces donde Yolanda Caminero, con el jefe del Cuerpo Militar. Camaño relajaba conmigo porque yo lo conozco desde que él era teniente.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias