noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 21 de mayo del 2025 . Faltan 224 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. El almirante Cristóbal Colón dispone la construcción de los fuertes Santa Catalina, en camino a la Isabela, y Santiago, a orillas del río Yaque del Norte. 1499. Francisco Bobadilla es nombrado gobernador de la Hispaniola. - Los Reyes Católicos de España conceden libertades a los presidiarios que viajen a América. 1547. Son nombrados como oidores en la colonia de Santo domingo los licenciados Agustín Bermúdez Aznar y Alfonso de Zorita. 1775. Se instruye al capitán general de la isla, Fernando Constanzo Ramírez para que deje a los franceses en posesión de la parte occidental de la Hispaniola. 1868. El general Buenaventura Báez renuncia al título de "Dictador" que le fuera otorgado por el pueblo. 1897. Muere en Puerto Plata el general Gregorio Luperón, principal líder de la lucha restauradora de la soberanía nacional, iniciada en 1863. 1942. El submarino alemán U-156 hunde en aguas del mar Caribe, cuando se dirigía de Martinica a San Juan, Puerto Rico, el vapor dominicano "Presidente Trujillo", con 45 tripulantes, de los cuales 30 murieron en la tragedia. 1949. Muere el cantante Antonio Mesa, primer dominicano en grabar comercialmente discos fonográficos. 1961 El cónsul general de Estados Unidos en el país, Henry Dearborn, informa al Departamento de Estado que por más de un año representantes de ese organismo en República Dominicana habían "alimentado el esfuerzo por derrocar a Trujillo". 1963. El presidente Juan Bosch dirige una carta pública al director del programa ´´Baluarte Cívico´´ del Partido Unión Cívica Nacional, donde le pide que le señale los nombres de los comunistas con cargos en su gobierno. 1965. El gobierno de Brasil aprueba el envío de tropas (1,500 efectivos) como contribución a la Fuerza Interamericana de Paz, creada por la OEA para intervenir la República Dominicana. - Es declarado un alto el fuego por las partes enfrentadas durante la revolución iniciada el 24 de abril de este año. - El presidente Lindon B. Johnson, en conversación con su ministro de Defensa Robert MacNamara, afirma no saber qué decir "cuando me preguntan por qué metimos 20,000 marines mas allí (en Santo Domingo)...lo único que sé es que teníamos que brindar protección". - El presidente Francisco Caamaño Deñó ofrece una conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, en la que hace un llamado a Estados Unidos para que negocie con su gobierno una salida a la crisis, expresando su disposición de renunciar y enfatizando que el movimiento constitucionalista no es comunista. 1971. Es creado mediante la Ley 137-71, el Centro Dominicana de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX). 1973. El profesor Juan Bosch acusa al ex guerrillero Hamlet Hermann, de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en el que se sugería el fracaso de la expedición por el ex mandatario supuestamente haber faltado a un compromiso de apoyarla. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía testifica a puertas cerradas en la Quinta Sala Penal del Distrito Nacional, en el juicio de demanda por difamación e injuria incoado por el senador Hermani Salazar, contra el abogado Marino Vinicio Castillo. - El equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, develiza de una estatua frente a su estadio, el SBC Park, del lanzador dominicano y miembro del Salónd e la Fama del Béisbol, Juan Marichal. 2008. La Federación de Asociaciones Industriales expresa su sorpresa por las declaraciones del secretario administrativo, Luis Manuel Bonetti, quien llamó " personas frustradas" a los integrantes de esa entidad por demandar austeridad al gobierno. - La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación incoado por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) contra la sentencia que ordena entregar al periodista Huchi Lora la documentación que solicitó del Metro de Santo Domingo. 2014. El Senado convierte en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre Naturalización, declarado de urgencia y aprobarlo en dos sesiones consecutivas. -La diputada Minou Tavárez Mirabal, renuncia del Partido de la Liberación Dominicana, alegando que "el organismo político se ha alejado de los principios y valores que defiendo". 2015. El abogado Félix Damián Olivares revela haber servido de mediador para gestionar un acuerdo entre el ex presidente Leonel Fernández y el ex-narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, con el fin de que le fueran devueltos los RD$200 millones que el ex capo le reclama al ex mandatario. 2016. Las autoridades policiales y judiciales de San Pedro de Macorís confirman que los tres cadáveres encontrados en una fosa en la zona de Guavaberry, donde una banda de atracadores lanzaba a sus víctimas luego de asesinarlas, corresponden a choferes de autobuses Gary Wilson Rodríguez Castro, Germán Arredondo y David Polanco. 2018. El presidente Danilo Medina deja en funcionamiento el Teleférico de Santo Domingo, su obra cumbre en el área de transporte de pasajeros en el Gran Santo Domingo. - Queda instala oficialmente en el país la embajada de la República Popular China, luego de concluir el canje de notas entre ambas cancillerías. 2019. El helicóptero propiedad del dueño de Telecable Central que opera en La Vega, Heriberto Medrano, provoca su fallecimiento junto a Martín Vargas, gerente de la empresa y el piloto de la aeronave, mayor del Ejército, Jesús Méndez Cuervo. 2023. El político y diplomático estadounidense Henry Kissinger considera que las dos mayores potencias mundiales en la actualidad, Estados Unidos y China, deben aprender a convivir para evitar un enfrentamiento de dimensiones globales, "porque ambos están convencidos de que la otra parte representa un peligro estratégico". Internacionales: 996. Otón III, rey germánico, es consagrado emperador en Roma. 1471. El Rey Enrique VI es asesinado en la Torre de Londres, por orden del usurpador inglés Eduardo IV. 1499. Los Reyes Católicos de España conceden libertades a ciudadanos que viajen a América. 1542. En la isla de Puerto Rico, el rey de España, Carlos I, ordena la libertad de todos los indios otorgándoles igual condición que al resto de sus súbditos. Estad disposición no fue aplicada sino ocho años después. 1590. Finaliza la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma. 1965. En varios países del mundo se registran protestas, no solo por la invasión estadounidense en la República Dominicana, sino por su cuestionable comportamiento y manejo en la crisis dominicana. 1982. Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas, con grandes bajas propias y argentinas. 1991. El militante del grupo independentista de los Tigres Tamiles, Thenmuli Rajaratnam, se hace volar y asesina al primer ministro de India, Rajiv Gandhi, en Sriperunpudur. 1998. El adolescente Kip Kinkel, 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres, en Springfield Oregon, Estados Unidos. 2005. En Málaga la policía española desmantela una red que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico. 2012. En Yemen, un atentado terrorista suicida reivindicado por Al Qaeda, deja 70 muertos y 100 heridos entre los militares que participaban en el ensayo de un desfile militar en la capital Saná. - En Malí, el presidente interino Dioncounda Traoré es golpeado brutalmente por una turba de manifestantes que asaltó el Palacio Presidencial reclamando su partida y sustitución por el capitán Amadu Sanogo, que lideró un golpe de estado unas semanas atrás. 2014. Fallece a la edad de 89 años el ex presidente venezolano Jaime Lusinchi (1984-1989), aquejado por una severa infección pulmonar. 2015. En Haití, un operativo realizado por la DEA y autoridades locales arrestan varias personas, entre estas a Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, el que fue conducido a Nueva York para ser presentado ante un juez. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. 2018. El presidente Donald Trump juramenta a la controvertida Gina Haspel, convirtiéndose en la primera mujer que dirige la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense. 2019. El gobernador de Washington, Jay Inslee, firma una ley que convierte a su estado en el primero en Estados Unidos que permite el "compost humano", un proceso de descomposición acelerado que convierte los cuerpos humanos en tierra fértil en un mes. - El Gobierno de Nicaragua inculpa un "preso político" por su propia muerte al recibir un disparo en la cárcel "La Modelo" e informa que investigará los hechos, que se enmarcan en una crisis que ha dejado cientos de fallecidos, presos y desaparecidos en 13 meses. 2020. Conforme al pronóstico arrojado por un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics, después de prácticamente tener asegurada su reelección, fruto del clima de casi total empleo, el presidente Donald Trump sufrirá una "derrota histórica" en las elecciones generales del próximo noviembre, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. - La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que América Latina, como región, sobrepasa a Estados Unidos y Europa en el número de nuevas infecciones diarias de coronavirus, mientras el mundo supera el umbral de los cinco millones. 2022. El diario The New York Times publica una serie de artículos que arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar a Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana. - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2023. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2024. La posición ideológica del presidente de Argentina, Javier Milei, genera una larga lista de choques y descalificaciones a mandatarios de otros países, modo de actuar que ya había aparecido antes de su inserción en la política, cuando insultó al papa Francisco.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

jueves, 26 de diciembre de 2024

La vellonera: pieza clave de la cultura popular de los años 50

La vellonera -ese artefacto panzudo que llevó la música a todos los rincones como autoservicio- fue una pieza clave de la cultura popular de los años 50 del siglo XX.

La de Mañiñí González -regordete, cabeza de huevo y rostro bonachón-, situada en su colmado bar, frente al parque Abreu de San Carlos, atrajo a varias generaciones que destilaron su pasión musical consumiendo penas y alegrías junto a unas cuantas cervezas, un pote de ron o simplemente un refresco colorao. Almacenando, de paso, un valioso inventario en el disco duro que es la memoria.

Desde niño, al igual que el cine, la radio, el tocadiscos y la televisión, la magia de las Wurlitzers ejerció una fascinación que aún hoy me atrapa. En el balneario El Chorro, en la placidez climatizada de Constanza junto a mi familia, en el chopocrático y bullanguero dancing de Güibia, donde me llevaba el primo Pacho Sardá, en cabarés de mala muerte y en bares restaurantes con aire acondicionado, el objetivo era uno. Meter los chavitos en esa máquina maravillosa que complacía mis peticiones musicales predilectas.

Junto al amigo de infancia Güigüí Pérez, emprendimos un ejercicio de arqueología de la memoria en el Piano Bar del Club Naco -verdadero refugio de sancarleños sobrevivientes- para reconstruir la despensa musical del colmado bar Mañiñí en los años 50 e inicios de los 60. He aquí los hallazgos.

Discos de moda

Introduciendo una modesta moneda de cinco centavos (vellón) y pulsando una letra y un número en el tablero alfanumérico del artefacto, se podía escuchar a Lucho Gatica, la voz romántica del momento, cantando boleros como La Barca y El Reloj de Roberto Cantoral, No me platiques más de Álvaro Carrillo, Encadenados de Briz y Las muchachas de la Plaza España, recreación encantada de una Roma primaveral. O retornar al inmortal Carlos Gardel rodando Cuesta abajo y añorando Volver, anhelante en El día que me quieras y nostálgico pleno en Mi Buenos Aires querido.

Con fondo de vibrante mariachi, Jorge Negrete dispensaba Paloma QueridaAy Jalisco no te rajesLa ValentinaCocula y México lindo y querido. Serenateaba con Despierta y Flor de Azalea, reforzado por las cuerdas y voces del Trío Calaveras. Pedro Infante, el otro «gallo cantor» de dulce timbre y simpatía sin par, nos envolvía en el clima evocativo de Cien años («Pasaste a mi lado/ con gran indiferencia/ Tus ojos ni siquiera/voltearon hacia mí/ Te vi sin que me vieras/Te hablé sin que me oyeras/ Y toda mi amargura/ se ahogó dentro de mí»). Para exclamar suplicante Deja que salga la lunaBésame muchoTú y las nubes («me vuelven loco»), y agonizar por un amor dorado en Un mundo raro. Cuco Sánchez, desgarrado, aportaba Tres corazones y la nada confortable Cama de piedra que entonábamos los muchachos del barrio.

La Novia de América, Libertad Lamarque, mantenía en el ventrudo repertorio de esta vellonera Caminito y Quiéreme mucho, ambos temas del cantar doméstico de Fefita. Y el flaco Agustín Lara, con su característico quejido quebrado, sembraba su estampa autoral con Solamente una vezAmor de mis amoresNoche de rondaFarolitoRivalNaufragio y Noche Criolla: «Noche tibia y callada de Veracruz/ Canto de pescadores que arrulla el mar».

En el pregón de Alberto Beltrán aparecían en la vellonera de Mañiñí sus hits con la Sonora Matancera, Aunque me cueste la vida de Luis Kalaff, Ven de Sánchez Acosta, El 19 de Reyes Alfau, Todo me gusta de ti de Cuto Estévez y El Negrito del Batey de Héctor J. Díaz y M. Guzmán.  Leo Marini figuraba con Caribe SoyTristeza marinaCanción del dolorMaringá, mientras Celio González lo hacía con Amor sin esperanza de Kalaff. La voz sedosa inigualable de Barbarito Diez brindaba Junto al palmar y Las perlas de tu boca, con el respaldo orquestal de Antonio María Romeu. La respetada big band del borinqueño Rafael Muñoz ponía su sello distintivo, cantando José Luis Moneró las composiciones emblemáticas Prisionero del Mar y Niebla del Riachuelo.

EL AUTOR es sociólogo y comunicador. Reside en Santo Domingo.

El Inquieto Anacobero, Daniel Santos, entonaba Dos gardeniasVirgen de Medianoche y el cancionero de su descubridor Pedro Flores: PerdónVengo a decir adiós a los muchachos (Despedida), y Obsesión. El portorriqueño Johnny Albino y su Trío San Juan fraseaban Siete notas de amor («Do quieras que tú vayas y te acuerdes de mí») y la envolvente La Hiedra. Armando Vega desgajaba Acuérdate y Vanidad.

Una voz acariciante, la de Lope Balaguer, colocaba en esta oferta lo mejor de la bolerística criolla: Peregrina sin amorArenas del desiertoVenMi gloria. Entonces, en un desfile de éxitos, la vellonera vibraba con las cuerdas requintadas y las voces acopladas de Los Panchos: Sin un amorAmorcito corazón (tema fecundado por Pedro Infante), Una copa másUn siglo de ausenciaCaminemosSin ti, y Dilema, de Juan Lockward. Los Tres Ases ejecutaban Sabrá DiosDelirioTú me acostumbrasteHistoria de un amor y Los Tres Reyes se debatían entre el dilemático Triángulo.

La mujer expresaba su queja honda en la voz melosa y jarocha de Toña la Negra cantando SaloméCenizasAmor perdido y Pesar (de nuestro Bullumba Landestoy), o auxiliaba su defensa con Virginia López en Espinita («Suave que me estás matando/ que estás acabando con mi juventud») y Ya la pagarás. Representada por la cubana Blanca Rosa Gil, Toda una vida y Celos que matan y la boricua Blanca Iris Villafañe, Besos callejerosCon el sentimiento herido. Y con la entereza brava de Olga Guillot (mi autodeclarada «novia oficial» en el Congreso del Bolero del Centro León), los retadores MiéntemeVoyCría Cuervos, y La noche de anoche (de la que surgió Olga María fecundada por René Touzet).

Romanticismo

El romanticismo idílico almacenado en el artefacto sonoro descansaba en voces como las de Alfredo Sadel (NocturnalPerfidiaAquellos ojos verdes), Fernando Fernández (Carita de ÁngelViajeraCandilejas), Vicentino Valdés (Los aretes de la lunaLa montaña), Antonio Prieto (La NoviaSon rumores) y Daniel Riolobos (Tres palabras). El bolero ranchera tuvo su boom con Javier Solís (YCenizasVendaval sin rumboSombras). El Indio Araucano alcanzó su momento con Te odio y te quiero, y Batelera (aquella moza que no quería soltar el remo). Los chilenos Hermanos Silva, Yo vendo unos ojos negros. Rafael Vásquez, ajeno a las cláusulas pétreas y al constitucionalismo cerrajero, interpretaba El Candado y Claro de luna.

El boliviano Raúl Shaw Moreno colocaba Cuando tú me quieras, cuyo sencillo regalé esperanzado a un proyecto de ternura frustrado. El acicalado Nat King Cole, en lanzamiento exitoso en español, decantaba AnsiedadCachita y Quizás, quizás. Roberto Ledesma, empeñado en promover el ramo de la construcción, pegaba La Pared y Camino del puente. Lino Borges se debatía meloso entre Morir soñando y disfrutar una Vida consentida. Marco Antonio Muñiz, el genial azteca que aun habita entre los vivos que lo admiramos, nos insuflaba bríos con AdelanteAmor sin ley y Escándalo.

El versátil director y cantante Benny Moré aportaba Cómo fueMaracaibo OrientalPachito EchéMucho corazónMe acompañarás y Dónde estabas tú («Te llevaste los cueros, el quinto y el tres/ Y por tu culpa suspendimos el bembé»). Mientras que de la inmensa guarachera de Cuba Celia Cruz, se descargaba Juancito TrucupeyBurundangaEl Hombre Marinero y Pinar del Río. Xiomara Alfaro se las pasaba Moliendo café y llamando a Facundo, mientras el dueto Celina y Reutilio afirmaba que Yo soy el punto cubano e invocaba a Santa Bárbara bendita.

En este repertorio cubanísimo, el conguero y cantante Miguelito Valdés, con la orquesta del catalán Xavier Cugat, se montaba en el tema santero Babalú. Los populares Matamoros brindaban boleros y sones como Lágrimas negrasSon de la loma, la canción El Morro Castle y los rítmicos La mujer de Antonio y El que siembra su maíz. El Guapachoso Rolando Laserie, timbalero salido de la Banda Grande de Benny Moré, ya lanzado a solista: Las cuarenta («Con el pucho de la vida apretao entre los labios, /la mirada turbia y fría, un poco lento el andar»), Hola soledadSabor a nadaRío Manzanares y Amalia Batista. El colombiano Nelson Pinedo con la Sonora, El Muñeco de la Ciudad, Me voy pa’la Habana y Bésame morenita. Bienvenido Granda, bautizado «El Bigote que Canta», Angustia y A la orilla del mar. Panchito Riset, con su singular gorjeo quebrado, MelancolíaHáblame claroEl cuartitoSi te contara. ¡Pura cubanía!

España

Desde España llegaban Los Churumbeles con No te puedo quererAbril en Portugal («Canción sentimental/ que me hace recordar/ aquel abril en Portugal»), Camino verde y Lisboa antigua. Juan Legido, llamado «El Gitano Señorón», nos deleitaba con Dos CrucesDoce cascabelesDónde estás corazón y Limosna de Amores. Luis Mariano, Violeta imperialOlé torero y Granada. Con refuerzo cinematográfico de gran taquilla proyectado desde el teatro Independencia, la seductora Sarita Montiel nos regalaba Fumando espero («al hombre que yo quiero/ tras los cristales de alegres ventanales») y La violetera («Llévelo usted señorito/que no vale más que un real/

Cómpreme usted este ramito»). Y el infante Joselito, El ruiseñorDónde estará mi vida y La campanera.

Otros presentes en la memorable vellonera de Mañiñí fueron Eduardo Brito, Esclavo soySiboneyMartha y Aquellos ojos verdes. Antonio Machín, Angelitos Negros y No me vayas a engañar. Carlos Ramírez, El Manisero. Fernando Álvarez, Bájate de esa nube. Felipe Pirela, Únicamente tú y Tarde gris. El trovador Codina, El árbol y la niña. Felipe Rodríguez («La Voz»), La cama vacía. Paquitín Soto, Se vende un corazón.

Del lar natal y la fabulosa La Voz Dominicana, Elenita Santos refrescaba el ambiente con Ritmo de SalveSalve de las AurorasBesarteCuando volveré a besarte y Melancolía. Ángel Viloria, radicado en New York como avanzada de la Gran Migración, con los magistrales jaleos saxofonísticos de Raymond García y en la voz limpia de Dioris Valladares, nos metía monte adentro con La Cruz de Palo BonitoLoretaEl Vironay y La Maricutana.  Así, la entrañable vellonera de Mañiñí, como otras que animaban los días en los barrios del país, fue verdadera escuela musical. Por un vellón, una canción.

Jpm-am

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias