SANTO DOMINGO. SOS Ozama es el más reciente encuentro en el que reflexiones técnicas de urbanistas y otros especialistas, junto a las de empresarios vinculados a la Coalición Río, muestran la posibilidad de que el rescate de la cuenca del río esté próximo y sea el adecuado.
Sánchez dio inicio a la serie de exposiciones magistrales ofrecidas durante el Seminario SOS Ozama, organizado por la Coalición Río, la Embajada de España en la República Dominicana y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). El Ozama está en la mira de quienes apuestan a la conversión de Santo Domingo en un destino turístico, por lo que proyectan que su confluencia con el Mar Caribe se convierta en referente de esplendor tropical.
Como representante de la firma de arquitectos asentada en Barcelona Batlle i Roig, refirió con ejemplos concretos cómo se puede asumir una nueva cultura del agua desde el paisaje. “Un cambio de paradigma del espacio público promovido por la nueva cultura del agua desde el Paisaje nos permite obtener el máximo potencial de los recursos naturales a la vez que caracteriza el nuevo paisaje sostenible”, explicó.
El respeto por los accidentes geográficos y la utilización de sistemas encaminados a una gestión del agua inteligente como la retención, laminación y depuración se convierten en argumento principal del trabajo de la firma, que acumula 30 años de experiencia, con una carpeta de obras realizadas en lugares tan emblemáticos de Barcelona como el Parc Central de Sant Cugat del Vallès y en Viladecans, la Riera San Climent y su parque de la Marina. Mostró la transformación que se logró en Zaragoza con los proyectos urbanos desarrollados en los márgenes del Río Ebro y la espectacular conversión conseguida en Santander, con la construcción del Parque Acuático y la Vaguada de las Llamas.
Otro ejemplo fue la propuesta presentada sobre el Río Medellín, ubicado en la ciudad que le da el nombre. Resaltó el nuevo sistema urbano creado en torno al río, con unos puentes que se han convertido en ícono mundial de la recuperación urbana. Se logró utilizar “los puentes con argumento y con doble significado” y lograr un “cosido urbano entre las dos riberas”
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario