noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 21 de mayo del 2025 . Faltan 224 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. El almirante Cristóbal Colón dispone la construcción de los fuertes Santa Catalina, en camino a la Isabela, y Santiago, a orillas del río Yaque del Norte. 1499. Francisco Bobadilla es nombrado gobernador de la Hispaniola. - Los Reyes Católicos de España conceden libertades a los presidiarios que viajen a América. 1547. Son nombrados como oidores en la colonia de Santo domingo los licenciados Agustín Bermúdez Aznar y Alfonso de Zorita. 1775. Se instruye al capitán general de la isla, Fernando Constanzo Ramírez para que deje a los franceses en posesión de la parte occidental de la Hispaniola. 1868. El general Buenaventura Báez renuncia al título de "Dictador" que le fuera otorgado por el pueblo. 1897. Muere en Puerto Plata el general Gregorio Luperón, principal líder de la lucha restauradora de la soberanía nacional, iniciada en 1863. 1942. El submarino alemán U-156 hunde en aguas del mar Caribe, cuando se dirigía de Martinica a San Juan, Puerto Rico, el vapor dominicano "Presidente Trujillo", con 45 tripulantes, de los cuales 30 murieron en la tragedia. 1949. Muere el cantante Antonio Mesa, primer dominicano en grabar comercialmente discos fonográficos. 1961 El cónsul general de Estados Unidos en el país, Henry Dearborn, informa al Departamento de Estado que por más de un año representantes de ese organismo en República Dominicana habían "alimentado el esfuerzo por derrocar a Trujillo". 1963. El presidente Juan Bosch dirige una carta pública al director del programa ´´Baluarte Cívico´´ del Partido Unión Cívica Nacional, donde le pide que le señale los nombres de los comunistas con cargos en su gobierno. 1965. El gobierno de Brasil aprueba el envío de tropas (1,500 efectivos) como contribución a la Fuerza Interamericana de Paz, creada por la OEA para intervenir la República Dominicana. - Es declarado un alto el fuego por las partes enfrentadas durante la revolución iniciada el 24 de abril de este año. - El presidente Lindon B. Johnson, en conversación con su ministro de Defensa Robert MacNamara, afirma no saber qué decir "cuando me preguntan por qué metimos 20,000 marines mas allí (en Santo Domingo)...lo único que sé es que teníamos que brindar protección". - El presidente Francisco Caamaño Deñó ofrece una conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, en la que hace un llamado a Estados Unidos para que negocie con su gobierno una salida a la crisis, expresando su disposición de renunciar y enfatizando que el movimiento constitucionalista no es comunista. 1971. Es creado mediante la Ley 137-71, el Centro Dominicana de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX). 1973. El profesor Juan Bosch acusa al ex guerrillero Hamlet Hermann, de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en el que se sugería el fracaso de la expedición por el ex mandatario supuestamente haber faltado a un compromiso de apoyarla. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía testifica a puertas cerradas en la Quinta Sala Penal del Distrito Nacional, en el juicio de demanda por difamación e injuria incoado por el senador Hermani Salazar, contra el abogado Marino Vinicio Castillo. - El equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, develiza de una estatua frente a su estadio, el SBC Park, del lanzador dominicano y miembro del Salónd e la Fama del Béisbol, Juan Marichal. 2008. La Federación de Asociaciones Industriales expresa su sorpresa por las declaraciones del secretario administrativo, Luis Manuel Bonetti, quien llamó " personas frustradas" a los integrantes de esa entidad por demandar austeridad al gobierno. - La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación incoado por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) contra la sentencia que ordena entregar al periodista Huchi Lora la documentación que solicitó del Metro de Santo Domingo. 2014. El Senado convierte en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre Naturalización, declarado de urgencia y aprobarlo en dos sesiones consecutivas. -La diputada Minou Tavárez Mirabal, renuncia del Partido de la Liberación Dominicana, alegando que "el organismo político se ha alejado de los principios y valores que defiendo". 2015. El abogado Félix Damián Olivares revela haber servido de mediador para gestionar un acuerdo entre el ex presidente Leonel Fernández y el ex-narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, con el fin de que le fueran devueltos los RD$200 millones que el ex capo le reclama al ex mandatario. 2016. Las autoridades policiales y judiciales de San Pedro de Macorís confirman que los tres cadáveres encontrados en una fosa en la zona de Guavaberry, donde una banda de atracadores lanzaba a sus víctimas luego de asesinarlas, corresponden a choferes de autobuses Gary Wilson Rodríguez Castro, Germán Arredondo y David Polanco. 2018. El presidente Danilo Medina deja en funcionamiento el Teleférico de Santo Domingo, su obra cumbre en el área de transporte de pasajeros en el Gran Santo Domingo. - Queda instala oficialmente en el país la embajada de la República Popular China, luego de concluir el canje de notas entre ambas cancillerías. 2019. El helicóptero propiedad del dueño de Telecable Central que opera en La Vega, Heriberto Medrano, provoca su fallecimiento junto a Martín Vargas, gerente de la empresa y el piloto de la aeronave, mayor del Ejército, Jesús Méndez Cuervo. 2023. El político y diplomático estadounidense Henry Kissinger considera que las dos mayores potencias mundiales en la actualidad, Estados Unidos y China, deben aprender a convivir para evitar un enfrentamiento de dimensiones globales, "porque ambos están convencidos de que la otra parte representa un peligro estratégico". Internacionales: 996. Otón III, rey germánico, es consagrado emperador en Roma. 1471. El Rey Enrique VI es asesinado en la Torre de Londres, por orden del usurpador inglés Eduardo IV. 1499. Los Reyes Católicos de España conceden libertades a ciudadanos que viajen a América. 1542. En la isla de Puerto Rico, el rey de España, Carlos I, ordena la libertad de todos los indios otorgándoles igual condición que al resto de sus súbditos. Estad disposición no fue aplicada sino ocho años después. 1590. Finaliza la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma. 1965. En varios países del mundo se registran protestas, no solo por la invasión estadounidense en la República Dominicana, sino por su cuestionable comportamiento y manejo en la crisis dominicana. 1982. Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas, con grandes bajas propias y argentinas. 1991. El militante del grupo independentista de los Tigres Tamiles, Thenmuli Rajaratnam, se hace volar y asesina al primer ministro de India, Rajiv Gandhi, en Sriperunpudur. 1998. El adolescente Kip Kinkel, 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres, en Springfield Oregon, Estados Unidos. 2005. En Málaga la policía española desmantela una red que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico. 2012. En Yemen, un atentado terrorista suicida reivindicado por Al Qaeda, deja 70 muertos y 100 heridos entre los militares que participaban en el ensayo de un desfile militar en la capital Saná. - En Malí, el presidente interino Dioncounda Traoré es golpeado brutalmente por una turba de manifestantes que asaltó el Palacio Presidencial reclamando su partida y sustitución por el capitán Amadu Sanogo, que lideró un golpe de estado unas semanas atrás. 2014. Fallece a la edad de 89 años el ex presidente venezolano Jaime Lusinchi (1984-1989), aquejado por una severa infección pulmonar. 2015. En Haití, un operativo realizado por la DEA y autoridades locales arrestan varias personas, entre estas a Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, el que fue conducido a Nueva York para ser presentado ante un juez. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. 2018. El presidente Donald Trump juramenta a la controvertida Gina Haspel, convirtiéndose en la primera mujer que dirige la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense. 2019. El gobernador de Washington, Jay Inslee, firma una ley que convierte a su estado en el primero en Estados Unidos que permite el "compost humano", un proceso de descomposición acelerado que convierte los cuerpos humanos en tierra fértil en un mes. - El Gobierno de Nicaragua inculpa un "preso político" por su propia muerte al recibir un disparo en la cárcel "La Modelo" e informa que investigará los hechos, que se enmarcan en una crisis que ha dejado cientos de fallecidos, presos y desaparecidos en 13 meses. 2020. Conforme al pronóstico arrojado por un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics, después de prácticamente tener asegurada su reelección, fruto del clima de casi total empleo, el presidente Donald Trump sufrirá una "derrota histórica" en las elecciones generales del próximo noviembre, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. - La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que América Latina, como región, sobrepasa a Estados Unidos y Europa en el número de nuevas infecciones diarias de coronavirus, mientras el mundo supera el umbral de los cinco millones. 2022. El diario The New York Times publica una serie de artículos que arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar a Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana. - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2023. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2024. La posición ideológica del presidente de Argentina, Javier Milei, genera una larga lista de choques y descalificaciones a mandatarios de otros países, modo de actuar que ya había aparecido antes de su inserción en la política, cuando insultó al papa Francisco.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

viernes, 25 de febrero de 2022

La vigilancia el Covid paso a paso

Deyanira Polanco
Santo Domingo, RD

El coronavirus vino a establecer un sistema de vigilancia epide­miológica con contro­les y medidas específi­cas, una variedad de muestras para detectar el virus en las personas, me­dicamentos que fueron considerados exitosos en principio y luego retira­dos y una serie de secuelas que repre­sentan deterioros en la salud.

En cuanto a las pruebas, el primer caso de coronavirus detectado en Re­pública Dominicana el 1° de marzo de 2020 fue mediante una prueba de Reacción en Cadena de Polimera­sa en tiempo real ( PCR-rT), en el La­boratorio Nacional Doctor Defilló, al italiano Claudio Pasqualini.

En el recorrido de detección de 3,093,792 muestras procesadas en estos dos años de pandemia, se han utilizado diferentes test como la se­rológica de sangre conocidas co­mo prueba rápida, la Antígena, de aliento (mayormente usada para rastreo de los casos en los operati­vos) y ha predominado la PCR que identifica el material genético del virus. Es la más costosa y era requi­sito para someterse a procedimien­to médicos. Costaba 5,500 pesos en los laboratorios privados, luego se redujo a 4,200.

Las autoridades sanitarias, enca­bezas por entonces ministro Rafael Sánchez Cárdenas, dijeron que en el país había capacidad para detección y diagnóstico de la enfermedad, pero el aumento de casos llevó a provocar cierto caos, con retrasos, largas espe­ras y citas telefónicas que tardaban hasta dos semanas para tomarles las muestras a los sospechosos de estar contagiados con el virus.

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) emitió en marzo, la resolución 229-2020 que es­tablecía la cobertura gratis de las prue­bas PCR, pagadas por el Gobierno.

En noviembre se introdujeron las pruebas antigénicas oficiales, de las que se obtienen los resultados en minutos, y la primera partida de 54,000 fue dona­da por la OMS, utilizadas mayormente en el sistema de rastreo de casos.

Las antigénicas aumentaron la de­manda cuando muchos países esta­blecieron el requisito de que los visi­tantes tenían que llevar una prueba negativa de Covid, exigían las PCR y luego aceptaron las antigénicas, que son cubiertas por el interesado.

A más de un año de estar vigen­te esa disposición, el 23 de abril de 2021, la Sisalril emitió otra resolu­ción, la número 231-2021, que limi­ta la cobertura a las personas a una sola prueba PCR al año, pero previa­mente el paciente debía hacerse y costearse una prueba antigénica, por­que esta última no entraba dentro de la cobertura del sistema de seguridad social.

Como medida paliativa, las auto­ridades sanitarias instalaron centros de pruebas en diferentes localidades, gratis, también en establecimientos comerciales privados. Estas disposi­ciones se dan en el actual gobierno y se iniciaron en la gestión del exminis­tro de Salud Pública, Plutarco Arias.

Vigilancia epidemiológica y registros de caso La vigilancia epidemiológica se inició en el país antes de detectarse el pri­mer caso, el 16 de febrero de 2020, con una subcomisión de comunica­ción de riesgo integrada por institu­ciones públicas y privadas, siguiendo los lineamientos de la OMS. Con una atención en los puertos, aeropuertos, pasos fronterizos, en coordinación con el sector turismo.

Y una vez detectada la presencia del SARS-Co-2 en territorio dominica­no, se siguió el protocolo ya prepara­do, que para los trabajadores de la sa­lud, se estableció el Uso de Equipo de Protección Personal (EPP), de acuer­do con el tipo de atención.

En el área de Triaje incluida bata, lavado de manos frecuente, masca­rilla médica, respirador N95 o FFP2 , protección ocular y facial, gafas. En las áreas de toma de muestra era similar, en los casos sospechosos y positivos.

Refuerzan hospitales y clínicas
Fueron reforzados los hospitales, con áreas de aislamiento para pacientes asintomáticos.

El 19 de marzo, se cierran de las fron­teras del país por tierra, mar y aire. Ese mismo mes fue suspendida la docencia en todos los centros escola­res y universitarios, por la modalidad de clases virtuales. Cesaron las con­centraciones, espectáculos públicos, eventos culturales, artísticos, y depor­tivos, actividades en bares y discote­cas, actos proselitistas, inauguracio­nes del Gobierno.

Fármacos usados
Los protocolos de tratamiento utilizados en pacientes Covid fue­ron cambiando y fármacos que eran administrados pasaron a descontinuarse luego, como la Ivermectina y la hidroxicloroqui­na.

También la gente comenzó a ela­borar infusiones y remedios caseros, calientes, para matar el virus, aparte de que los suplementos, prescitos por facultativos, como las vitaminas C y D y el zinc, están en el recetario.

Los primeros medicamentos utili­zados en el país para el Covid fueron la hidroxicloroquina, el fosfato de clo­roquina y el tocilizumab, disponibles gratis en 14 hospitales públicos y pri­vados. El Gobierno recibió el primer lote de 50,000 tratamientos de hi­droxicloroquina (plaquinol) y luego adquirió un millón de tabletas para 100,000 pacientes.

El antiparasitario Ivermectina, de verse como la panacea que bajaba la carga viral, recetado por distintos es­pecialistas, al rechazo a nivel local e internacional. La OMS desaconse­jó usar ivermectina para tratar la co­vid-19, si no es en ensayos clínicos, dado que no se comprobó la efectivi­dad del tratamiento.

El Tocilizumab se mantiene en uso como medicamento potente contra la enfermedad, igual que el antiviral favipiravir, terapias de anticoagulan­tes, antialérgicos y otros fármacos.

El Regeneron o Regen-Cov2, introducido al esquema de trata­miento de alto costo del país en sep­tiembre de 2021, “que es un cóc­tel compuesto por dos anticuerpos monoclonales, casirivimab e imde­vimab, y actúa como medicamento rehahilizante y evita que el paciente llegue a la gravedad”, según explica Salud Pública, se mantiene dentro de su esquema de tratamiento con­tra el Covid-19. Este fue desconti­nuado por la FDA.

SEPA MÁS
Estrategias médicas y la creatividad de la gente con tés y remedios caseros
Los especialistas de la sa­lud, sobre todo neumólo­gos e infectólogos, tratan a los pacientes que no re­vestían gravedad, con un coctel de medicamentos, que por razones de mar­cas no citaremos, pero que para la recuperación amerita cuantiosas su­mas de dinero.

La creatividad de la gente y la influencia de las redes sociales con consejos de salud se combinaron para crear remedios caseros, infu­siones, tés y vapores, le­jos de la certificación de la ciencia sobre su efec­tividad.

Las gárgaras calientes, en busca de que el vi­rus muera antes de bajar a los pulmones, se hizo muy común en Repúbli­ca Dominicana, así como las infusiones, donde ca­da quien le daba su toque personal.

El limón, jengibre y ce­bolla mantienen gran auge en las infusiones para “combatir” el virus. También la cúrcuma, chinola, hojas de guaná­bana, eran comunes.

El té de un limón y tres as­pirinas fue una recomen­dación que circulaba en los grupos de redes socia­les y mucha gente lo to­maba.

Un año y tres meses después de dar positivo sufre una trombosis en una pierna
N
ina Guzmán, una enfer­mera de 24 años, dio po­sitivo a Covid en agosto de 2020 y tuvo neumonía en el pulmón iz­quierdo. Un año y tres me­ses después, en noviembre pasado, bajando de la am­bulancia donde traslada­ban a un paciente, se dio un pequeño golpe en la ro­dilla izquierda, ni moretón ni dolor, pero dos sema­nas después se le hinchó y cuando les hicieron los exámenes, le dijeron que tenía un trombo en la arte­ria femoral.

Sin dudas una secuela del Covid. “Quedé sorprendida cuando el doctor que me esta­ba haciendo un doppler (estu­dio que muestra la circulación de la sangre), me preguntó que si había tenido Covid, y le dije que sí, pregunté que si a más de un año de eso yo toda­vía podría tener secuela y dijo que sí.

Yo seguí indagando y cuando le pregunté mi neu­mólogo, también respondió que sí”.

Guzmán fue ingresada en una clínica en Baní, donde permaneció dos semanas, tratada con anticoagulan­tes. “Me pusieron medias de compresión temporal y he seguido las consultas perió­dicas con la cardiovascular y el neumólogo”, afirmó.

Efectos en los pulmones
La neumóloga Evangelina Soler expuso que las varian­tes del Covid suelen afec­tar de manera importante el pulmón con cierto grado de fibrosis, dependiendo del estado del paciente, si es fumador, diabético o lon­gevo. Estas secuelas suelen desaparecer de un mes a un año después, por lo regular.

“Todos los procesos respi­ratorios producen un proce­so de la mortalidad cardio­vascular en un periodo de dos años, es decir, todo pa­ciente que hace neumonía tiene mayor riesgo de desa­rrollar afecciones cardiovas­culares y también de produ­cir otro evento infeccioso a nivel pulmonar. Las atelec­tasias que son colapsos par­ciales o de algunos segmen­tos pulmonares también están muy relacionados con el Covid en la etapa aguda y suelen quedar como secue­las en pacientes con impor­tantes focos neumónicos por el coronavirus.

En el caso de la ómicron, Soler dijo que esta variante afecta además del pulmón, las vías aéreas altas, pudiendo desencadenar un cuadro im­portante de sinusitis.

Las secuelas cardiológicas
La cardióloga Claudia Al­monte detalla que las se­cuelas que deja el covid van desde arritmias, falla car­díaca, hipertensión pulmo­nar, miocarditis, pericardi­tis, síndrome del corazón roto o Takotsubo.

En el primer año, sobre todo en pacientes que tuvie­ron ingresados por Covid, se pueden producir eventos cardiovasculares o cerebro­vasculares. “Es importante, pos Covid, hacer una eva­luación cardiovascular y de factores de riesgos”, sugirió la especialista.

Complicaciones riesgosas tras padecer coronavirus
E
l cirujano vascular y en­dovascular, Ramón Al­berto Pérez Baquero, explicó que aun hay eventos diferentes y nuevos post Covid, por el proceso inflamatorio vas­cular y que los casos gra­ves son los que más se­cuelas presentan.

“Se han descrito al­gunos trombos en ar­terias cerebrales y de miembros inferiores, pero muy pocos casos, en la fase aguda de la enfermedad...“Hemos vis­to en realidad pocas trom­bosis venosas post Covid. La incidencia no es al­ta comparada con la in­cidencia pre Covid. He­mos tenido pacientes con dolores de miembros in­feriores que ceden con analgésicos, vitaminas neuróticas y tiempo”.

Sobre el tratamien­to prolongado de anti­coagulantes, el ciruja­no vascular dice que le “preocupa mucho que aún hoy en día los cole­gas que manejan Covid, por el dimero D eleva­do les den anticoagu­lantes a los pacientes en etapas post Covid hasta por varios meses, estando ellos asintomáticos com­pletamente y sin riesgos”.

Entiende que no hay evi­dencia científica de que se beneficien los pacientes del anticoagulante porque ten­ga dimero D elevado. Dice que el dimero D es una prue­ba de laboratorio que da co­mo resultado la degradación de la fibrina y puede elevar­se en varias situaciones, co­mo embarazo, edad, insu­ficiencia renal y agresiones virales, entre otras. En cam­bio, la trombosis son coágu­los formados dentro de los vasos sanguíneos o cavidad cardiaca.

SEPA MÁS
“Estos medicamentos no bajan el dimero D, esos valores bajan so­los y pueden permane­cer elevados hasta por 15 meses. El dimero D no es igual a coágulos, pero sí los coágulos ele­van el dimero D. Son muchos los pacientes que recibo en mi con­sulta por este tema, to­mando varios meses anticoagulantes muy caros”, además de las pruebas constantes que se tienen que hacer, es­tá la ansiedad y para­noia en esos pacientes.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias