noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 21 de mayo del 2025 . Faltan 224 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. El almirante Cristóbal Colón dispone la construcción de los fuertes Santa Catalina, en camino a la Isabela, y Santiago, a orillas del río Yaque del Norte. 1499. Francisco Bobadilla es nombrado gobernador de la Hispaniola. - Los Reyes Católicos de España conceden libertades a los presidiarios que viajen a América. 1547. Son nombrados como oidores en la colonia de Santo domingo los licenciados Agustín Bermúdez Aznar y Alfonso de Zorita. 1775. Se instruye al capitán general de la isla, Fernando Constanzo Ramírez para que deje a los franceses en posesión de la parte occidental de la Hispaniola. 1868. El general Buenaventura Báez renuncia al título de "Dictador" que le fuera otorgado por el pueblo. 1897. Muere en Puerto Plata el general Gregorio Luperón, principal líder de la lucha restauradora de la soberanía nacional, iniciada en 1863. 1942. El submarino alemán U-156 hunde en aguas del mar Caribe, cuando se dirigía de Martinica a San Juan, Puerto Rico, el vapor dominicano "Presidente Trujillo", con 45 tripulantes, de los cuales 30 murieron en la tragedia. 1949. Muere el cantante Antonio Mesa, primer dominicano en grabar comercialmente discos fonográficos. 1961 El cónsul general de Estados Unidos en el país, Henry Dearborn, informa al Departamento de Estado que por más de un año representantes de ese organismo en República Dominicana habían "alimentado el esfuerzo por derrocar a Trujillo". 1963. El presidente Juan Bosch dirige una carta pública al director del programa ´´Baluarte Cívico´´ del Partido Unión Cívica Nacional, donde le pide que le señale los nombres de los comunistas con cargos en su gobierno. 1965. El gobierno de Brasil aprueba el envío de tropas (1,500 efectivos) como contribución a la Fuerza Interamericana de Paz, creada por la OEA para intervenir la República Dominicana. - Es declarado un alto el fuego por las partes enfrentadas durante la revolución iniciada el 24 de abril de este año. - El presidente Lindon B. Johnson, en conversación con su ministro de Defensa Robert MacNamara, afirma no saber qué decir "cuando me preguntan por qué metimos 20,000 marines mas allí (en Santo Domingo)...lo único que sé es que teníamos que brindar protección". - El presidente Francisco Caamaño Deñó ofrece una conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, en la que hace un llamado a Estados Unidos para que negocie con su gobierno una salida a la crisis, expresando su disposición de renunciar y enfatizando que el movimiento constitucionalista no es comunista. 1971. Es creado mediante la Ley 137-71, el Centro Dominicana de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX). 1973. El profesor Juan Bosch acusa al ex guerrillero Hamlet Hermann, de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en el que se sugería el fracaso de la expedición por el ex mandatario supuestamente haber faltado a un compromiso de apoyarla. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía testifica a puertas cerradas en la Quinta Sala Penal del Distrito Nacional, en el juicio de demanda por difamación e injuria incoado por el senador Hermani Salazar, contra el abogado Marino Vinicio Castillo. - El equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, develiza de una estatua frente a su estadio, el SBC Park, del lanzador dominicano y miembro del Salónd e la Fama del Béisbol, Juan Marichal. 2008. La Federación de Asociaciones Industriales expresa su sorpresa por las declaraciones del secretario administrativo, Luis Manuel Bonetti, quien llamó " personas frustradas" a los integrantes de esa entidad por demandar austeridad al gobierno. - La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación incoado por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) contra la sentencia que ordena entregar al periodista Huchi Lora la documentación que solicitó del Metro de Santo Domingo. 2014. El Senado convierte en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre Naturalización, declarado de urgencia y aprobarlo en dos sesiones consecutivas. -La diputada Minou Tavárez Mirabal, renuncia del Partido de la Liberación Dominicana, alegando que "el organismo político se ha alejado de los principios y valores que defiendo". 2015. El abogado Félix Damián Olivares revela haber servido de mediador para gestionar un acuerdo entre el ex presidente Leonel Fernández y el ex-narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, con el fin de que le fueran devueltos los RD$200 millones que el ex capo le reclama al ex mandatario. 2016. Las autoridades policiales y judiciales de San Pedro de Macorís confirman que los tres cadáveres encontrados en una fosa en la zona de Guavaberry, donde una banda de atracadores lanzaba a sus víctimas luego de asesinarlas, corresponden a choferes de autobuses Gary Wilson Rodríguez Castro, Germán Arredondo y David Polanco. 2018. El presidente Danilo Medina deja en funcionamiento el Teleférico de Santo Domingo, su obra cumbre en el área de transporte de pasajeros en el Gran Santo Domingo. - Queda instala oficialmente en el país la embajada de la República Popular China, luego de concluir el canje de notas entre ambas cancillerías. 2019. El helicóptero propiedad del dueño de Telecable Central que opera en La Vega, Heriberto Medrano, provoca su fallecimiento junto a Martín Vargas, gerente de la empresa y el piloto de la aeronave, mayor del Ejército, Jesús Méndez Cuervo. 2023. El político y diplomático estadounidense Henry Kissinger considera que las dos mayores potencias mundiales en la actualidad, Estados Unidos y China, deben aprender a convivir para evitar un enfrentamiento de dimensiones globales, "porque ambos están convencidos de que la otra parte representa un peligro estratégico". Internacionales: 996. Otón III, rey germánico, es consagrado emperador en Roma. 1471. El Rey Enrique VI es asesinado en la Torre de Londres, por orden del usurpador inglés Eduardo IV. 1499. Los Reyes Católicos de España conceden libertades a ciudadanos que viajen a América. 1542. En la isla de Puerto Rico, el rey de España, Carlos I, ordena la libertad de todos los indios otorgándoles igual condición que al resto de sus súbditos. Estad disposición no fue aplicada sino ocho años después. 1590. Finaliza la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma. 1965. En varios países del mundo se registran protestas, no solo por la invasión estadounidense en la República Dominicana, sino por su cuestionable comportamiento y manejo en la crisis dominicana. 1982. Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas, con grandes bajas propias y argentinas. 1991. El militante del grupo independentista de los Tigres Tamiles, Thenmuli Rajaratnam, se hace volar y asesina al primer ministro de India, Rajiv Gandhi, en Sriperunpudur. 1998. El adolescente Kip Kinkel, 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres, en Springfield Oregon, Estados Unidos. 2005. En Málaga la policía española desmantela una red que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico. 2012. En Yemen, un atentado terrorista suicida reivindicado por Al Qaeda, deja 70 muertos y 100 heridos entre los militares que participaban en el ensayo de un desfile militar en la capital Saná. - En Malí, el presidente interino Dioncounda Traoré es golpeado brutalmente por una turba de manifestantes que asaltó el Palacio Presidencial reclamando su partida y sustitución por el capitán Amadu Sanogo, que lideró un golpe de estado unas semanas atrás. 2014. Fallece a la edad de 89 años el ex presidente venezolano Jaime Lusinchi (1984-1989), aquejado por una severa infección pulmonar. 2015. En Haití, un operativo realizado por la DEA y autoridades locales arrestan varias personas, entre estas a Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, el que fue conducido a Nueva York para ser presentado ante un juez. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. 2018. El presidente Donald Trump juramenta a la controvertida Gina Haspel, convirtiéndose en la primera mujer que dirige la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense. 2019. El gobernador de Washington, Jay Inslee, firma una ley que convierte a su estado en el primero en Estados Unidos que permite el "compost humano", un proceso de descomposición acelerado que convierte los cuerpos humanos en tierra fértil en un mes. - El Gobierno de Nicaragua inculpa un "preso político" por su propia muerte al recibir un disparo en la cárcel "La Modelo" e informa que investigará los hechos, que se enmarcan en una crisis que ha dejado cientos de fallecidos, presos y desaparecidos en 13 meses. 2020. Conforme al pronóstico arrojado por un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics, después de prácticamente tener asegurada su reelección, fruto del clima de casi total empleo, el presidente Donald Trump sufrirá una "derrota histórica" en las elecciones generales del próximo noviembre, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. - La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que América Latina, como región, sobrepasa a Estados Unidos y Europa en el número de nuevas infecciones diarias de coronavirus, mientras el mundo supera el umbral de los cinco millones. 2022. El diario The New York Times publica una serie de artículos que arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar a Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana. - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2023. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2024. La posición ideológica del presidente de Argentina, Javier Milei, genera una larga lista de choques y descalificaciones a mandatarios de otros países, modo de actuar que ya había aparecido antes de su inserción en la política, cuando insultó al papa Francisco.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

jueves, 24 de febrero de 2022

Covid: Los momentos de agonía

Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD

 Tienen dos años vivien­do de cerca el dolor, la angustia, la des­esperación, la deses­peranza con que el Covid-19 marca a quienes lo pa­decen

 Durante ese tiempo, han visto la muerte muy de cerca y muchas ve­ces han tenido que tomar la mano del paciente para que su partida sea más humana; han llorado y secado sus lágrimas para seguir adelante; han cuestionado lo aprendido an­te la falta de respuestas; se han des­plomado física y emocionalmente y han tenido que vencer sus propios miedos al contagio.

Se trata de médicos y enferme­ras que han estado trabajando en el cuidado de pacientes con Covid-19 desde marzo de 2020, cuando el pá­nico era el factor común entre pa­cientes y profesionales de la salud. Unos laboran en el área de emer­gencia, otros en las unidades de ais­lamiento y otros en la parte más crí­tica, en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Unos entraron al servicio por la necesidad de un empleo; otros eran médicos en formación y en esa eta­pa no se puede desobedecer una orden y otros cumpliendo con el llamado del deber en tiempos de emergencia sanitaria.

Recuerdos de espantos
Hoy, cuando falta menos de una semana para el primero de mar­zo, fecha en que República Do­minicana cumple dos años bajo el impacto del virus del Covid-19 con el reporte del primer ca­so importado, y a poco más de dos semanas para el 11 de mar­zo, fecha en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo la declaratoria de pandemia, ser­vidores de la salud narran a Lis­tín Diario sus experiencias.

Cuentan, entre risas, cómo han cambiado las medidas de biose­guridad, sobre todo dejando atrás su vestimenta de “astronautas” que le provocaba calor y dermati­tis; hay tratamientos muy efecti­vos; hay vacunas y menos compli­caciones; el paciente no llega tan dependiente de oxígeno; hay protocolos clínicos que garanti­zan una mejor recuperación y la mortalidad se ha reducido drás­ticamente.

Recuerdan que, al inicio, los pacientes llegaban muy graves, y con la limitante de que los tra­tamientos recomendados no eran adecuados; no había un tratamiento claro, no había an­tivirales, había muchas com­plicaciones, muchos requerían intubación y los pacientes presen­taban muchas arritmias y muer­te súbita y el propio miedo a con­tagiarse y morir, complicaba aún más la labor.

 “Deja la enseñanza de que la vida es muy frágil”
E
l doctor César Gama­lier Matos Polanco es un médico cardiólogo intensivista de más de 30 años de ejercicio. Es el gerente de la Unidad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva del Hos­pital General de la Plaza de la salud, donde desde marzo de 2020 a la fe­cha han ingresado pacientes de to­dos los estratos sociales.

Como especialista que mane­ja de cerca la agonía y desespe­ración de quienes llegan al mo­mento más crítico de su vida, el doctor Matos Polanco confiesa que en 30 años de ejercicio como intensivista nunca había vivido nada parecido al Covid-19, ha si­do lo más impactante.

Expresa que, al ser una enfer­medad tan desconocida, después de largas jornadas de trabajo, des­tinaba tres y cuatro horas a leer e investigar para entender su fisiopa­tología y cómo manejarla, lo que le permitió innovar en el uso de diu­réticos en los pacientes, con bue­nos resultados para evitar las intu­baciones.

Recuerda que el 19 de marzo de 2020 el hospital abrió la uni­dad de cuidados intensivos Co­vid, con 12 camas, pero la de­manda era tal, que rápidamente se elevó a 24. “Ha sido un trabajo muy intenso. Te puedo decir que aquí ha habido lágrimas, condi­ciones de ansiedad, de angustia, algunos al inicio venían a traba­jar y se exclamaban en llanto, mucho temor de llevar la enfer­medad a su casa”, agregó.

Relató que fue ahí cuando por primera vez aprendió a usar el agua caliente para bañarse, por­que luego de salir de área Covid usaba agua tan caliente que me afectó la piel, y lo mismo hacía al llegar a su casa.

Define entre los momentos más difíciles, el tener que decir hasta aquí llegamos, luego de luchar por salvar un paciente. Recuer­da el caso de una pareja de espo­sos muy ancianos que estaban res­guardados en su casa, un hijo les llevó el Covid, y ambos murieron.

En torno a las medidas de bioseguridad, recuerda que al inicio parecían astronautas con vestimentas de pijama ver­de, bata, traje de bioseguridad blanco completo, lentes espe­ciales, mascarilla de N95, una máscara facial adicional, dos o tres juegos de guantes, con cambios de paciente a pacien­te (lo cual se mantiene). Aho­ra, con vacunas y entendiendo mejor la enfermedad, se usa una bata completa, mascarilla KN95, y él sigue usando más­cara facial, pero dejó de usar el agua caliente para bañarse.

“Entre una ola y otra restauramos las fuerzas”
E
l doctor Claudio Al­burquerque es mé­dico internista de 32 años y actualmente pertenece a la Uni­dad de Covid-19 del Hospital Francisco Moscoso Puello. Em­pezó su contacto con el virus des­de abril de 2020, cuando cursa­ba el último año de formación de su especialidad en el hospital Fé­lix María Goico y en la unidad de la Clínica Vista del Jardín, donde también laboraba.

En ese momento había mu­cha incertidumbre, mucho mie­do, “tú veías personal cayendo a tu alrededor, compañeros infec­tados, familiares de compañe­ros falleciendo; fue muy inquie­tante porque no se sabía quién iba a ser el siguiente en conta­giarse y si iba a tener impacto en tu familia”.

Explica que al igual que hicie­ron otros médicos, optó por ais­larse de la familia. “Había mo­mentos en que uno no quería entrar a la casa porque no sabía si se había contagiado con la ex­posición a pacientes muy graves que teníamos en ese momento”.

Explica que, aunque en medi­cina interna se manejan pacien­tes en diversas condiciones de salud, fue con el Covid-19 cuan­do sintió el impacto de muchos casos complicados juntos.

Desde entonces narra que mu­chas cosas han cambiado, que, aunque siguen los protocolos de bioseguridad, ya hay más conoci­mientos, por lo que la vestimen­ta no es tan invasiva, “antes había que tener un traje, sobre otro tra­je, incluso hubo compañeros que cayeron como consecuencia de golpe de calor y provocaba mu­cha dermatitis por el sudor acu­mulado y las largas horas de tra­bajo”.

Cada ola o pico de la pande­mia ha sido muy extenuante. “Al final de cada ola, uno siempre termina fatigado y destrozado, pero la suerte, son bendiciones, que ha habido un intervalo en­tre olas que ha permitido que el personal pueda reposar y recu­perar sus fuerzas. Eso ayuda a uno a restaurar las fuerzas para la ola siguiente”, manifestó.

Ve que la vacunación ha ayu­dado mucho, además de las nuevas medicaciones. El doctor Alburquerque llegó a la unidad del Moscoso Puello en mayo de 2021 en plena tercera ola de la pandemia.

“Hubo un momento en que no pude contener mis lágrimas”
M
ercedes Be­rroa es enfer­mera y trabaja con pacientes con Covid-19 desde el 25 de julio de 2020. Labora en la Unidad del Hos­pital Francisco Moscoso Pue­llo, donde ha visto sanar, pe­ro también fallecer, a muchas personas a causa de la enfer­medad.

Cuando llegó al hospital la incidencia del Covid-19 estaba muy alta y el trabajo era agota­dor por el volumen de pacien­tes que requerían atención. “El día completo lo pasábamos tra­bajando, a veces eran las cinco de la mañana y todavía yo es­taba llenando los récords de pacientes, era algo agotador”.

Recuerda que, en ese mo­mento de tanto temor, estaba en su casa y la llamaron para preguntarle si quería trabajar en la unidad de Covid del hos­pital, a lo que respondió que sí. No se ha infectado del virus, pero ha tenido temor y se cui­da, sobre todo pensando en la protección de su nieto que vive en su casa.

Entre sus cuidados está cam­biar el traje que usa para medi­car e higienizar a los pacien­tes, y se quita el uniforme antes de salir, lo amarra bien y lo coloca en un área aparte en la casa. Antes de entrar se quitaba los zapatos, se echa­ba alcohol y se iba derecho al baño.

Entre tantos casos aten­didos, Mercedes, no pien­sa dos veces para narrar el caso del paciente que más le afectó: “un señor mayor, que me hizo llorar, porque vi su desesperación cuan­do estaba a punto de morir. Él se paró y corrí a subirle la cama y estaban acá co­mo tres o cuatro hijos varo­nes de ese señor y también hembras, que amaban a su padre y cuando se le dio la noticia de su muerte, los escuchaba llorar diciendo que era su héroe y no pude contener mis lágrimas, por­que yo también siempre he tenido a mi padre como un héroe”.

Al principio esos trajes eran agobiantes, ahora se pone una bata, pero por el temor, inicialmente ella se protegía más de la cuenta.

El llamado que hace es a cuidarse, no entrar en con­fianza y ponerse su masca­rilla, porque todavía hay Co­vid, el virus no se ha ido.

 “Esta enfermedad vino a poner al desnudo quiénes somos realmente”
I
ndira Jiménez está a cargo de la unidad de Covid-19 del hospital Francisco Moscoso Pue­llo desde noviembre de 2020. Ha sentido muy de cerca la angustia de ver morir pacien­tes por falta de aire y también llegó a sentir depresión ante la impotencia de no poder ayu­darlos.

Empezó a trabajar con pa­cientes desde que surgieron los primeros casos respirato­rios asociados al virus, en mar­zo de 2020, cuando el Mos­coso Puello no tenía unidad de aislamiento, sino un servi­cio de triage respiratorio, y los que ameritaban ingresos de­bían ser referidos al Hospital Militar Ramón de Lara, el úni­co habilitado en ese momento para el ingreso de pacientes.

En ese momento, recuerda, la cantidad de pacientes que llegaba allí era inmensa “y nos tocó ver pacientes fallecer lle­gando a la unidad o en una ca­milla sin ni siquiera dar tiem­po para el traslado”.

Jiménez define esos prime­ros días de la pandemia en el país como traumáticos.

 Esa unidad de Covid-19 se formó el 17 de julio de 2020 y en ese momento nadie que­ría trabajar allí. Confiesa que la situación económica y la ne­cesidad de trabajar, la hicieron aceptar la oferta. Empezó con otros 10 médicos que acepta­ron el reto, pero muchos no aguantaron y se fueron.

“Nos vimos en un punto en que no sabíamos nada, me cuestionaba, yo estudié esto, pero ahora veo que no sé na­da, y la impotencia de no poder ayudar hace que uno tire la toa­lla, incluso hubo un momento en que yo quise irme también, porque me dije no puedo durar 24 horas viendo esto”, explicó.

Se ha contagiado en tres ocasiones y entre las enseñan­zas que le deja el Covid-19 es que esta enfermedad “vino a poner al desnudo quiénes so­mos y que todavía hay mucho que aprender, que la salud es algo impredecible y que debe­mos siempre mantener la par­te humana”.

Recuerda un caso de un pa­ciente de 23 años, “que creía­mos que iba a salir y que todo estaba bien y de repente hizo una eventualidad brusca, él pedía que no lo dejaran morir, era hijo de padres diligentes, que le esperaban afuera”.

 “Me enseñó que las personas deben apreciar más la vida”.
E
l doctor Abraham Na­ranjo es especialista en emergencia y medicina crítica. Desde que empe­zó el Covid-19 ha esta­do recibiendo pacientes en el área de emergencia de CEDIMAT.

Dice que durante los dos años de la incidencia del virus, todo pacien­te que llega a los servicios de emer­gencias médicas se convierte en sos­pechoso de tener el virus.

Confiesa que ha sentido agota­miento emocional y físico en el tra­yecto, al igual como ha ocurrido con todo el personal que trabaja con la enfermedad, pero que lo que más le quiebra el ánimo es ver morir adul­tos mayores que fueron contagiados dentro de sus casas por jóvenes que de forma irresponsable han desoído los llamados de cuidados y siguieron su vida de fiestas.

Recuerda que la primera paciente que vio en la emergencia fue una se­ñora de alrededor de 70 años que lle­gó en condiciones críticas.

Duró más de un año sin ver a su madre porque tenía miedo infectarla, porque además mucho personal de salud caía infectado.

“Yo pensé que el mundo iba a cam­biar después de esto, porque vi a mu­chas personas perder mucha gente querida, pero la gente sigue igual, con cierto egoísmo. Cuando llegan a la emergencia siguen pensando que de­ben ser atendidos de primero”, dijo.

Naranjo ha tenido Covid-19 dos veces. Lamenta que en la actualidad la población perdió el respeto y el miedo al Covid-19.

Dice que el Covid-19 trajo cambios en la atención que se brinda en los servicios de emergencia, porque aho­ra hay mayor protección, al pacien­te se le debe atender de forma muy aislada uno de otro, distancia que el mismo paciente exige.

Entiende que luego de ver el im­pacto de la enfermedad, la población debería vivir de forma más conserva­dora y apreciar un poco más la vida, porque “es difícil trabajar duro con pacientes graves y salir a las calles y ver adolescentes compartiendo de forma irresponsable”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias