Páginas

lunes, 26 de abril de 2021

La Policía Nacional, "reformada" en 2016, sometida otra vez a nuevos cambios

Ashley Ann Presinal
Santo Domingo, RD

La Policía Nacional, la institución de la que la sociedad espera seguridad, protección y auxilio, se ha convertido en el foco de atención para diferentes mandatarios, quienes han asumido la seguridad ciudadana como un emblema que promueven incluso antes de llegar a Palacio Nacional.

Y en los últimos años los gobiernos han encaminado esfuerzos para lograr una transformación visible y efectiva ante la ciudadanía.

Pero... ¿qué ha pasado con estos esfuerzos?

El 16 de julio de 2016 el expresidente de la República Danilo Medina promulgó la Ley Orgánica de la Policía Nacional con el propósito de “cambiar” a todo el cuerpo policial del país.

El entonces mandatario prometió hacer “grandes cambios” en el órgano, y con ello aseguró que se le pondría un punto y final a las largas discusiones y reclamos por parte de la ciudadanía, que pedía a gritos una reforma integral del cuerpo de orden público.

La instauración de la figura de un director general al frente de la institución; la prohibición del reintegro de policías que hayan cometido crímenes, delitos o faltas graves comprobados por sentencia irrevocable; la reducción de 17 a ocho los miembros del Consejo Superior Policial (CSP) y la eliminación de la degradación como sanción disciplinaria fueron algunas de las novedades que trajo consigo la nueva ley.

Otras resoluciones que figuran dentro de la normativa son la disposición de un total de 20 plazas para oficiales generales en el país, la regulación del uso de la fuerza, las sanciones a las faltas policiales y los ascensos de rango dentro de sus niveles respectivos cuando hayan cumplido un tiempo mínimo de cuatro años dentro de sus funciones.

Sin embargo, apenas cuatro años después de que esta última reforma viera la luz, y aún sin haber cumplido efectivamente ni con las expectativas de la población ni con las promesas de Medina, Luis Abinader ya hablaba de otra modificación a la Policía Nacional que “cambiaría por completo” a la institución.

En octubre de 2020 el mandatario se dirigió a la nación y anunció la puesta en marcha de su plan de renovación de la Policía Nacional iniciando con el aumento del sueldo mínimo de los agentes entre un 10% y un 40% dependiendo del cargo que ostenten, con el objetivo de llevarlos al equivalente de US$500 mensuales.

De acuerdo con  esta sería la cuarta ocasión en más de dos décadas en la que un presidente dispone aumentos en los salarios de los policías del país como parte de una “mejora” en el órgano.

Abinader también dispuso el pasaje gratis en los autobuses de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), el Metro de Santo Domingo y el Teleférico, así como varios cursos técnicos por parte del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) para la formación profesional de los policías.

Posteriormente disolvió la Dirección Central de Antinarcóticos (Dican) de la Policía Nacional por considerar que esta representaba una duplicidad de funciones con respecto a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), acción que causó controversia durante varias semanas.

Pero aunque el Gobierno propone otra transformación al cuerpo policial por considerar que a la actual ley “le hacen falta cosas”, hay ciertas disposiciones de las contenidas dentro de la norma vigente que no se cumplen.El artículo 86 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, que establece el número de plazas para oficiales generales, dispone que sólo puede haber 20 plazas disponibles a ser ocupadas por generales del cuerpo policial.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario