noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 21 de mayo del 2025 . Faltan 224 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. El almirante Cristóbal Colón dispone la construcción de los fuertes Santa Catalina, en camino a la Isabela, y Santiago, a orillas del río Yaque del Norte. 1499. Francisco Bobadilla es nombrado gobernador de la Hispaniola. - Los Reyes Católicos de España conceden libertades a los presidiarios que viajen a América. 1547. Son nombrados como oidores en la colonia de Santo domingo los licenciados Agustín Bermúdez Aznar y Alfonso de Zorita. 1775. Se instruye al capitán general de la isla, Fernando Constanzo Ramírez para que deje a los franceses en posesión de la parte occidental de la Hispaniola. 1868. El general Buenaventura Báez renuncia al título de "Dictador" que le fuera otorgado por el pueblo. 1897. Muere en Puerto Plata el general Gregorio Luperón, principal líder de la lucha restauradora de la soberanía nacional, iniciada en 1863. 1942. El submarino alemán U-156 hunde en aguas del mar Caribe, cuando se dirigía de Martinica a San Juan, Puerto Rico, el vapor dominicano "Presidente Trujillo", con 45 tripulantes, de los cuales 30 murieron en la tragedia. 1949. Muere el cantante Antonio Mesa, primer dominicano en grabar comercialmente discos fonográficos. 1961 El cónsul general de Estados Unidos en el país, Henry Dearborn, informa al Departamento de Estado que por más de un año representantes de ese organismo en República Dominicana habían "alimentado el esfuerzo por derrocar a Trujillo". 1963. El presidente Juan Bosch dirige una carta pública al director del programa ´´Baluarte Cívico´´ del Partido Unión Cívica Nacional, donde le pide que le señale los nombres de los comunistas con cargos en su gobierno. 1965. El gobierno de Brasil aprueba el envío de tropas (1,500 efectivos) como contribución a la Fuerza Interamericana de Paz, creada por la OEA para intervenir la República Dominicana. - Es declarado un alto el fuego por las partes enfrentadas durante la revolución iniciada el 24 de abril de este año. - El presidente Lindon B. Johnson, en conversación con su ministro de Defensa Robert MacNamara, afirma no saber qué decir "cuando me preguntan por qué metimos 20,000 marines mas allí (en Santo Domingo)...lo único que sé es que teníamos que brindar protección". - El presidente Francisco Caamaño Deñó ofrece una conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, en la que hace un llamado a Estados Unidos para que negocie con su gobierno una salida a la crisis, expresando su disposición de renunciar y enfatizando que el movimiento constitucionalista no es comunista. 1971. Es creado mediante la Ley 137-71, el Centro Dominicana de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX). 1973. El profesor Juan Bosch acusa al ex guerrillero Hamlet Hermann, de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en el que se sugería el fracaso de la expedición por el ex mandatario supuestamente haber faltado a un compromiso de apoyarla. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía testifica a puertas cerradas en la Quinta Sala Penal del Distrito Nacional, en el juicio de demanda por difamación e injuria incoado por el senador Hermani Salazar, contra el abogado Marino Vinicio Castillo. - El equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, develiza de una estatua frente a su estadio, el SBC Park, del lanzador dominicano y miembro del Salónd e la Fama del Béisbol, Juan Marichal. 2008. La Federación de Asociaciones Industriales expresa su sorpresa por las declaraciones del secretario administrativo, Luis Manuel Bonetti, quien llamó " personas frustradas" a los integrantes de esa entidad por demandar austeridad al gobierno. - La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación incoado por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) contra la sentencia que ordena entregar al periodista Huchi Lora la documentación que solicitó del Metro de Santo Domingo. 2014. El Senado convierte en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre Naturalización, declarado de urgencia y aprobarlo en dos sesiones consecutivas. -La diputada Minou Tavárez Mirabal, renuncia del Partido de la Liberación Dominicana, alegando que "el organismo político se ha alejado de los principios y valores que defiendo". 2015. El abogado Félix Damián Olivares revela haber servido de mediador para gestionar un acuerdo entre el ex presidente Leonel Fernández y el ex-narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, con el fin de que le fueran devueltos los RD$200 millones que el ex capo le reclama al ex mandatario. 2016. Las autoridades policiales y judiciales de San Pedro de Macorís confirman que los tres cadáveres encontrados en una fosa en la zona de Guavaberry, donde una banda de atracadores lanzaba a sus víctimas luego de asesinarlas, corresponden a choferes de autobuses Gary Wilson Rodríguez Castro, Germán Arredondo y David Polanco. 2018. El presidente Danilo Medina deja en funcionamiento el Teleférico de Santo Domingo, su obra cumbre en el área de transporte de pasajeros en el Gran Santo Domingo. - Queda instala oficialmente en el país la embajada de la República Popular China, luego de concluir el canje de notas entre ambas cancillerías. 2019. El helicóptero propiedad del dueño de Telecable Central que opera en La Vega, Heriberto Medrano, provoca su fallecimiento junto a Martín Vargas, gerente de la empresa y el piloto de la aeronave, mayor del Ejército, Jesús Méndez Cuervo. 2023. El político y diplomático estadounidense Henry Kissinger considera que las dos mayores potencias mundiales en la actualidad, Estados Unidos y China, deben aprender a convivir para evitar un enfrentamiento de dimensiones globales, "porque ambos están convencidos de que la otra parte representa un peligro estratégico". Internacionales: 996. Otón III, rey germánico, es consagrado emperador en Roma. 1471. El Rey Enrique VI es asesinado en la Torre de Londres, por orden del usurpador inglés Eduardo IV. 1499. Los Reyes Católicos de España conceden libertades a ciudadanos que viajen a América. 1542. En la isla de Puerto Rico, el rey de España, Carlos I, ordena la libertad de todos los indios otorgándoles igual condición que al resto de sus súbditos. Estad disposición no fue aplicada sino ocho años después. 1590. Finaliza la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma. 1965. En varios países del mundo se registran protestas, no solo por la invasión estadounidense en la República Dominicana, sino por su cuestionable comportamiento y manejo en la crisis dominicana. 1982. Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas, con grandes bajas propias y argentinas. 1991. El militante del grupo independentista de los Tigres Tamiles, Thenmuli Rajaratnam, se hace volar y asesina al primer ministro de India, Rajiv Gandhi, en Sriperunpudur. 1998. El adolescente Kip Kinkel, 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres, en Springfield Oregon, Estados Unidos. 2005. En Málaga la policía española desmantela una red que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico. 2012. En Yemen, un atentado terrorista suicida reivindicado por Al Qaeda, deja 70 muertos y 100 heridos entre los militares que participaban en el ensayo de un desfile militar en la capital Saná. - En Malí, el presidente interino Dioncounda Traoré es golpeado brutalmente por una turba de manifestantes que asaltó el Palacio Presidencial reclamando su partida y sustitución por el capitán Amadu Sanogo, que lideró un golpe de estado unas semanas atrás. 2014. Fallece a la edad de 89 años el ex presidente venezolano Jaime Lusinchi (1984-1989), aquejado por una severa infección pulmonar. 2015. En Haití, un operativo realizado por la DEA y autoridades locales arrestan varias personas, entre estas a Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, el que fue conducido a Nueva York para ser presentado ante un juez. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. 2018. El presidente Donald Trump juramenta a la controvertida Gina Haspel, convirtiéndose en la primera mujer que dirige la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense. 2019. El gobernador de Washington, Jay Inslee, firma una ley que convierte a su estado en el primero en Estados Unidos que permite el "compost humano", un proceso de descomposición acelerado que convierte los cuerpos humanos en tierra fértil en un mes. - El Gobierno de Nicaragua inculpa un "preso político" por su propia muerte al recibir un disparo en la cárcel "La Modelo" e informa que investigará los hechos, que se enmarcan en una crisis que ha dejado cientos de fallecidos, presos y desaparecidos en 13 meses. 2020. Conforme al pronóstico arrojado por un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics, después de prácticamente tener asegurada su reelección, fruto del clima de casi total empleo, el presidente Donald Trump sufrirá una "derrota histórica" en las elecciones generales del próximo noviembre, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. - La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que América Latina, como región, sobrepasa a Estados Unidos y Europa en el número de nuevas infecciones diarias de coronavirus, mientras el mundo supera el umbral de los cinco millones. 2022. El diario The New York Times publica una serie de artículos que arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar a Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana. - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2023. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2024. La posición ideológica del presidente de Argentina, Javier Milei, genera una larga lista de choques y descalificaciones a mandatarios de otros países, modo de actuar que ya había aparecido antes de su inserción en la política, cuando insultó al papa Francisco.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

sábado, 6 de marzo de 2021

Pandemia y Salud: Un foco de corrupción

Ashley Ann Presinal
Santo Domingo, RD

La crisis sanitaria pro­vocada por la llega­da de la pandemia por Covid-19 ha generado un gran número de re­nuncias y destituciones de minis­tros de salud y otros funcionarios del sector en toda Latinoamérica que ha dado lugar a una “vieja epi­demia” que carcome a la región.

La develación en los últimos me­ses de múltiples escándalos que in­volucran compras irregulares de equipos médicos, falta de insumos hospitalarios, vacunación irregular de funcionarios públicos y mane­jo “inadecuado” del virus por parte de las autoridades sanitarias, han amenazado aún más el “frágil” sis­tema de salud que impera en la zo­na.

Entre los países que componen el extenso listado de autoridades sanitarias que han cesado de sus funciones al frente de la cartera de salud, República Dominicana tiene uno de los casos más recientes.

El pasado 26 de febrero, a sólo un día de su primera rendición de cuentas ante la población domini­cana, el presidente de la República, Luis Abinader, destituyó al enton­ces ministro de Salud Pública, Plu­tarco Arias, por medio del decreto 131-21.

La medida, que tuvo lugar pasa­das las 10:00 de la noche del vier­nes, sorprendió a muchos. Arias fue nombrado por el mandatario du­rante su toma de posesión y había depositado en él su “confianza” pa­ra hacer frente al coronavirus en el país.

La disposición de Abinader se produjo luego de que saliera a la luz una licitación para la compra de je­ringuillas que serían utilizadas en el Plan Nacional de Vacunación con­tra el Covid-19 y que posteriormen­te fue cancelada por una denuncia de alteración de precios.

Un día después el exfuncionario se defendió diciendo que hay secto­res interesados en emitir “extorsio­nes y chantajes” para distorsionar su labor.

A continuación el listado de paí­ses donde esta práctica se ha vuelto recurrente.

Paraguay
El caso de Paraguay es otro de los más recientes. Ayer Julio Mazzole­ni, ministro de la cartera de salud, renunció a su cargo debido a la falta de medicamentos básicos y vacunas contra el coronavirus, mientras au­menta la crisis sanitaria en el país.

La nación suramericana todavía espera por el envío de 4,3 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca a través del mecanismo COVAX.

“Con el Congreso, por el bien de la nación, hemos acordado que yo deje el Ministerio de Salud para ge­nerar la paz que necesitamos”, ex­presó el ahora exministro a la agen­cia de noticias AP.

El viceministro Julio Borba tomó su lugar mientras el país espera por la designación de la nueva autori­dad sanitaria.

Perú
En este país estalló el mayor escán­dalo de vacunaciones irregulares contra el Covid-19: el “Vacunaga­te”.

Todo inició el pasado 10 de fe­brero, cuando se desveló que 101 altos funcionarios del Poder Eje­cutivo, incluyendo a sus familiares y allegados, se vacunaron con dos dosis de la vacuna china Sinopharm antes de que siquiera se distribuye­ra a la población peruana.

De acuerdo con el listado divul­gado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), 487 personas correspondientes a 26 grupos fami­liares recibieron la inoculación de manera irregular antes y después del proceso de compra de la vacuna al margen de la Fase III de los ensa­yos clínicos.

Las piezas comenzaron a caer como “efecto dominó” cuando se hizo de conocimiento público que el expresidente peruano, Martín Viz­carra, se había vacunado en secreto contra el coronavirus en el Palacio de Gobierno en octubre de 2020.

En noviembre de ese mismo año Vizcarra fue destituido por el Con­greso Nacional por supuesta “inca­pacidad moral”.

 La Universidad Peruana Caye­tano Heredia fue la sede donde se les facilitó el acceso a las vacunas a personas que no se presentaron como voluntarios al estudio clíni­co, así como a ocho miembros de la Comisión negociadora.

Entre los que formaron parte de las inoculaciones secretas figuran altos funcionarios que integraban hasta hace unos días el gobierno de Francisco Sagasti, tales como la ex­ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, y la exministra de Salud, Pilar Mazzetti.

A la lista también se agregan dos viceministros de Salud y otros 10 funcionarios de esa cartera.

Dos días después de que el es­cándalo saliera a la luz, Mazzetti re­nunció a su cargo y admitió haber­se vacunado con Sinopharm. El 14 de febrero siguió sus pasos Astete, quien se defendió diciendo que “no podía darse el lujo de caer enfer­ma” en el proceso de negociaciones de las vacunas.

Antes del confinamiento
Antes de que la pandemia obligara al país a guardar cuarentena obli­gatoria, el 20 de marzo de 2020 el expresidente Vizcarra despidió a la entonces ministra de salud, Eliza­beth Hinostroza, tras conocerse la muerte de una persona que espe­ró por varios días el resultado de un examen de Covid-19.

Posteriormente, el 15 de julio el mandatario destituyó al sucesor de Hinostroza, Víctor Zamora, quien había sido juzgado de manera seve­ra por sus estrategias en el manejo de la crisis sanitaria.

Ecuador
El 21 de marzo del año pasado el presidente de la nación, Lenín Mo­reno, consintió la renuncia de la mi­nistra de salud Catalina Andramu­ño, quien había estado en el cargo por nueve meses.

En su carta de renuncia, Andra­muño expresó que se le “compli­có” enfrentar una emergencia sa­nitaria sin recursos. “También me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen co­nocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”, agregó. En su lugar, el mandatario nombró al cardiólogo Juan Carlos Zevallos en medio de la situación de emergencia que apenas se abría paso en el país.

No obstante, el 26 de febrero del año en curso Zevallos renun­ció tras un escándalo por su mane­jo del plan de vacunación contra el coronavirus. Horas más tarde tam­bién presentó su dimisión el vice­ministro de la cartera, Xavier Solór­zano, por las mismas razones.

La razón detrás de la renuncia fue la revelación de que familiares y allegados del ministro, incluida su madre de 87 años, fueron va­cunados con las primeras dosis im­portadas “saltándose la lista” de los que se encontraban esperando por la vacuna en la fase cero.

Inmediatamente la Asamblea Nacional de Ecuador le exigió al mandatario que destituyera al mi­nistro y pidió un juicio político, sin embargo, Zevallos nunca compa­reció. Todavía no se conoce la lista de quienes están siendo vacuna­dos.

Argentina
El pasado 19 de febrero Ginés González García renunció a su car­go al frente del Ministerio de Salud luego de que se desvelara uno de los mayores escándalos en el cono sur: en su despacho funcionaba un “Vacunatorio VIP” donde existían privilegios para recibir la vacuna contra el Covid-19.

El escándalo parecido al “Va­cunagate” de Perú fue destapado por el periodista Horacio Verbitsky, quien relató a la emisora de radio “El Destape” que la entidad dirigi­da por el exfuncionario le ofreció aplicarle la vacuna Sputnik V direc­tamente en sus instalaciones.

Horas antes de la renuncia, el presidente de argentina, Alberto Fernández, le había pedido a Gar­cía que dimitiera de su cargo por gestionar la vacunación de un se­lecto grupo de personas cercanas al Gobierno.

Nueve días más tarde, el Minis­terio de Salud dio a conocer un lis­tado con los nombres de 70 per­sonas que recibieron de forma secreta y privilegiada la vacuna ru­sa Sputnik V antes de que llegara al personal de primera línea, docen­tes, personas de edad avanzada o pacientes con comorbilidades.

Guatemala
A partir del 19 de marzo del pasa­do año inició la ola de destitucio­nes en el país centroamericano.

Todo inició con el despido de Danilo Sandoval Flores, viceminis­tro Administrativo y Financiero del Ministerio de Salud Pública y Asis­tencia Social (MSPAS).

La destitución fue ordenada por el mandatario, Alejandro Giam­mattei, quien alegó que Flores es­taba “incapacitado” para gestionar la pandemia de Covid-19 que arre­mete contra Guatemala.

En una publicación realizada a través de Twitter, el MSPAS infor­mó a la población que el exfuncio­nario había sido destituido a peti­ción del ministro de salud, Hugo Monroy, en vista de “su incapaci­dad en la gestión de insumos en esta crisis sanitaria (…) además de posibles irregularidades durante su gestión”.

Un mes y un día más tarde tam­bién fueron destituidos los vicemi­nistros Rodolfo Galdámez y Héc­tor Marroquín, quienes junto a Flores se encuentran bajo investi­gación de las autoridades por irre­gularidades en su breve período en el Ministerio de Salud.

A casi tres meses de haberse ini­ciado el periodo de destituciones, el 16 de junio, se confirmó la re­nuncia del jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Manuel Sagastume, por causas similares a las anteriores.

Tres días más tarde el presiden­te del país centroamericano confir­mó la destitución del entonces mi­nistro de Salud, Hugo Monroy y sus dos viceministros restantes.


Brasil
El 16 de abril del pasado año el presidente Jair Bolsonaro anun­ció la destitución del médico Luiz Henrique Mandetta, quien desem­peñaba el rol de ministro de Salud desde el inicio de la pandemia por coronavirus.

Mandetta y Bolsonaro habían tenido conflictos en cuanto al ma­nejo de la crisis sanitaria en el país suramericano, ya que nunca se pu­sieron de acuerdo en temas como el aislamiento social y el uso de la cloroquina para tratar la enferme­dad.

Mientras el mandatario defen­día el uso del fármaco en los prime­ros síntomas del virus, el protocolo del Ministerio de Salud establecía que este sólo podía usarse en casos graves de pacientes hospitalizados.

Tan sólo un mes más tarde, el sustituto de Mandetta, Nelson Teich, anunció su renuncia al cargo frente a la cartera de salud.

Al igual que su antecesor, Teich no estaba de acuerdo con la im­plementación masiva del medica­mento y se opuso a la apertura de gimnasios y salones de belleza en medio de la pandemia. En su lugar, instó a que las personas permane­cieran en casa.

Bolivia
El 20 de mayo del año pasado el ministro de salud boliviano, Mar­celo Navajas, fue capturado por las autoridades nacionales y destituido de su cargo por su alegada partici­pación en un escándalo de sobreva­loración de 170 ventiladores para su uso en emergencias.

La presidenta interina de la na­ción, Jeanine Áñez, cesó de sus funciones a Navajas con tan sólo un mes y medio de gestión luego de que se destapó el caso de co­rrupción.

De acuerdo con las investigacio­nes realizadas por el gobierno boli­viano, los ventiladores se compra­ron a la firma española GPA Innova por un monto de US$4.8 millones, de los cuales se llegaron a pagar US$2 millones, lo que “triplicó el costo real”.

El mismo día de su destitución, Navajas fue sustituido por María Eidy Roca, una médica cirujano y experta en auditoría, que será procesada por los delitos de conducta antieconómi­ca, contratos lesivos al Estado e in­cumplimiento de deberes.

Aunque ya no continúa en el cargo, contra Roca pesan las im­putaciones de comprar 324 ven­tiladores chinos para emergencias por precios que casi cuadrupli­can su costo original. De acuer­do con la fábrica, el precio real de cada uno de los equipos era de US$8,000 pero Roca los adquirió por US$30,000.

Cuatro días después de que fue­ra acusada, la Fiscalía General de Bolivia solicitó el accionamiento de la alerta migratoria en su contra, lo que le impedirá salir del país.

El Salvador
Hace dos días se cumplió un año desde que El Salvador empezó a “dar de baja” a sus funcionarios de la cartera de salud.

El 27 de marzo, Nayib Bukele, presidente de la nación, destituyó a la ministra de Salud, Ana Orella­na Bendek, sin añadir detalles acer­ca de los motivos del cese del cargo que desempeñaba desde el primero de junio de 2019.

En su lugar fue colocado al fren­te del ministerio, Francisco Ala­bi, en consecución del objetivo de Bukele: “proteger la vida de los sal­vadoreños”.

No obstante, un informe preli­minar de la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa, emitido el pasado 15 de febrero, recomendó al mandatario la destitución de Ala­bi por presuntas irregularidades en compras y acuerdos.

Panamá
El 24 de junio de 2020 el presiden­te de la nación, Laurentino Cortizo, hizo público el despido de la docto­ra Rosario Turner, quien fungía co­mo ministra de Salud desde julio de 2019.

En sus declaraciones, Corti­zo señaló que a pesar de que la exministra había realizado una labor “encomiable” en la lu­cha contra la pandemia la nota­ba “cansada”, y en su lugar fue nombrado su viceministro Luis Francisco Sucre.

COVID-19
EN CIFRAS

Según el mapa interactivo de Covid-19 realizado por la Uni­versidad Johns Hopkins, en el mundo sobrepasan los 110 millones de casos y las 2 mi­llones 500 mil defunciones por coronavirus.

Entre los países latinoame­ricanos Brasil es uno de los que alberga mayor canti­dad de casos con un total de 10,551,259, cifra que lo colo­ca como el tercer país en nú­mero de contagios después de Estados Unidos e India.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias