Páginas

miércoles, 28 de octubre de 2015

Aseguran cáncer de mama crece en RD por estilo de vida similar a países ricos

SANTO DOMINGO.- La incidencia del cáncer de mama en la República Dominicana está asociada, paradójicamente, a que su población ha adaptado el estilo de vida de países desarrollados,
donde el consumo de alimentos "industrializados", el sobrepeso y la vida sedentaria, se reflejan en la cotidianeidad de las personas.

El oncólogo Eduardo Segura González considera, en ese sentido, que una dieta rica en vegetales, fibras, ejercitarse y mantener un peso adecuado, son elementos importantes a la hora de prevenir esa enfermedad, además de la realización de mamografías a partir de los 40 años.

"A la par de una mamografía anual, se necesita de una exploración de las mamas a cargo de personal especializado; esto nos ayuda a detectar tumoraciones de forma precoz y ofrecer un tratamiento curativo con mucho mayor eficacia", dijo Segura en una entrevista concedida a Efe.

El facultativo destaca, que de acuerdo a la Sociedad Americana del Cáncer, de Estados Unidos, unos 14.680 dominicanos sufrirán de algún tipo de ese mal en 2015, mientras que la organización internacional Globocan pronostica que 1.976 mujeres resultarán diagnosticadas en el país con cáncer de mama al finalizar este año.

Se lamenta, de que a nivel nacional no exista un subregistro estadístico sobre la enfermedad, a pesar del aumento, en años recientes, de centros especializados en su tratamiento.

Para este galeno, sin embargo, el país ofrece en estos momentos una mejor infraestructura para hacer frente al cáncer de mama, y a todos los cánceres en sentido general, al afirmar que existen tecnologías de punta en el área quirúrgica, así como en el suministro de medicamentos de alta calidad.

"Lo lamentable de todo esto es que los tratamientos de cáncer son muy costosos dados los equipos y el tipo de tecnología que se utilizan para enfrentar la enfermedad; en nuestro país muchos dominicanos carecen de seguro médico, un elemento desfavorable al momento de hacer frente a esta situación", refiere Segura, que tras graduarse en Intec de médico, hizo un postgrado de cuatro años en oncología en el Hospital Universitario Clínico San Carlos, asociado a la Universidad Complutense de Madrid, España.

Recuerda que para un buen manejo del cáncer se necesita de un equipo de especialistas que integren a oncólogos, cirujanos, ginecólogos, radiólogos, radiooncólogos, patólogos, nutricionistas, y sicólogos, pero que en muchos casos esto no se posible para la paciente, porque aumentan la carga económica.

Destaca, no obstante, que el diagnóstico del cáncer de seno en el país ha avanzado "muchísimo" con relación a 25 años atrás, debido a profusas campañas de educación dirigidas a la población, como las que se ejecutan desde los sectores públicos y privados en este mes de octubre, que aunque no son del todo completas, asegura el médico, sí crean curiosidad y despiertan interés en las mujeres.

"Lo ideal para enfrentar con mejores probabilidades el cáncer de mama es la prevención y la detección precoz. Con la segunda podemos tratarlo y hasta curar al paciente, porque cuando se extiende, su curación es difícil y a veces no es posible; si se desplaza a otros órganos es sistémico, y se necesita de quimioterapia, de una cirugía más agresiva o radioterapia más extensa", enfatiza Segura González, desde su consultorio en Servicios de Oncología Avanzada (SOA).

Otro factor que causa preocupación en este oncólogo, es cuando la mujer con cáncer de seno es tratada por "manos inexpertas".

"En oncología no podemos corregir lo que se hizo mal al principio; un mal consejo, una mala evaluación médica puede provocar una evolución diferente de la enfermedad. Desde que haya la más mínima sospecha, el paciente debe ser tratarlo por especialista del área", advierte.

Refiere que el cáncer de seno afecta a una de cada ocho mujeres en el mundo, y que ese mal afecta mayoritariamente al sexo femenino porque el tejido mamario en la mujer es mucho mayor con respecto al hombre por razones biológicas.

Destaca, además, que el estrógeno estimula el crecimiento de esa enfermedad.

"El cáncer de mama, y los cánceres en general, afectan a las personas de mayor edad, estadísticamente es así", apunta el oncólogo, al tiempo de enfatizar que los mayores riesgos de sufrirlo se producen a partir de los 50 ó los 60 años.

Segura González reiteró que comiendo de manera saludable y abandonando el uso de grasas saturas, entre otros factores, se puede reducir la incidencia del cáncer de mama, que pasó a ser el número uno en el país tras desplazar al de cuello uterino.

EFE

No hay comentarios:

Publicar un comentario