noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 21 de mayo del 2025 . Faltan 224 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1495. El almirante Cristóbal Colón dispone la construcción de los fuertes Santa Catalina, en camino a la Isabela, y Santiago, a orillas del río Yaque del Norte. 1499. Francisco Bobadilla es nombrado gobernador de la Hispaniola. - Los Reyes Católicos de España conceden libertades a los presidiarios que viajen a América. 1547. Son nombrados como oidores en la colonia de Santo domingo los licenciados Agustín Bermúdez Aznar y Alfonso de Zorita. 1775. Se instruye al capitán general de la isla, Fernando Constanzo Ramírez para que deje a los franceses en posesión de la parte occidental de la Hispaniola. 1868. El general Buenaventura Báez renuncia al título de "Dictador" que le fuera otorgado por el pueblo. 1897. Muere en Puerto Plata el general Gregorio Luperón, principal líder de la lucha restauradora de la soberanía nacional, iniciada en 1863. 1942. El submarino alemán U-156 hunde en aguas del mar Caribe, cuando se dirigía de Martinica a San Juan, Puerto Rico, el vapor dominicano "Presidente Trujillo", con 45 tripulantes, de los cuales 30 murieron en la tragedia. 1949. Muere el cantante Antonio Mesa, primer dominicano en grabar comercialmente discos fonográficos. 1961 El cónsul general de Estados Unidos en el país, Henry Dearborn, informa al Departamento de Estado que por más de un año representantes de ese organismo en República Dominicana habían "alimentado el esfuerzo por derrocar a Trujillo". 1963. El presidente Juan Bosch dirige una carta pública al director del programa ´´Baluarte Cívico´´ del Partido Unión Cívica Nacional, donde le pide que le señale los nombres de los comunistas con cargos en su gobierno. 1965. El gobierno de Brasil aprueba el envío de tropas (1,500 efectivos) como contribución a la Fuerza Interamericana de Paz, creada por la OEA para intervenir la República Dominicana. - Es declarado un alto el fuego por las partes enfrentadas durante la revolución iniciada el 24 de abril de este año. - El presidente Lindon B. Johnson, en conversación con su ministro de Defensa Robert MacNamara, afirma no saber qué decir "cuando me preguntan por qué metimos 20,000 marines mas allí (en Santo Domingo)...lo único que sé es que teníamos que brindar protección". - El presidente Francisco Caamaño Deñó ofrece una conferencia de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, en la que hace un llamado a Estados Unidos para que negocie con su gobierno una salida a la crisis, expresando su disposición de renunciar y enfatizando que el movimiento constitucionalista no es comunista. 1971. Es creado mediante la Ley 137-71, el Centro Dominicana de Promoción de las Exportaciones (CEDOPEX). 1973. El profesor Juan Bosch acusa al ex guerrillero Hamlet Hermann, de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en el que se sugería el fracaso de la expedición por el ex mandatario supuestamente haber faltado a un compromiso de apoyarla. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía testifica a puertas cerradas en la Quinta Sala Penal del Distrito Nacional, en el juicio de demanda por difamación e injuria incoado por el senador Hermani Salazar, contra el abogado Marino Vinicio Castillo. - El equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, develiza de una estatua frente a su estadio, el SBC Park, del lanzador dominicano y miembro del Salónd e la Fama del Béisbol, Juan Marichal. 2008. La Federación de Asociaciones Industriales expresa su sorpresa por las declaraciones del secretario administrativo, Luis Manuel Bonetti, quien llamó " personas frustradas" a los integrantes de esa entidad por demandar austeridad al gobierno. - La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación incoado por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) contra la sentencia que ordena entregar al periodista Huchi Lora la documentación que solicitó del Metro de Santo Domingo. 2014. El Senado convierte en ley el proyecto que establece un Régimen Especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil y sobre Naturalización, declarado de urgencia y aprobarlo en dos sesiones consecutivas. -La diputada Minou Tavárez Mirabal, renuncia del Partido de la Liberación Dominicana, alegando que "el organismo político se ha alejado de los principios y valores que defiendo". 2015. El abogado Félix Damián Olivares revela haber servido de mediador para gestionar un acuerdo entre el ex presidente Leonel Fernández y el ex-narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, con el fin de que le fueran devueltos los RD$200 millones que el ex capo le reclama al ex mandatario. 2016. Las autoridades policiales y judiciales de San Pedro de Macorís confirman que los tres cadáveres encontrados en una fosa en la zona de Guavaberry, donde una banda de atracadores lanzaba a sus víctimas luego de asesinarlas, corresponden a choferes de autobuses Gary Wilson Rodríguez Castro, Germán Arredondo y David Polanco. 2018. El presidente Danilo Medina deja en funcionamiento el Teleférico de Santo Domingo, su obra cumbre en el área de transporte de pasajeros en el Gran Santo Domingo. - Queda instala oficialmente en el país la embajada de la República Popular China, luego de concluir el canje de notas entre ambas cancillerías. 2019. El helicóptero propiedad del dueño de Telecable Central que opera en La Vega, Heriberto Medrano, provoca su fallecimiento junto a Martín Vargas, gerente de la empresa y el piloto de la aeronave, mayor del Ejército, Jesús Méndez Cuervo. 2023. El político y diplomático estadounidense Henry Kissinger considera que las dos mayores potencias mundiales en la actualidad, Estados Unidos y China, deben aprender a convivir para evitar un enfrentamiento de dimensiones globales, "porque ambos están convencidos de que la otra parte representa un peligro estratégico". Internacionales: 996. Otón III, rey germánico, es consagrado emperador en Roma. 1471. El Rey Enrique VI es asesinado en la Torre de Londres, por orden del usurpador inglés Eduardo IV. 1499. Los Reyes Católicos de España conceden libertades a ciudadanos que viajen a América. 1542. En la isla de Puerto Rico, el rey de España, Carlos I, ordena la libertad de todos los indios otorgándoles igual condición que al resto de sus súbditos. Estad disposición no fue aplicada sino ocho años después. 1590. Finaliza la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma. 1965. En varios países del mundo se registran protestas, no solo por la invasión estadounidense en la República Dominicana, sino por su cuestionable comportamiento y manejo en la crisis dominicana. 1982. Tropas británicas desembarcan en las Islas Malvinas, con grandes bajas propias y argentinas. 1991. El militante del grupo independentista de los Tigres Tamiles, Thenmuli Rajaratnam, se hace volar y asesina al primer ministro de India, Rajiv Gandhi, en Sriperunpudur. 1998. El adolescente Kip Kinkel, 15 años, mata a dos alumnos y hiere a otros 25 después de asesinar a sus padres, en Springfield Oregon, Estados Unidos. 2005. En Málaga la policía española desmantela una red que, en seis años, había blanqueado 30 millones de euros procedentes del narcotráfico. 2012. En Yemen, un atentado terrorista suicida reivindicado por Al Qaeda, deja 70 muertos y 100 heridos entre los militares que participaban en el ensayo de un desfile militar en la capital Saná. - En Malí, el presidente interino Dioncounda Traoré es golpeado brutalmente por una turba de manifestantes que asaltó el Palacio Presidencial reclamando su partida y sustitución por el capitán Amadu Sanogo, que lideró un golpe de estado unas semanas atrás. 2014. Fallece a la edad de 89 años el ex presidente venezolano Jaime Lusinchi (1984-1989), aquejado por una severa infección pulmonar. 2015. En Haití, un operativo realizado por la DEA y autoridades locales arrestan varias personas, entre estas a Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo, el que fue conducido a Nueva York para ser presentado ante un juez. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. 2018. El presidente Donald Trump juramenta a la controvertida Gina Haspel, convirtiéndose en la primera mujer que dirige la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense. 2019. El gobernador de Washington, Jay Inslee, firma una ley que convierte a su estado en el primero en Estados Unidos que permite el "compost humano", un proceso de descomposición acelerado que convierte los cuerpos humanos en tierra fértil en un mes. - El Gobierno de Nicaragua inculpa un "preso político" por su propia muerte al recibir un disparo en la cárcel "La Modelo" e informa que investigará los hechos, que se enmarcan en una crisis que ha dejado cientos de fallecidos, presos y desaparecidos en 13 meses. 2020. Conforme al pronóstico arrojado por un modelo predictivo desarrollado por Oxford Economics, después de prácticamente tener asegurada su reelección, fruto del clima de casi total empleo, el presidente Donald Trump sufrirá una "derrota histórica" en las elecciones generales del próximo noviembre, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. - La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que América Latina, como región, sobrepasa a Estados Unidos y Europa en el número de nuevas infecciones diarias de coronavirus, mientras el mundo supera el umbral de los cinco millones. 2022. El diario The New York Times publica una serie de artículos que arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar a Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana. - El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2023. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirma que el grupo G7 reunido en la ciudad japonesa de Hiroshima, "se degradó irreversiblemente" y ahora representa "el factor principal del agravamiento de problemas globales". 2024. La posición ideológica del presidente de Argentina, Javier Milei, genera una larga lista de choques y descalificaciones a mandatarios de otros países, modo de actuar que ya había aparecido antes de su inserción en la política, cuando insultó al papa Francisco.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

domingo, 26 de abril de 2020

Mario R. García: “El reto no es contar el golpe bajo, sino narrar la resiliencia”

Gastón Roitberg
La Nación de Buenos Aires
 Es autor de 14 libros, entre ellos el últi­mo HYPERLINK “https://www.garcia­media.com/blog/the-story-from-mobile-to-print/” The Story (en formato e-book), en el que narra los procesos de trans­formación de la narrativa y el di­seño en la era del móvil.

A los 73 años y con varias mi­llas acumuladas en su pasaporte y como runner (actividad depor­tiva que practica hace varias dé­cadas), el creador de experien­cias informativas y uno de los hispanos más influyentes en EE. UU. -según la revista People - ha participado en la renovación de más de 700 publicaciones en 120 países, incluidos The Wall Street Journal, Miami Herald y The Washington Post . En una entre­vista con LA NACION para la se­rie HYPERLINK “https://www.lanacion.com.ar/tema/corona­virus-y-medios-tid67775” “Co­ronavirus y medios” y lejos de Nueva York -una de las grandes ciudades del mundo con más muertes por coronavirus-, el Dr. Mario (como muchos lo apo­dan cariñosamente en la indus­tria) critica a los medios que uti­lizan el golpe bajo para cubrir la pandemia, relata cómo es dar clases por zoom, la plataforma de videoconferencia de moda, una HYPERLINK “https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/no-tan-seguro-videollamadas-zoom-estan-bajo-nid2349247” experiencia no exenta de difi­cultades , y desarrolla lo que, de acuerdo a su visión, será un antes y un después en la historia de las organizaciones de prensa.
¿Cómo ve que la pandemia va­ya a golpear a la industria de medios?
Está afectando de una mane­ra extraordinaria la vida cotidia­na, pero el impacto va a ser en varios niveles. Llevamos cinco años de transformación en las re­dacciones hacia lo digital prime­ro ( digital first ) y muchas ya se estaban acercando a lo móvil pri­mero (mobile first ), es decir la producción de contenidos pen­sada directamente para el celu­lar. Esta situación nos ha forza­do a muchos a entender que el smartphone es la herramien­ta más útil para estar infor­mados y comunicados. En mi círculo de relaciones, adultos mayores, tengo gente que so­lo lo usaba para hablar y ahora se dan cuenta de que pueden comprar, que pueden hablar con sus hijos y nietos, que pue­den escuchar un servicio reli­gioso. Eso va a acelerar el foco de muchas redacciones hacia los móviles. Al mismo tiem­po, tengo un cliente en la In­dia, donde el diario papel si­gue siendo tan sagrado como las vacas. Allí un periódico re­gional imprime un millón de pe­riódicos. Pero ahora esa misma gente no quiere tocar el papel porque creen que puede estar contaminado. Entonces empeza­ron a producir un e-paper en .pdf y los lectores descubrieron que pueden leerlo por esta vía, por lo menos hasta volver a comprar su vaca sagrada, el papel. Es el mar­keting más grande que se le pue­de haber dado a las plataformas móviles y no lo creó ninguna em­presa. El beneficio va a ser que los anunciantes van a poner más anuncios en los teléfonos. Mu­chos se van a reencontrar con el diario papel con mucho afecto, pero el efecto de esta pandemia crea un antes y un después para las redacciones, para la econo­mía de los medios y para la ma­nera de hacer periodismo.
Qué puede destacar de la co­bertura de los medios mundia­les sobre la pandemia...
(Se entusiasma) Esto no tiene precedente, porque las grandes pandemias anteriores se dieron en épocas previas a la explo­sión digital. Las redacciones es­tán inventando nuevos proce­sos de trabajo al mismo tiempo que lo ejecutan. En mis charlas por zoom empiezo destacando lo que están haciendo los medios para seguir con sus procesos de producción de noticias. La infor­mación práctica e enciclopédica sobre la pandemia es muy des­tacable. Por ejemplo, The New York Times publicó en 3D por qué es tan importante mantener la distancia entre las personas. Se están usando todos los recursos narrativos de manera excelente para educar al público. Además, están a la vista los esfuerzos para acercar a los niños al tema. Hay suplementos especiales y nadie ha bajado la guardia en la crea­ción de nuevos productos.
¿Qué es lo que más lo conmue­ve y qué lo indigna en su con­sumo de medios en la cuaren­tena?
(Frunce el ceño) Por ejemplo, veo que hay demasiada repeti­ción de algún tipo de noticia. Es­toy un poco cansado de ver en los Estados Unidos la historia de que no hay dónde poner los cadá­veres de los fallecidos. Me afec­ta muchísimo esa información y creo a muchos les debe pasar lo mismo porque hiere la integri­dad de las personas. No tengo fa­miliares que hayan muerto, pero si me hubiese pasado no quisiera ver cómo fallecen en la más ab­soluta soledad, sin acompaña­miento. O que los apilan en ca­miones refrigerados uno arriba del otro. Esa historia debe que­dar a un lado. Lo que debe con­tinuar porque tiene interés huma­no es el contacto con las historias de quienes han superado el co­ronavirus, el reto de contar la re­siliencia. Varios de mis estudian­tes de 23 años se han contagiado y siempre les pido que cuando se inicia la clase le cuenten al resto por lo que han pasado y cómo lo­graron superarlo. Algunos narran alucinaciones que hay tenido, la sensación de ahogo, la falta de respiración, el uso de la máscara de oxígeno. Esas son las historias que los medios tienen que contar, porque mucha gente piensa que no le va a pasar. Historias de so­brevivencia y de prevención.
¿Cuál es la mayor demanda de periodistas y medios en este momento de aceleración de la digitalización en las salas de re­dacción?
Muchos periodistas están ávi­dos por conocer qué están hacien­do otros medios en la cobertura de este evento tan extraordinario. Todos, aun los más reacios perio­distas en términos de aprendizaje digital, están agilizando sus pro­cesos de trabajo para aprender a contar en el móvil. La parte bue­na es que ha creado cierta inquie­tud para contar de otra manera.
Y cómo piensa adaptarse a la nueva realidad un profesional como usted tan acostumbrado a viajar por el mundo visitando redacciones
(Suspira) Soy un individuo que nunca había estado 24 días en el mismo sitio, durmiendo en el mismo lugar, por más de tres décadas. Todos nos estamos re­descubriendo. A los 73 no nece­sito estar visitando dos países en un día. Nos llevó en mi empresa a reconsiderar procesos de traba­jo, como por ejemplo las capaci­taciones. A mis estudiantes de la Universidad de Columbia les en­seño por videoconferencia. No es lo mismo, pero sí pasó más tiem­po con ellos, hasta me han llama­do un sábado para discutir sobre sus proyectos finales. Es un pro­ceso colaborativo que funciona, aunque obviamente no es como estar presente. Creo que de todos modos esto no es temporal, hacer tu trabajo a larga distancia se ins­taló como proceso. El efecto del virus es de largo plazo y con gran permanencia. Aunque esté la va­cuna los efectos a nivel social, profesional y del empleo va a ser permanente. Será un antes y un después.
¿Qué ventajas y desventajas tie­ne dar clases vía zoom?
Todos tuvimos que cambiar la parte pedagógica del proceso. En las primeras semanas entendi­mos que no era necesario que los alumnos prendieran su cámara. Pero aun en las mejores universi­dades pasa que algunos alumnos pueden estar conectados, pero mirando una película en Netflix. Segundo, en una clase presencial se puede dar una conferencia de  45 minutos y luego abrir a pre­guntas y respuestas, pero en este tipo de modalidad cada 15 minu­tos hay que lograr algún tipo de interactividad, incluso haciendo preguntas a los asistentes. Terce­ro (y lo más interesante, se ríe) ves las mascotas de los alumnos, a las madres y las abuelas de los chicos. Mis clases son de tres ho­ras, entonces funciona muy bien traer invitados con diferentes puntos de vista. Pedagógicamen­te tuvimos que entender que no es lo mismo que una clase presen­cial, pero la transmisión de cono­cimientos funciona bien.
Escribió en su blog que sufrió un caso de “ HYPERLINK “https://www.lanacion.com.ar/tecnolo­gia/hay-medio-millon-contra­senas-expuestas-internet-pero-nid2354005” zoombombing “ (el hackeo o filtración en una vi­deoconferencia por zoom) ¿Pue­de relatarnos ese episodio tan particular?
(Se ríe por varios segun­dos) Me creía una especie de su­perhéroe, un súper Mario, al que no podía pasarle nada en las cla­ses. Había leído que podía ocu­rrir y pensé quién se puede me­ter en una clase de Mario García a estropearlo todo. Pero pasó, en el medio de la conferencia apare­ció un video porno de alto nivel. Hubo una interrupción y luego uno de los alumnos me enseñó a configurar algunas cuestiones para evitar un zoombombing. A la media hora volví, pero ya es­taba afectado. Mi hija Elena jus­to estaba en el llamado. La histo­ria no termina ahí, porque en la charla siguiente alguien se metió y empezó a escribir en la pantalla frases racistas. Tuve que volver a parar la clase y revisar de nuevo la configuración. Zoom progre­só demasiado rápido, el mundo entero lo adoptó, y ellos no esta­ban preparados para el zoome­rang que les vino. Es uno de los daños colaterales de la tecnología y lo peor es que esto ha ocurrido en clases de geografía de cuarto grado. Siempre hay gente que se presta a estos ataques.
¿Qué va a permanecer y qué va a cambiar en los medios del mundo cuando pase esta crisis sanitaria?
Es la base de mi libro Story . Mi trabajo es convencer a las re­dacciones en pensar de peque­ño a grande, del móvil al resto de las pantallas. El periodista que es­tá en la calle tiene que considerar que su historia va a ser consumi­da en la pantalla pequeña, en vi­deo y audio, y tiene que prepa­rarse para ello. En segundo lugar, nos vamos a dar cuenta de que mucha gente puede colaborar en equipo incluso estando fuera de la redacción. Vamos a tener me­nos de esas reuniones de 15 per­sonas improductivas. Colaborar por zoom, por skype, puede ser muy válido también. Mucho de eso se va a eliminar y vamos a co­laborar más a larga distancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias