Páginas

domingo, 27 de diciembre de 2015

Más de 20 mil familias en peligro por cañadas en Santiago

SANTIAGO. La situación en la que viven cerca de 23 mil familias a orilla de las más de 60 cañadas que atraviesan esta ciudad es preocupante, debido a los altos niveles de contaminación en que se encuentran estos sistemas hidrográficos naturales.

Esa situación pone en contraste la elección de Santiago como una de las 100 ciudades resilientes del mundo, declaración hecha este año por la Fundación Rokefeller.
Los arroyos de Gurabo, el Diablo, Hoyo de Bartola, Burgos, Pontezuela, y otros son los que presentan mayores niveles de contaminación, producto de los asentamientos humanos descontrolados de personas que construyeron sus casas en block, madera y zinc, quienes vierten sus desechos, incluyendo las heces fecales, directamente a esas cañadas.

Esos cursos de aguas contaminadas van a parar al río Yaque del Norte, uno de los afluentes más importantes del país, ya que del mismo miles de familias campesinas derivan parte de sus aguas para actividades agrícolas y el aseo personal.
“La ciudad le está aportando cerca de tres metros cúbicos por segundo de aguas residuales al río Yaque a través de todo este sistema”, refirió Eduardo Rodríguez, ex presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI).
El ecologista sostuvo que esa situación es producto de asentamientos habitacionales desarrollados encima de las cañadas, como vienen auspiciando desde el sector público y el privado, provocando que Santiago se convierta cada día más en una ciudad vulnerable.
“Cuando el Ayuntamiento sepulta un curso de agua, o una persona cualquiera, termina privatizándola”, dijo Eduardo Rodríguez, quien además calificó esa situación de insólita, ya que desde el Gobierno se están entregando títulos a personas que construyen encima de cañadas sedimentadas.
A pesar de todo, el representante de SOECI cree que con un manejo adecuado de las descargas de aguas residuales y mejorando la gestión de los residuos sólidos, haría de Santiago una ciudad segura y habitable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario