A través de una infografía, la entidad explicó que a nivel nacional hay 393 zonas urbanas en las cuales habitan 2,699,172 hogares y en estos hay entre uno y tres centros.Los resultados fueron divididos en porcentajes y el 1.53% de las zonas no tiene una escuela, colegio, instituto o universidad. En otras zonas, solo el 52.93% tiene entre uno a tres centros, mientras que el 45.54% tiene más de cuatro.
Estos datos fueron obtenidos por el X Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 y del Levantamiento Cartográfico 2018-2022, donde se aclaró que los centros educativos son instituciones encargadas de ofrecer formación académica y educativa a estudiantes, abarcando desde niveles básicos hasta superiores.
El propósito de los centros educativos es proporcionar un entorno adecuado para el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la socialización de los alumnos.
Otra precariedad que se suma a estas zonas urbanas es la falta de centros de salud, evidenciando que el 6.87% carece de centros de salud y las personas dependen de otros más cercanos a sus zonas. En los lugares que sí hay, solo un 71.50% tiene de uno a tres centros y solo el 21.63% tiene más de cuatro.
En este informe se resaltó que los centros de salud son esenciales para garantizar el bienestar de la población, facilitando el acceso a la atención sanitaria.
LA FALTA DE CLASES
La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2024, también realizada por la ONE, reveló que el 28.2% de los niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 a 5 años nunca han asistido a un programa de educación inicial o para la primera infancia, mientras que el 71.3% reportó sí haber asistido a una escuela, colegio o algún programa de educación inicial.
Otra preocupación fue la interrupción de la educación, donde el 53.6% de los hombres y el 17.3% de las mujeres de 10 años o más dejaron de asistir a la escuela, colegio o universidad porque tenían que trabajar.
Por haberse casado o quedar embarazada, el 17.9% de las mujeres dejó de asistir a sus clases y el 10.4%
Sobre este dato, la ONE agregó que es una problemática que afecta a estudiantes de todas las edades y puede generar consecuencias en el desarrollo académico y socioeconómico de la población afectada a corto, mediano y largo plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario