noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 22 de mayo del 2025 . Faltan 223 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1542. El rey Carlos I de España ordena "que se mande remediar las crueldades que se cometen en las Indias". 1809. Inglaterra y España aúnan fuerzas junto a los criollos de Santo Domingo, para desalojar las tropas francesas que habían establecido su dominio en esta parte de la isla. 1903. En la Fortaleza San Luís de Santiago, se produce la explosión de un polvorín, causando la muerte al delegado del Gobierno en el Cibao, general Dionisio Frías, al general José Pepín y varios prisioneros políticos. 1935. Es fundado el Archivo General de la Nación. 1963. Es fundada la Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (ADAVIT). 1965. El presidente de Estados Unidos, Lindon B. Jonhson, advierte que no aceptará la posición planteada por el posible mandatario interino en el país, Antonio Guzmán, de no desterrar varios líderes rebeldes considerados comunistas. - El gobierno constitucionalista denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, la comisión de asesinato contra civiles por parte de militares del llamado Gobierno de Reconstrucción Nacional. 2008. El obispo de la diócesis de Santiago, monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio recuerda al gobierno que sus prioridades "son las necesidades del pueblo y no los debates para una reforma constitucional. 2009. El Poder Ejecutivo decreta este día de "duelo nacional", por el fallecimiento del dirigente peledeista y combatiente de la revolución de abril de 1965, cuyos restos reciben los honores militares en la avenida Abraham Lincoln, cerrada desde la avenida Sarasota hasta la José Contreras. 2010. El presidente Leonel Fernández es recibido por el papa Benedicto XVI, el que le felicita junto al pueblo dominicano por la solidaridad con la tragedia del vecino Haití, afectado por un terremoto el 12 de enero, donde murieron más de 250 mil personas. 2012. Tras en un rápido juicio político, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, es destituido y sustituido por Federico Franco, quien objetó que en su país se haya dado un golpe de estado, pidiendo comprensión ante el malestar de gobiernos latinoamericanos que condenaron ese proceso. 2019. El Senado de la República convierte en ley, al aprobar de urgencia en dos sesiones consecutivas, el proyecto que declara al ciudadano dominicano Gregorio Urbano Gilbert Suero como "Héroe Nacional" y consagra el día 10 de enero de cada año su día de recordación. 2021. En cumplimiento del decreto presidencial No. 8-21, son trasladados al Panteón Nacional, los restos del héroe nacional Gregorio Urbano Gilbert donde reposarán, tras el acto de exaltación iniciado en el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, donde se encontraban desde el pasado tres de mayo. - Es levantado el campamento que mantuvo durante 73 días frente al Palacio Nacional, el colectivo de mujeres que defiende la inclusión de las tres causales del aborto, al tiempo de anunciar que lo reinstalarán en el Parque Independía. 2023. La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación interpuesto por el Grupo Abrisa y el Aeropuerto Internacional Bávaro, contra una resolución del Tribunal Superior Administrativo que establece posición contra la construcción de una terminal aeroportuaria en Bávaro. - La Procuraduría General de la República (PGR) y la Junta Central Electoral (JCE) firman un acuerdo interinstitucional de cooperación de cara a establecer el voto penitenciario en los comicios generales del 2024. Internacionales: 337. Fallece Constantino I el Grande tras convertirse al Cristianismo, quien en su testamento deja el imperio, indiviso, a sus tres hijos Constantino II, Constancio II y Constante, así como a sus sobrinos Dalmacio y Anibaliano. 1526. Las ciudades italianas de Milán, Florencia y Venecia firman una alianza con Francisco I de Francia, el papa Clemente VII, Enrique VIII de Inglaterra para combatir a Carlos I de España. 1762. Suecia y Prusia firman un tratado de paz en Hamburgo. 1833. La Constitución de Chile otorga mayores poderes al presidente y establece la católica como religión oficial. 1887. Egipto y el Imperio Británico firman un acuerdo con Egipto para evacuar ese país en tres años. 1914. Gran Bretaña adquiere el control de las Propiedades Petroleras del Golfo Pérsico. 1939. Hitler y Mussolini formalizan una alianza política y militar. 1960. En Chile, tiene lugar el terremoto de mayor magnitud registrado en este país, al registrar una intensidad de 9.5 grados, provocando la muerte a cerca de 2,000 personas. 1971. Mil personas mueren como consecuencia de un terremoto ocurrido en Turquía. 1985. La UNESCO otorga el premio Simón Bolívar al Grupo de Contadora, por su mediación en la crisis de Centroamérica. 1990. Es proclamada en Adén el nacimiento de la República Democrática de Yemen, al unirse políticamente Yemen del Norte y Yemen del Sur. 1991. En Colombia, el gobierno selecciona el centro de rehabilitación de drogadictos el Envigado, localizado al sur de Medellín, como sitio de reclusión de Pablo Escobar. 1992. Las Naciones Unidas acogen como nuevos miembros las republicas de Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia. 2004. El príncipe Felipe de Borbón, hoy rey de España, y Letizia Ortiz contraen matrimonio en la catedral de Madrid. 2010. Un avión de la compañía Air India proveniente de Dubai se estrella al aterrizar en Mangalore, con un saldo de 158 muertos y ocho supervivientes. - Una jueza boliviana ordena la detención domiciliaria del general retirado Gary Prado Salmón -quien capturó en 1967 al guerrillero Ernesto Che Guevara- y lo acusó de lazos con una desarticulada banda de mercenarios. 2011. El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, y su antecesor Manuel Zelaya, derrocado en 2009, firman en la ciudad colombiana de Cartagena el acuerdo que pone fin a la crisis política en el país centroamericano y facilita su regreso a la OEA. 2014. El ex presidente de Guatemala Alfonso Portillo es condenado por un tribunal federal de Nueva York a cinco años y diez meses de cárcel por blanqueo de dinero obtenido de un soborno por parte del Gobierno de Taiwán. - El Ejército de Tailandia toma el poder en un golpe de Estado contra el gobierno del primer ministro Niwatthamrong Boonsongpaisan, tras fallar su mediación para terminar con la crisis política y las protestas antigubernamentales. 2016. El presidente electo de Filipinas, Rodrigo Duterte, ataca la Iglesia Católica del país, calificándola como "la institución más hipócrita" y acusa a algunos de sus obispos de corrupción por supuestamente pedir favores a políticos, él incluido. 2017. Se produce un atentado en Mánchester (Reino Unido) al término de un concierto de Ariana Grande, como parte de su gira mundial Dangerous Woman Tour, reivindicado por el Estado Islámico (ISIS), que causa 22 muertos y 59 heridos. 2018. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela proclama al jefe del Estado Nicolás Maduro como presidente reelegido en las votaciones realizadas tres días antes, cuyo proceso es cuestionado por la oposición y señalado de fraudulento por numerosos Gobiernos.- La diócesis de la ciudad chilena de Rancagua, vecina a Santiago, anuncia la suspensión de 14 de sus sacerdotes por estar presuntamente involucrados en delitos de abuso sexual. 2019. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordena a las unidades militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) estaralertas para defender al país y "hacer imposible al imperio norteamericano intentar cualquier aventura". 2020. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, termina de forma dramática su discurso de clausura de la 73ava. Asamblea Mundial de la Salud, señalando que "La COVID-19 nos ha quitado a gente que amábamos. Nos ha robado vidas y medios de subsistencia..., pero también nos ha recordado que somos una sola raza humana y somos más fuertes cuando estamos unidos". - Al menos dos personas sobreviven a la caída en Pakistán de un avión propiedad de la empresa Pakistan International Airlines, con 107 personas a bordo. 2021. Catorce personas, incluidos algunos extranjeros y niños, mueren y otros resultan lesionados al precipitarse la cabina del teleférico alpino en la que viajaban junto al Lago Mayor, en el norte de Italia. - Estudiantes, maestros y activistas arrecian las protestas en el sureste mexicano para exigir la liberación de 95 alumnos de una escuela normal rural detenidos en una manifestación contra las políticas del Gobierno del estado de Chiapas. 2022. Las Fuerzas Armadas de Ruanda acusan al Ejército de la vecina República Democrática del Congo (RDC) de bombardear su territorio, causando varios heridos, por lo que pide una investigue el incidente al Mecanismo Conjunto de Verificación Ampliado. 2003. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba 14 a 0, la resolución que otorga poder a los Estados Unidos y Reino Unido para gobernar Irak y utilizar sus recursos petroleros en la reconstrucción del país - El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia el final del alto el fuego bilateral en algunas regiones, con guerrilleros de la disidencia de las FARC, comandada por Néstor Vera Fernández (´Iván Mordisco´), tras el asesinato de cuatro menores indígenas en el departamento del Caquetá.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

jueves, 20 de diciembre de 2018

La ley que llegó 20 años después

A pesar de que las elecciones generales en República Dominicana están pautadas para el 2020, el año que finaliza marcó el inicio la precampaña electoral, debido a la intensidad con que comenzaron las promociones de los distintos aspirantes para esos comicios.

También, y tras muchas discusiones, acuerdos y desacuerdos que llevaban años y años, en el 2018 por fin se logró la aprobación de la ley 33-18 o Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
Ese hecho se produjo el 9 de agosto, luego de que las dos facciones que dentro del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) lideran Danilo Medina y Leonel Fernández, llegaran a un acuerdo sobre el tipo de elecciones primarias, o sea abiertas o cerradas, con un punto común, que sean simultáneas y organizadas por la Junta Central Electoral (JCE).
Esta aprobación que estuvo precedida por las pugnas internas, aun continúan dentro del PLD, donde “los aires reeleccionistas” mantienen un clímax entre los seguidores del Presidente de la República y los del presidente del partido y también exmandatario. En el país hubo otros acontecimientos que marcaron la política que involucraron a otras organizaciones como el Partido Revolucionario Moderno (PRM), que renovó su dirigencia y sus directivas nacionales.
El presidente Danilo Medina también fue un gran protagonista al mantener en vilo la opinión pública sobre su futuro político, ya que acudió a un programa de televisión  donde anunció que en el mes de marzo decidirá si intentará o no una nueva repostulación. La reelección presidencial está prohibida por la Constitución de la República, pero sus seguidores promueven una modificación a la carta magna para permitir un nuevo período al actual mandatario.
Otro hecho este año fue que el ex presidente Hipólito Mejía anunció que saldría a las calles para promover sus aspiraciones.
También continuó el reforzamiento de Luis Abinader en sus actividades proselitistas y la lucha interna en el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) por el control de la organización.
Un racimo de aspirantes presidenciales surgieron en el PLD, la mayoría seguidores de Medina, quienes dicen estar listos para “ser el relevo”, en caso de que el mandatario no vaya. Su activismo ha abarcado a todo el país, incluso con actividades de masas como la que realizó el exministro de Interior y Policía, Carlos Amarante Baret, en Santiago y la capital.
El PRM
Después de varios intentos para la conformación de su padrón de militantes, el PRM logró el 18 de marzo hacer la convención que permitió la renovación, con la elección de nuevas caras para dirigir la organización.
Ese proceso fue posible por un acuerdo entre Luis Abinader e Hipólito Mejía que llevó a José Ignacio Paliza a la presidencia de la Organización y a Carolina Mejía a la secretaría general.
Los preparativos
El 2018 fue el año de inicio de los preparativos para las elecciones primarias de los partidos y los comicios del 2020.
La JCE, órgano que administra y conduce las elecciones, adoptó importantes medidas, como es el caso de la regulación de la campaña política. Este año culminará exhibiendo el cronograma con los plazos legales y administrativos que se ejecutarán en las elecciones y en las primarias, el reglamento para la aplicación de la Ley de Partidos, y los trabajos destinados a la reestructuración de las 158 juntas electorales.
La JCE otorgó un plazo de 75 días, ampliado con otros 30 días adicionales, para que los partidos comunicaran si se abocarían o no a la celebración de primarias para escoger sus candidatos a cargos electivos. El plazo venció el 6 de diciembre pasado con solo cinco organizaciones registradas.
En este año que casi termina se produjo, además, un histórico encuentro de los miembros del pleno de la JCE con los presidentes de los partidos para tratar el montaje de los venideros comicios, las primarias y el voto preferencial, entre otros temas.
Otra medida adoptada por el organismo de elecciones fue la suspensión de la entrega de la contribución económica del Estado a los partidos que no habían presentado sus informes correspondientes al año 2017.
Además, se sumó al debate por el voto preferencial su presidente, Julio César Castaños Guzmán, quien dijo esperar que la aplicación de esta modalidad en el nivel congresual sea pospuesta para el año 2024.
(+)
LEONEL VUELVE A LA ESCENA

El 26 de agosto de este año, en el Palacio de los Deportes de Santo Domingo, el expresidente Leonel Fernández formalizó sus aspiraciones presidenciales con un acto en que enarboló la consigna “no hay marcha atrás”. La actividad fue convocada para presentar las firmas de un millón de personas que, según Fernández, se han comprometido con su proyecto de volver al Palacio Nacional, en el 2020. Fernández esta semana volvió a repetir la consigna en Santiago para presentar 1.5 millones de firmas y para marzo anunció que presentará dos millones y “seguimos contando”.
(+)
POSICIONAMIENTO ABINADER

En el año que culmina se produjo el posicionamiento de Luis Abinader como el principal líder la oposición y dentro del PRM. El excandidato presidencial tendrá que participar en una convención interna con otros líderes que también han anunciado sus aspiraciones, como Hipólito Mejía y el joven diputado Wellington Arnaud, que está recorriendo el país con su grupo de “Arando la Tierra” Este año se produjo la muerte de su padre, José Rafael Abinader, quien fuera el fundador de la ASD, partido que se convirtió en el PRM.
La campaña aún no comienza
A pesar del activismo que se inició en el 2018, el pleno de la Junta Central Electoral (JCE) comunicó en el mes de junio a los dirigentes de los partidos políticos que aspiran, que debían suspender sus actividades proselitistas, tras alegar que no está en el calendario electoral. La suspensión abarca todas las actividades que incluyan movilización de personas en la vía pública, ya sea mediante caminatas, marchas y caravanas en vehículos de motor, despliegue de propaganda en los medios de comunicación, y utilización de vallas con imágenes alusivas a candidatos en calles, carreteras y espacios públicos

Ramón Pérez Reyes
Santo Domingo


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias