noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es viernes 23 de mayo del 2025 . Faltan 222 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. El Presidente haitiano, Phillippe Guerrier, ordena perseguir a los autores de la conflagración de Azua y San Juan de la Maguana, ocurrida en la retirada del General Charles Herard. 1872. Muere el munícipe Tomás Bobadilla, hijo del primer presidente de la Junta Central Gubernativa de 1844 de su mismo nombre. 1883. Debido a las diferencias en cuanto al criterio para debatir los límites fronterizos entre República Dominicana y Haití, el canciller Segundo Imbert Delmonte se adhiere a los puntos de vista sostenidos por los dominicanos. 1935. Es creado el Archivo General de la Nación. 1941. El dictador Rafael Trujillo llega a Cabo Haitiano en el yate Ramfis donde es recibido con grandes honores por su viejo amigo, el presidente Elie Lescot . 1950. El Poder Ejecutivo dispone la cancelación del nombramiento del segundo teniente Ulises Sánchez Hinojosa, quien cinco años después, tras llegar a Cuba como falso prófugo antitrujillista, participa en el asesinato en La Habana de Pipí Hernández, regresando al país y reasumiendo su cargo como oficial de la Policía Nacional. 1963. El periodista norteamericano Hal Hendrix, reporta desde Santo Domingo al periódico Miami News, que "la penetración comunista marcha con velocidad durante la administración del presidente profesor Juan Bosch. 1965. Estados Unidos, a través de la OEA, oficializa la presencia de soldados de diferentes naciones del hemisferio la llamada Fuerza Interamericana de Paz (FIP), dirigida por el general brasileño Hugo Panasco Alvin. 1971. Son asesinados en Bruselas, Bélgica el exiliado líder del izquierdista Movimiento Popular (MPD), Maximiliano Gómez Horacio y Miriam Pinedo, viuda Otto Morales Efres, dirigente de la misma organización política asesinado el año anterior. 1976. Muere en un accidente de tránsito en la provincia Santiago, el merenguero típico Tatico Henríquez. 1989. Los diputados convierten en ley el proyecto que autoriza a los legisladores importar, libre de impuestos, dos vehículos que no excedan los US$18,000 cada uno. 2004. El juez de Instrucción, Eduardo Sánchez Ortiz, mandó al tribunal criminal a Ramón Báez Figueroa, Vivian Lubrano de Castillo y Marcos Báez Cocco, acusados de desfalcar el Banco Interamericano (BANINTER), por más de RD$55,000 millones. 2005. El ex secretario de las Fuerzas Armadas, Mayor General retirado Miguel Ángel Soto Jiménez, afirma que recomendó al ex presidente Hipólito Mejía cancelar al ex teniente del Ejército, Quirino Ernesto Paulino Castillo, y que el ex mandatario la retuvo para profundizar las investigaciones sobre el alegado enriquecimiento ilícito del entonces militar. 2008. Los secretarios generales de los partidos PRD y PRSC, Orlando Jorge Mera y Víctor Gómez Casanova, respectivamente, señalan que no han recibido propuestas concretas del gobierno sobre una posible concertación para afrontar los grandes desafíos del país. 2013. El Programa de Nacional de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) rechaza en un informe técnico la explotación de Loma Miranda por parte de la empresa minera Falcondo Dominicana. 2018. Impulsado por el congresista demócrata de origen dominicano Adrián Espaillat, la Cámara de Representantes de Estados Unidos rinde homenaje a título póstumo al líder perredeista José Francisco Peña Gómez, en presencia del canciller y presidente del PRD, Miguel Vargas, Peggy Cabral viuda Peña, y otros miembros de ese partido. 2021. Las autoridades a cargo de la aviación y de los aeropuertos nacionales, revelan que el corte de luz producido en la pista de Aeropuerto Internacional de la Américas, fue un "acto vandálico" al cortar de manera "intencional y planificada" los cables eléctricos del circuito que alimenta el sistema de luces en la pista de aterrizaje. 2024. Fallece este jueves a la edad 88 años, Jesús de la Rosa, el ex ministro de Deportes, quien además fue vicerrector Académico de la UASD, así como combatiente de la revolución de abril del año 1965. Internacionales: 1430. Juana de Arco es atrapada por los borgoñones, quienes la entregan a los ingleses. 1618. Se inicia la guerra de los 30 años al triunfar los Rebeldes Bohemios en Praga. 1788. Carolina del Sur ratifica la Constitución de los Estados Unidos de América y se convierte en el octavo estado de la Unión. 1908. Los Hermanos Wright patentan el aeroplano. 1913. Thomas Edison inventa un teléfono grabador. 1947. Es fundado en Argentina el Partido Justicialista, herramienta electoral perteneciente al Movimiento Nacional Justicialista, fundado por el General Juan Domingo Perón. 1984. El gobierno cubano se une a la decisión de la Unión Soviética y casi todos los países de la órbita soviética de no participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, Estados Unidos. 1992. En Italia, es asesinado el juez antimafia Giovanni Falcone, al ser estallado mil kilogramos de explosivos colocados bajo la autopista que une el aeropuerto de Palermo. 2008. El precandidato demócrata a la presidencia estadounidense, Barack Obama, promete que si llega a la Casa Blanca impulsará una política de alianza con América Latina y tendrá una "nueva estrategia con Cuba" 2010. Las fuerzas de seguridad jamaiquina enfrentan las protestas de seguidores del alegado narcotraficante Christopher Coke, solicitado en extradición por Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico. 2011. Son exhumados los restos del presidente chileno Salvador Allende, para iniciar las pericias que determinen las circunstancias de su trágica muerte, durante su derrocamiento el 11 de septiembre de 1973. 2012. La Gendarmería del Vaticano detiene al mayordomo del papa Benedicto XVI, Paolo Gabriele, por supuestamente develar documentos secretos (que aparecieron en el libro Su Santidad: los papeles secretos de Benedicto XVI). 2015. En El Salvador, bajo un intenso repicar de campana, es proclamado beato de la Iglesia Católica Oscar Arnulfo Romero, el asesinado arzobispo de San Salvador, a 35 años de su muerte, en una ceremonia que contó con la presencia de millares de personas. 2016. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia en Hanoi el levantamiento del embargo militar a Vietnam, una decisión que supone la "completa normalización" de las relaciones entre dos antiguos países enemigos. - El asesinado arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, símbolo de una iglesia identificada con los pobres, es proclamado beato en una masiva ceremonia en la capital de su país, a 35 años de su muerte. 2018. El cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes informa la suspensión indefinida del diálogo con el presidente Daniel Ortega, del que era mediador entre el gobierno y los grupos que protagonizaron las protestas del último mes, dejando un saldo de menos 76 personas han muerto y 900 heridas. - Fallece en Miami, Florida, a la edad de 90 años, el ex agente de la CIA, Luis Posada Carriles, uno de los más enconados enemigos del régimen cubano de los hermanos Fidel y Raúl Castro. 2019. Estados Unidos presenta nuevos cargos contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en los que lo acusa de exponer al país a un riesgo muy grave luego de publicar miles de documentos reservados, incluidos los nombres de fuentes confidenciales de las fuerzas armadas estadounidenses. 2024. Irán sepulta a su presidente Ebrahim Raisí en un mausoleo religioso de la ciudad de Mashad, en el tercer día de masivos funerales que contaron con una recepción a la que asistieron delegaciones de unos 60 países. - El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, nombra a Kenia como "aliado principal no miembro de la OTAN", durante la visita de estado de tres días del presidente William Ruto, la primera de un líder africano a Washington desde 2008.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

sábado, 16 de junio de 2018

¿Qué Gobierno pondrá fin a la inseguridad?

La reciente información de que nuestro país fue elegido por primera vez miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2019-2020 es vista como un paso de desarrollo y confianza cuando en realidad es algo que en vez de alegría debería llamarnos a la reflexión.

Según el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) en su más reciente publicación sobre el Índice de Paz Global (IPG), entre los 164 países estudiados, República Dominicana ocupa la posición número 99.
Eso quiere decir, irónicamente hablando, que con un poco “más de esfuerzo” por parte de aquellos que engendran la violencia, quien sabe si algún día le robamos el último puesto a Siria y nos convertimos en el polo opuesto de Islandia, el más pacífico de todos.
Sabemos que son contextos un tanto diferentes, pero… ¿qué consejos internacionales sobre seguridad podemos dar nosotros si nos acostamos con un ojo abierto y el otro cerrado por la inseguridad nacional?
Cuando era adolescente, mis amigos y yo nos sentábamos a veces en un parque o caminábamos por las calles hablando de literatura y planes hasta casi la medianoche. Hoy, apenas al caer la tarde, para pasar por esas mismas calles donde nosotros dejamos nuestra juventud, usted tiene que ser o un loco o un valiente tan grande como el presidente Theodore Roosevelt, quien decidió terminar su discurso de casi 90 minutos aun después de recibir un balazo en pleno pecho.
¿Y saben por qué? Porque hay una enorme posibilidad de que usted reciba lo mismo que recibió Roosevelt si se resiste a entregarle su dinero a uno de esos tantos ladrones que pululan por las calles del país.
La inseguridad ciudadana en República Dominicana no es un caso aislado de una u otra provincia, sino una endemia nacional que sobrepasó los niveles alarmantes hace ya muchos años para caer en un punto tan peligroso que ha hecho a las personas cambiar sus hábitos de vida: antes los mayores podían salir a la calle libremente y ahora se ven forzados a tener que encerrarse en sus casas esperando con cierto velo de angustia hasta que lleguen sus hijos del trabajo o la universidad.
Al llegar la noche, las personas caminan en manadas, como los elefantes, tratando de protegerse así unos a otros. Sin embargo, el mayor daño que ha hecho la delincuencia a nuestro país no está ahí ni tampoco en la estela de muertes que deja a su paso cada año, sino en haber cambiado la forma de pensamiento de la gente con respecto al crimen porque hoy en día lo malo se ha vuelto natural y lo normal, absurdo.
Nos hemos acostumbrado tanto a la violencia que, en vez de luchar por reducirla, nos adaptamos a vivir con esta. Observen que la gente, en vez de condenar la acción del victimario, a quien juzga y considera culpable a la víctima, cual si fuese una culpa caminar solo de noche.
¿Acaso no tenemos derecho a la libertad y a circular libremente, como está escrito en los artículos 3 y 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos?
Hablemos claramente: la seguridad ciudadana en el país se ha ido a la debacle en los últimos 30 años porque nuestros presidentes, en lugar de poner los puntos sobre las íes en materia de violencia, prefieren poner el acento sobre la ó a la hora de reelección.
La violencia nos está afectando tanto social como económicamente porque la producción y riquezas generadas por servicios se ven limitadas en su expansión durante los horarios nocturnos. Además, la falta de un clima de paz ahuyenta el turismo externo y la inversión extranjera, pues no puede haber nada más patético que ver (como yo lo vi) a un grupo de turistas saliendo de un crucero en el puerto acordonados y escoltados por agentes de seguridad.
La solución para reducir la violencia en el país va más allá del tradicional discurso gastado que pronuncia cada nuevo jefe siempre que hay un cambio en la Policía Nacional donde dice “que no tolerará más el crimen y la delincuencia”.
La respuesta a estos problemas de violencia la encontramos en esta simple pregunta: ¿qué hace un guardia o un marino en un cuartel cuando República Dominicana no ha tenido en siglos un conflicto bélico internacional y con quien pudiera tenerlo (Haití) es uno de los países más pobres del planeta?
Que salgan todos a patrullar, que los barrios formen grupos de vigilancia apoyados por la policía como se hace en muchos países, pese a tener niveles de criminalidad muy bajos y, sobre todo, que se siente un precedente por parte de la Policía y de los jueces actuando sin excesos, pero con mano realmente firme contra los delincuentes.
Al hacer así, nuestro país podría dejar atrás esta nueva ironía que nos trae la vida: ser miembro del Consejo de Seguridad de la ONU cuando la muerte por violencia o el robo nos acecha en cada esquina. Limpiemos la casa primero resolviendo nuestros propios problemas de inseguridad ciudadana y demos consejos después.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias