Páginas

lunes, 10 de octubre de 2022

Vertederos de ropa: RD comienza a pagar el alto costo ambiental de la moda rápida

Yadimir Crespo | Infografías: Rubí Morillo y Kharla Ceballos
Santo Domingo, RD

— ¿Qué pasaría si siguiéramos practicando y consumiendo la moda rápida? ¿Qué ves de aquí a diez años?

— “Yo veo vertederos llenos de ropa producto del consumismo”, responde la joven creadora de nuevas prendas. “Existen marcas que no regalan su ropa y por cuestiones de exclusividad las queman”.

Hace unos cuatro años que Estela Heyaime, emprendedora y diseñadora de moda, conoció el impacto que tienen los textiles en el planeta mientras estudiaba moda en la escuela de Chavón.  Una de sus preocupaciones es que las prendas desechadas terminarán en vertederos o, peor, en vertederos improvisados y exclusivos para fibras.

Detrás del populoso mercado de la pulga de Hato Mayor, entre hierbajos y una edificación abandonada, hay miles de prendas desechadas por los compradores y vendedores, cuyo cúmulo se ha ido incrementando en los últimos meses.

Son alrededor de 300 los vendedores de calzados, bultos, ropa y accesorios usados que se reúnen en este terreno de camino a Sabana de la Mar para vender ropa, “mayormente proveniente de Estados Unidos”.

Luego de la celebración del mercado cada lunes y sábado, los residuos textiles son echados por algunos de los mercaderes en la parte de atrás del lugar, espacio que no se ve hasta que se adentra al solar.Pantalones, camisas, camisetas, abrigos, zapatos, sábanas y toallas de distintas telas y materiales están allí extendidos por varios metros, a la intemperie, bajo sol y sereno, pese a sus buenas condiciones.

Esas son las modas que no gustan y, consecuentemente, no se venden.

La alternativa de algunos, como Danilo Reyes Torres, presidente de la Asociación de Vendedores de Pacas de Hato Mayor y El Seibo (Asovehase), es donarla o regalarla a sus compueblanos. Sin embargo, para otros de sus colegas comerciantes es echarla en el vertedero textil que han improvisado para que luego el camión de basura la pase a recoger.

 “Creo que recientemente dispusieron de una máquina recicladora en San Pedro de Macorís para llevarla hasta allá a reciclar”, argumentó Reyes Torres cuando afirmó que cada martes y viernes pasan camiones de basura a buscar los desperdicios, plásticos y demás residuos sólidos que quedan en el lugar al acabar el mercado.

La recogida de la basura en esos días fue confirmada por empleados de la alcaldía de ese municipio; pero cuatro meses después, el equipo de periodistas regresó y la ropa descartada continuaba ahí, podrida y cubierta por plantas silvestres. Aunque su alcalde, Amado de la Cruz, aseguró que de vez en cuando llenan un contenedor y lo envían al vertedero ubicado en el kilómetro 7 de la carretera El Seibo – Hato Mayor.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario