noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 21 de mayo del 2025 . Faltan 224 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. El almirante Cristóbal Colón dispone la construcción de los fuertes Santa Catalina, en camino a la Isabela, y Santiago, a orillas del río Yaque del Norte. 1499. Francisco Bobadilla es nombrado gobernador de la Hispaniola. - Los Reyes Católicos de España conceden libertades a los presidiarios que viajen a América. 1547. Son nombrados como oidores en la colonia de Santo domingo los licenciados Agustín Bermúdez Aznar y Alfonso de Zorita. 1775. Se instruye al capitán general de la isla, Fernando Constanzo Ramírez para que deje a los franceses en posesión de la parte occidental de la Hispaniola. 1868. El general Buenaventura Báez renuncia al título de "Dictador" que le fuera otorgado por el pueblo. 1897. Muere en Puerto Plata el general Gregorio Luperón, principal líder de la lucha restauradora de la soberanía nacional, iniciada en 1863. 1942. El submarino alemán U-156 hunde en aguas del mar Caribe, cuando se dirigía de Martinica a San Juan, Puerto Rico, el vapor dominicano "Presidente Trujillo", con 45 tripulantes, de los cuales 30 murieron en la tragedia. 1949. Muere el cantante Antonio Mesa, primer dominicano en grabar comercialmente discos fonográficos. 1961 El cónsul general de Estados Unidos en el país, Henry Dearborn, informa al Departamento de Estado que por más de un año representantes de ese organismo en República Dominicana habían "alimentado el esfuerzo por derrocar a Trujillo". 1963. El presidente Juan Bosch dirige una carta pública al director del programa ´´Baluarte Cívico´´ del Partido Unión Cívica Nacional, donde le pide que le señale los nombres de los comunistas con cargos en su gobierno. 1965. El gobierno de Brasil aprueba el envío de tropas (1,500 efectivos) como contribución a la Fuerza Interamericana de Paz, creada por la OEA para intervenir la República Dominicana. - Es declarado un alto el fuego por las partes enfrentadas durante la revolución iniciada el 24 de abril de este año. - El presidente Lindon B. Johnson, en conversación con su ministro de Defensa Robert MacNamara, afirma no saber qué decir "cuando me preguntan por qué metimos 20,000 marines mas allí (en Santo Domingo)...lo único que sé es que teníamos que brindar protección". - El presidente Francisco Caamaño Deñó ofrece una conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, en la que hace un llamado a Estados Unidos para que negocie con su gobierno una salida a la crisis, expresando su disposición de renunciar y enfatizando que el movimiento constitucionalista no es comunista. 1971. Es creado mediante la Ley 137-71, el Centro Dominicana de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX). 1973. El profesor Juan Bosch acusa al ex guerrillero Hamlet Hermann, de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en el que se sugería el fracaso de la expedición por el ex mandatario supuestamente haber faltado a un compromiso de apoyarla. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía testifica a puertas cerradas en la Quinta Sala Penal del Distrito Nacional, en el juicio de demanda por difamación e injuria incoado por el senador Hermani Salazar, contra el abogado Marino Vinicio Castillo. - El equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, develiza de una estatua frente a su estadio, el SBC Park, del lanzador dominicano y miembro del Salónd e la Fama del Béisbol, Juan Marichal. 2008. La Federación de Asociaciones Industriales expresa su sorpresa por las declaraciones del secretario administrativo, Luis Manuel Bonetti, quien llamó " personas frustradas" a los integrantes de esa entidad por demandar austeridad al gobierno. - La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación incoado por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) contra la sentencia que ordena entregar al periodista Huchi Lora la documentación que solicitó del Metro de Santo Domingo. 2014. El Senado convierte en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre Naturalización, declarado de urgencia y aprobarlo en dos sesiones consecutivas. -La diputada Minou Tavárez Mirabal, renuncia del Partido de la Liberación Dominicana, alegando que "el organismo político se ha alejado de los principios y valores que defiendo". 2015. El abogado Félix Damián Olivares revela haber servido de mediador para gestionar un acuerdo entre el ex presidente Leonel Fernández y el ex-narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, con el fin de que le fueran devueltos los RD$200 millones que el ex capo le reclama al ex mandatario. 2016. Las autoridades policiales y judiciales de San Pedro de Macorís confirman que los tres cadáveres encontrados en una fosa en la zona de Guavaberry, donde una banda de atracadores lanzaba a sus víctimas luego de asesinarlas, corresponden a choferes de autobuses Gary Wilson Rodríguez Castro, Germán Arredondo y David Polanco. 2018. El presidente Danilo Medina deja en funcionamiento el Teleférico de Santo Domingo, su obra cumbre en el área de transporte de pasajeros en el Gran Santo Domingo. - Queda instala oficialmente en el país la embajada de la República Popular China, luego de concluir el canje de notas entre ambas cancillerías. 2019. El helicóptero propiedad del dueño de Telecable Central que opera en La Vega, Heriberto Medrano, provoca su fallecimiento junto a Martín Vargas, gerente de la empresa y el piloto de la aeronave, mayor del Ejército, Jesús Méndez Cuervo. 2023. El político y diplomático estadounidense Henry Kissinger considera que las dos mayores potencias mundiales en la actualidad, Estados Unidos y China, deben aprender a convivir para evitar un enfrentamiento de dimensiones globales, "porque ambos están convencidos de que la otra parte representa un peligro estratégico". Internacionales: 996. Otón III, rey germánico, es consagrado emperador en Roma. 1471. El Rey Enrique VI es asesinado en la Torre de Londres, por orden del usurpador inglés Eduardo IV. 1499. Los Reyes Católicos de España conceden libertades a ciudadanos que viajen a América. 1542. En la isla de Puerto Rico, el rey de España, Carlos I, ordena la libertad de todos los indios otorgándoles igual condición que al resto de sus súbditos. Estad disposición no fue aplicada sino ocho años después. 1590. Finaliza la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma. 1965. En varios países del mundo se registran protestas, no solo por la invasión estadounidense en la República Dominicana, sino por su cuestionable comportamiento y manejo en la crisis dominicana. 1982. Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas, con grandes bajas propias y argentinas. 1991. El militante del grupo independentista de los Tigres Tamiles, Thenmuli Rajaratnam, se hace volar y asesina al primer ministro de India, Rajiv Gandhi, en Sriperunpudur. 1998. El adolescente Kip Kinkel, 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres, en Springfield Oregon, Estados Unidos. 2005. En Málaga la policía española desmantela una red que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico. 2012. En Yemen, un atentado terrorista suicida reivindicado por Al Qaeda, deja 70 muertos y 100 heridos entre los militares que participaban en el ensayo de un desfile militar en la capital Saná. - En Malí, el presidente interino Dioncounda Traoré es golpeado brutalmente por una turba de manifestantes que asaltó el Palacio Presidencial reclamando su partida y sustitución por el capitán Amadu Sanogo, que lideró un golpe de estado unas semanas atrás. 2014. Fallece a la edad de 89 años el ex presidente venezolano Jaime Lusinchi (1984-1989), aquejado por una severa infección pulmonar. 2015. En Haití, un operativo realizado por la DEA y autoridades locales arrestan varias personas, entre estas a Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, el que fue conducido a Nueva York para ser presentado ante un juez. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. 2018. El presidente Donald Trump juramenta a la controvertida Gina Haspel, convirtiéndose en la primera mujer que dirige la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense. 2019. El gobernador de Washington, Jay Inslee, firma una ley que convierte a su estado en el primero en Estados Unidos que permite el "compost humano", un proceso de descomposición acelerado que convierte los cuerpos humanos en tierra fértil en un mes. - El Gobierno de Nicaragua inculpa un "preso político" por su propia muerte al recibir un disparo en la cárcel "La Modelo" e informa que investigará los hechos, que se enmarcan en una crisis que ha dejado cientos de fallecidos, presos y desaparecidos en 13 meses. 2020. Conforme al pronóstico arrojado por un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics, después de prácticamente tener asegurada su reelección, fruto del clima de casi total empleo, el presidente Donald Trump sufrirá una "derrota histórica" en las elecciones generales del próximo noviembre, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. - La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que América Latina, como región, sobrepasa a Estados Unidos y Europa en el número de nuevas infecciones diarias de coronavirus, mientras el mundo supera el umbral de los cinco millones. 2022. El diario The New York Times publica una serie de artículos que arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar a Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana. - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2023. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2024. La posición ideológica del presidente de Argentina, Javier Milei, genera una larga lista de choques y descalificaciones a mandatarios de otros países, modo de actuar que ya había aparecido antes de su inserción en la política, cuando insultó al papa Francisco.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

domingo, 26 de marzo de 2023

Aline Kuppenheim: ‘La dictadura en Chile nos atravesó a todos’

RFI/María Carolina Piña
Paris, Francia

Manuela Martelli escribió el guion de su primera película como directora pensando que sería Aline Kuppenheim quien interpretaría a Carmen.

Las dos actrices se conocen desde el rodaje de “Machuca” de Andrés Wood (2004). Esta vez colaboraron estrechamente para componer un relato ambientado en 1976, uno de los peores años de la dictadura de Augusto Pinochet. La cinta relata ese período negro desde el espacio doméstico. El de Carmen, la esposa de un médico de clase pudiente, dedicada a las tareas del hogar, a su familia y a algunas obras sociales. Su tranquilidad se ve sacudida cuando un amigo sacerdote le pide cuidar en secreto a un joven herido de bala. Allí comienza para Carmen (Aline Kuppenheim) un cuestionamiento que la hace adentrarse en territorios desconocidos.

RFI: ¿Quién es esa Carmen que monopoliza toda la película?

Aline Kuppenheim: Carmen es muy representativa de una generación de mujeres en Chile bastante supeditadas a la vida doméstica, en todas las clases sociales, pero sobre todo en el sector más acomodado. Pero ella tiene un germen de lo que hoy las mujeres reivindicamos para oponernos o resolver nuestras propias vidas. En la época de Carmen, rebelarse contra los dictados sociales era algo mucho más radical. Con la directora de la película, Manuela Martelli, construimos el personaje a partir de ese germen; ella a partir de los recuerdos de una abuela que ella no conoció, pero de la que escuchó hablar mucho, y yo de la mía, que tuvo una vida un poco adelantada para su época. Intentamos meternos en la piel y en la cabeza de esa generación de mujeres.

RFI: La cinta pone de relieve la clase burguesa a la que pertenece Carmen, una condición que la mantiene al margen de lo que sucede durante la dictadura.

Aline Kuppenheim: Eso fue algo que sucedió mucho en Chile: hacerse la vista gorda de lo que estaba pasando, voluntaria o involuntariamente. Había un manejo mediático de lo que sucedía, y mucha gente decidió no indagar más o sencillamente estaban de acuerdo con la dictadura. Pero Carmen es una persona que actúa por su sentido humanitario y su empatía hacia los demás. El hecho de decidir ir en contra de lo que su medio hace o decide, hacerse la vista gorda, por ejemplo, o incluso colaborar con el régimen, es para ella inevitable.

RFI: Queda muy claro en la película que en esa época las mujeres eran prisioneras tanto de la dictadura como del ambiente familiar.

Aline Kuppenheim: Exacto, se reproduce adentro lo que pasa afuera. Algunos países son más propensos a vivir dictaduras, porque hay una idiosincrasia que permite el abuso sobre una población completa. En este caso, lo que sucede afuera se filtra en el espacio íntimo. La chilena fue una dictadura muy larga; 1976 fue uno de los años más crudos y la película habla las vidas de los chilenos se vieron afectadas para bien o para mal, incluso quienes estuvieron a favor de la dictadura. Porque nos atravesó a todos.

RFI: Ese es quizás uno de los elementos más importante de la cinta: mostrar cómo la dictadura salpicó a todos y estaba en todos lados.

Aline Kuppenheim: Se muestra desde el comienzo, cuando Carmen está escogiendo una pintura rosa para su casa y se salpica el zapato de ese color, que luego se va tornando hacia el rojo. El tema es qué se hacía con esa salpicadura o qué posición se tomaba.

RFI: ¿Cómo preparó este personaje ambientado en un Chile de hace 50 años?

Aline Kuppenheim: Es una especie de cadáver exquisito de distintas Carmenes, abuelas y mujeres que he conocido en el transcurso de mi vida. Yo vi la dictadura siendo niña; crecí en Francia y descubrí esa realidad de sopetón, como decimos en Chile. Eso me permitió cuestionar desde afuera, de comparar la sociedad francesa y la chilena. Yo tenía una abuela francesa, con una mirada sobre el hecho de ser mujer, muy diferente. En Francia se había vivido mayo del 68 y en el 73 se aprobó la ley sobre el aborto. Eso todavía no lo tenemos en Chile en 2023. En esa perplejidad y sorpresa permanente, me dediqué a observar a las mujeres de mi entorno familiar. Manuela y yo miramos muchas fotos, evocamos los recuerdos. Porque estamos entrampados en lo que la misma cinematografía nos ha construido como imaginario.

RFI: ¿Cómo fue la experiencia de ser dirigida por una actriz?

Aline Kuppenheim: Manuela y yo nos conocimos con “Machuca” y después nos tocó trabajar en otras películas. Así que ya teníamos un vínculo y además muchas afinidades. Pero yo no había tenido la experiencia de ser dirigida por una actriz. Efectivamente, la dirección de actores es muy diferente. Hay un lenguaje común, ciertos códigos que manejamos los actores y que son muy misteriosos. Hay algo en el cuerpo y en la vivencia de la actuación que no se puede transmitir. Manuela sabe generar las condiciones para que una escena ocurra y lo que necesita un actor para dar lo que ella quiere en su película. Fue muy interesante.

RFI: Esta cinta habla de una mujer, está filmada y protagonizada por mujeres, y el equipo fue muy femenino. ¿Le parece que algo está cambiando en Chile o que se visibilizan realidades que antes estaban en la sombra?

Aline Kuppenheim: Por supuesto. El cine reproduce lo que está pasando en la sociedad. La historia en Chile y en otros lugares ha sido contada por los hombres, desde un imaginario masculino. Falta contar la historia desde el espacio doméstico y la mirada femenina. No recuerdo otra película que aborde el tema desde ese lugar, de cómo la historia se filtró en la vida de las personas. Cuando hemos mostrado la película en otros países, como Francia, el público la extrapola a sus propias realidades. Eso denota que los contextos cambian, pero todos tenemos más o menos el mismo problema: una crisis de humanidad.

RFI: ¿Cómo ha vivido el recorrido de la película en diversos festivales, desde que se estrenó en Cannes, y los numerosos premios que han recibido?

Aline Kuppenheim: Muy bien porque para mí ese es el sentido que tiene hacer cine. Poder generar sentimientos o modificar una emoción, tocar a las personas y hacerlas cuestionarse sus vidas y sus realidades. Por otro lado, ha sido una sorpresa. Nunca nos imaginamos que una película tan mínima, sobre una mujer de edad mediana, iba a mover tantas cosas. El estreno en Chile fue muy significativo, porque tuvo muy buen recibimiento por parte de los jóvenes. Para muchos esta historia está en el dominio de lo abstracto y al mismo tiempo se habla mucho en Chile sobre la dictadura. Se van a cumplir 50 años del golpe de Estado, y hay toda una generación para la que es una zona borrosa, en blanco y negro. Así que estamos muy contentas, porque la película llegó a donde tenía que llegar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias