Esta es la primera vez que se logra el incremento en el primer encuentro que sostienen los representantes de los sectores sindical, trabajador y gubernamental. Normalmente el proceso tarda mucho tiempo y se caracteriza por acaloradas discusiones.
El anuncio del aumento promediado en un 24 % se hace un día después de que el presidente de la República, Luis Abinader, se reuniera con el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, y a su salida del Ministerio adelantó que hoy se darían buenas noticias para los trabajadores.
La escala ha quedado un 19% para grandes empresas, que en lo adelante será el salario de 21 mil pesos. Un 59% de aumento a las medianas empresas para que quede en 19,250 pesos. Un 20.2% de incremento para las pequeñas empresas, 12,900 pesos y un 11% para la nueva clasificada micro empresa con salario hasta 11,900 pesos.
Este aumento se produce en un contexto de crisis económica ocasionada en el que muchas empresas han sido cerradas y miles trabajadores han perdido su empleo por el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus.
También se produce en un momento en que el costo de los principales productos y servicios se ha incrementado. Es por esto que los representantes del sector sindical demandaban un aumento de 40 % para compensar un poco el alza de los precios.
En su propuesta las confederaciones sindicales plantearon que en el 2020 la diferencia entre el costo de la canasta básica y los ingresos mensuales de los trabajadores en República Dominicana fue de RD$14,628.
Mientras, el sector empleador había condicionado el aumento salarial a la aplicación de la ley 187-17, sobre clasificación y registro de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), una petición que hicieron vehementemente en 2019 cuando se aprobó un incremento de 14%.
El aumento máximo que se hizo en 2019 fue de poco más de RD$2,162 y ubicó el salario mínimo más alto en RD$17,610.
En 2017 el incremento que se hizo fue de 20% y en 2015 14%. Se recuerda que el Comité Nacional de Salarios (CNS) debe revisar el salario mínimo nacional para los trabajadores del sector privado no sectorizado cada dos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario