noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 22 de mayo del 2025 . Faltan 223 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1542. El rey Carlos I de España ordena "que se mande remediar las crueldades que se cometen en las Indias". 1809. Inglaterra y España aúnan fuerzas junto a los criollos de Santo Domingo, para desalojar las tropas francesas que habían establecido su dominio en esta parte de la isla. 1903. En la Fortaleza San Luís de Santiago, se produce la explosión de un polvorín, causando la muerte al delegado del Gobierno en el Cibao, general Dionisio Frías, al general José Pepín y varios prisioneros políticos. 1935. Es fundado el Archivo General de la Nación. 1963. Es fundada la Asociación Dominicana de Agencias de Viajes y Turismo (ADAVIT). 1965. El presidente de Estados Unidos, Lindon B. Jonhson, advierte que no aceptará la posición planteada por el posible mandatario interino en el país, Antonio Guzmán, de no desterrar varios líderes rebeldes considerados comunistas. - El gobierno constitucionalista denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, la comisión de asesinato contra civiles por parte de militares del llamado Gobierno de Reconstrucción Nacional. 2008. El obispo de la diócesis de Santiago, monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio recuerda al gobierno que sus prioridades "son las necesidades del pueblo y no los debates para una reforma constitucional. 2009. El Poder Ejecutivo decreta este día de "duelo nacional", por el fallecimiento del dirigente peledeista y combatiente de la revolución de abril de 1965, cuyos restos reciben los honores militares en la avenida Abraham Lincoln, cerrada desde la avenida Sarasota hasta la José Contreras. 2010. El presidente Leonel Fernández es recibido por el papa Benedicto XVI, el que le felicita junto al pueblo dominicano por la solidaridad con la tragedia del vecino Haití, afectado por un terremoto el 12 de enero, donde murieron más de 250 mil personas. 2012. Tras en un rápido juicio político, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, es destituido y sustituido por Federico Franco, quien objetó que en su país se haya dado un golpe de estado, pidiendo comprensión ante el malestar de gobiernos latinoamericanos que condenaron ese proceso. 2019. El Senado de la República convierte en ley, al aprobar de urgencia en dos sesiones consecutivas, el proyecto que declara al ciudadano dominicano Gregorio Urbano Gilbert Suero como "Héroe Nacional" y consagra el día 10 de enero de cada año su día de recordación. 2021. En cumplimiento del decreto presidencial No. 8-21, son trasladados al Panteón Nacional, los restos del héroe nacional Gregorio Urbano Gilbert donde reposarán, tras el acto de exaltación iniciado en el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, donde se encontraban desde el pasado tres de mayo. - Es levantado el campamento que mantuvo durante 73 días frente al Palacio Nacional, el colectivo de mujeres que defiende la inclusión de las tres causales del aborto, al tiempo de anunciar que lo reinstalarán en el Parque Independía. 2023. La Suprema Corte de Justicia rechaza un recurso de casación interpuesto por el Grupo Abrisa y el Aeropuerto Internacional Bávaro, contra una resolución del Tribunal Superior Administrativo que establece posición contra la construcción de una terminal aeroportuaria en Bávaro. - La Procuraduría General de la República (PGR) y la Junta Central Electoral (JCE) firman un acuerdo interinstitucional de cooperación de cara a establecer el voto penitenciario en los comicios generales del 2024. Internacionales: 337. Fallece Constantino I el Grande tras convertirse al Cristianismo, quien en su testamento deja el imperio, indiviso, a sus tres hijos Constantino II, Constancio II y Constante, así como a sus sobrinos Dalmacio y Anibaliano. 1526. Las ciudades italianas de Milán, Florencia y Venecia firman una alianza con Francisco I de Francia, el papa Clemente VII, Enrique VIII de Inglaterra para combatir a Carlos I de España. 1762. Suecia y Prusia firman un tratado de paz en Hamburgo. 1833. La Constitución de Chile otorga mayores poderes al presidente y establece la católica como religión oficial. 1887. Egipto y el Imperio Británico firman un acuerdo con Egipto para evacuar ese país en tres años. 1914. Gran Bretaña adquiere el control de las Propiedades Petroleras del Golfo Pérsico. 1939. Hitler y Mussolini formalizan una alianza política y militar. 1960. En Chile, tiene lugar el terremoto de mayor magnitud registrado en este país, al registrar una intensidad de 9.5 grados, provocando la muerte a cerca de 2,000 personas. 1971. Mil personas mueren como consecuencia de un terremoto ocurrido en Turquía. 1985. La UNESCO otorga el premio Simón Bolívar al Grupo de Contadora, por su mediación en la crisis de Centroamérica. 1990. Es proclamada en Adén el nacimiento de la República Democrática de Yemen, al unirse políticamente Yemen del Norte y Yemen del Sur. 1991. En Colombia, el gobierno selecciona el centro de rehabilitación de drogadictos el Envigado, localizado al sur de Medellín, como sitio de reclusión de Pablo Escobar. 1992. Las Naciones Unidas acogen como nuevos miembros las republicas de Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia. 2004. El príncipe Felipe de Borbón, hoy rey de España, y Letizia Ortiz contraen matrimonio en la catedral de Madrid. 2010. Un avión de la compañía Air India proveniente de Dubai se estrella al aterrizar en Mangalore, con un saldo de 158 muertos y ocho supervivientes. - Una jueza boliviana ordena la detención domiciliaria del general retirado Gary Prado Salmón -quien capturó en 1967 al guerrillero Ernesto Che Guevara- y lo acusó de lazos con una desarticulada banda de mercenarios. 2011. El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, y su antecesor Manuel Zelaya, derrocado en 2009, firman en la ciudad colombiana de Cartagena el acuerdo que pone fin a la crisis política en el país centroamericano y facilita su regreso a la OEA. 2014. El ex presidente de Guatemala Alfonso Portillo es condenado por un tribunal federal de Nueva York a cinco años y diez meses de cárcel por blanqueo de dinero obtenido de un soborno por parte del Gobierno de Taiwán. - El Ejército de Tailandia toma el poder en un golpe de Estado contra el gobierno del primer ministro Niwatthamrong Boonsongpaisan, tras fallar su mediación para terminar con la crisis política y las protestas antigubernamentales. 2016. El presidente electo de Filipinas, Rodrigo Duterte, ataca la Iglesia Católica del país, calificándola como "la institución más hipócrita" y acusa a algunos de sus obispos de corrupción por supuestamente pedir favores a políticos, él incluido. 2017. Se produce un atentado en Mánchester (Reino Unido) al término de un concierto de Ariana Grande, como parte de su gira mundial Dangerous Woman Tour, reivindicado por el Estado Islámico (ISIS), que causa 22 muertos y 59 heridos. 2018. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela proclama al jefe del Estado Nicolás Maduro como presidente reelegido en las votaciones realizadas tres días antes, cuyo proceso es cuestionado por la oposición y señalado de fraudulento por numerosos Gobiernos.- La diócesis de la ciudad chilena de Rancagua, vecina a Santiago, anuncia la suspensión de 14 de sus sacerdotes por estar presuntamente involucrados en delitos de abuso sexual. 2019. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordena a las unidades militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) estaralertas para defender al país y "hacer imposible al imperio norteamericano intentar cualquier aventura". 2020. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, termina de forma dramática su discurso de clausura de la 73ava. Asamblea Mundial de la Salud, señalando que "La COVID-19 nos ha quitado a gente que amábamos. Nos ha robado vidas y medios de subsistencia..., pero también nos ha recordado que somos una sola raza humana y somos más fuertes cuando estamos unidos". - Al menos dos personas sobreviven a la caída en Pakistán de un avión propiedad de la empresa Pakistan International Airlines, con 107 personas a bordo. 2021. Catorce personas, incluidos algunos extranjeros y niños, mueren y otros resultan lesionados al precipitarse la cabina del teleférico alpino en la que viajaban junto al Lago Mayor, en el norte de Italia. - Estudiantes, maestros y activistas arrecian las protestas en el sureste mexicano para exigir la liberación de 95 alumnos de una escuela normal rural detenidos en una manifestación contra las políticas del Gobierno del estado de Chiapas. 2022. Las Fuerzas Armadas de Ruanda acusan al Ejército de la vecina República Democrática del Congo (RDC) de bombardear su territorio, causando varios heridos, por lo que pide una investigue el incidente al Mecanismo Conjunto de Verificación Ampliado. 2003. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba 14 a 0, la resolución que otorga poder a los Estados Unidos y Reino Unido para gobernar Irak y utilizar sus recursos petroleros en la reconstrucción del país - El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia el final del alto el fuego bilateral en algunas regiones, con guerrilleros de la disidencia de las FARC, comandada por Néstor Vera Fernández (´Iván Mordisco´), tras el asesinato de cuatro menores indígenas en el departamento del Caquetá.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog



 

viernes, 22 de mayo de 2015

¿Por qué nos quejamos tanto en Twitter?

Madrid, 22 may (EFE).- La queja, inherente al ser humano, ha encontrado en la inmediatez y la sencillez de uso de las redes sociales un nuevo hogar que ofrece al internauta un megáfono para el desahogo y el refuerzo de su ego.

Las redes sociales, en especial Twitter, se han convertido en un canal donde volcar insatisfacciones y frustraciones: titulares como “arde Twitter” o “se incendian las redes sociales” han empezado a ser frecuentes -más de lo deseado- en los medios de comunicación.
Pero, ¿nos quejamos más que antes con las redes sociales? ¿La frialdad del medio impulsa la protesta y la crítica? ¿Por qué usa el ser humano internet como un micrófono incluso para propagar mensajes destructivos? ¿Invita la inmediatez a la ligereza en la expresión del pensamiento?
Efe ha conversado con el filósofo Jesús Mosterín, con los psicólogos Javier Jiménez y Fabrizio Ferri y con Twitter para tratar de comprender el fenómeno de la queja en los nuevos medios sociales.
Mosterín destaca que estos son tiempos de “mucha democracia y poca tecnocracia”, que en las redes sociales cualquier ciudadano puede expresarse en igualdad de condiciones que el mayor experto en una materia.
Explica que quejarse en ellas “no sirve para conocer la realidad, pero sí para expresarnos nosotros mismos, para sacar lo que tenemos dentro y sentir que no estamos cohibidos”.
El psicólogo Javier Jiménez, experto en medición psicológica que ha trabajado para la universidad de Cambridge, indica que la principal función de esa queja es el reconocimiento social y una petición velada de apoyo.
“La queja, entendida como manifestación de insatisfacción, siempre ha existido. (…) Pero ahora lo que hay es una barrera mucho más baja para que esa queja llegue a los demás. La tecnología lo pone muy, muy fácil”, sostiene el psicólogo experimental Fabrizio Ferri, experto en nuevas tecnologías.
Ferri subraya que quejarse en las redes es una conducta nada costosa con la que se recibe un refuerzo.
El experto lo compara, salvando las distancias, al mecanismo de la máquina tragaperras: “supone una recompensa tremenda a una conducta que ha costado muy poco, entonces se convierte en algo casi adictivo. Supone un regalo de atención a veces inesperado que recompensa muchísimas veces el pequeño esfuerzo que hemos hecho”.
Muchas veces, la crítica fácil, la descalificación y la queja están movidas por lo que Mosterín llama un “concurso de popularidad”.
“Hay personas que, llegado determinado número de seguidores, sienten su ego alimentado y se sienten validados para hacer una queja incluso agresiva sin reparos”, relata Ferri.
Mosterín coincide con Ferri en que el ser humano siempre ha sido quejica, solo que antes lo hacía en “voz bajita” para evitar que se le “cortara la cabeza”.
“Los niños pequeños, antes de ser influidos por la cultura en que viven, lo primero que hacen es quejarse. (…) No creo que la gente se queje más ahora, en el sentido de que tenga más motivo de queja, sino que las quejas que se producen ahora se ven y se oyen”, reflexiona.
Los expertos resaltan que las redes sociales -y otras herramientas como el “email”- son frías: es difícil sentir empatía hacia textos o imágenes.
La falta de contexto, según Ferri, dificulta empatizar y hace que la comunicación pueda ser mucho más agresiva e hiriente.
Ahora bien, Jiménez matiza que tampoco hay que idealizar a la sociedad, donde existen racismo, acoso y machismo: “Tendemos a creer que las personas son mejores de lo que son”, recalca.
La red social con más usuarios del mundo es Facebook, pero es más habitual recurrir a Twitter para quejarse. ¿Y por qué?
Jiménez cree que su naturaleza abierta es clave: los mensajes son accesibles para cualquiera, mientras que en Facebook los usuarios suelen tener cuentas privadas.
Ferri destaca su inmediatez, su concisión (los mensajes se limitan a 140 caracteres) y su sencillez de uso.
Además, no se pueden controlar ni ocultar los tuits. Y la visibilidad es más sencilla: “Si viertes un pensamiento en Twitter, este pasa a formar parte de un flujo de pensamiento único sobre ese tema en concreto al que cualquiera puede acceder”.
Fuentes de Twitter afirman a Efe que, “en general”, la experiencia en la red es “amable”.
En los últimos meses, Twitter ha implementado distintas herramientas para disuadir y denunciar comportamientos destructivos.
Mosterín critica que en las redes se reciban invitaciones a decir que algo gusta o disgusta, que sí o que no sin análisis previo.
“Si yo me pregunto qué contribución hacen Twitter y Facebook al conocimiento humano o a la resolución de los problemas de todo tipo que tiene el mundo de hoy, a mí me parece que la contribución es casi nula”.
 EFE
Violeta Molina

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias