Páginas

martes, 11 de agosto de 2020

De las aulas del campus a la privacidad del hogar

Jhenery Ramírez
Santo Domingo, RD
Este año un virus hizo que el mundo lograra cambios que se pensaban iban a ser muy paulatinos. El 2020 ha tenido una particularidad: la gente tuvo que aprender a vivir en la virtualidad para sobrevivir y seguir con su cotidianidad.

La educación ha sido uno de los sectores que más rápido despertó ante esta crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus y en República Dominicana a pocos días de que se anunciara en marzo el Estado de emergencia, los centros de estudios superiores ya tenían las alternativas para que sus futuros profesionales no se quedaran rezagados.
El Covid-19 está enseñando a las universidades que había que invertir a tiempo en tecnología e impulsar con mayor rigor las carreras del Siglo 21. Llegó la hora cero y lo que hace solo unos meses se leía en la prensa o los libros, está aquí, justo cuando pocos lo esperaban. La transición se tuvo que hacer de manera abrupta.
Por eso, el Listín Diario presentará este miércoles todas las visiones de los rectores y vicerrectores de las altas casas de estudios de la nación dominicana, quienes analizan en exclusiva para este medio cómo será la universidad del futuro ante esta nueva realidad.
Los rectores participantes en este debate sobre el papel de las universidades en el mundo post Covid-19 pertenecen al Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), a la Universidad Apec (Unapec) y a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
También se muestran las consideraciones de los rectores de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), de la Universidad del Caribe (Unicaribe), de la Universidad Iberoamericana (Unibe) y de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
Los rectores de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y de la Universidad Organización & Métodos (O&M) fueron invitados a transmitir sus reflexiones, pero no respondieron a tiempo.
En todas estas reflexiones sobre lo que le espera a la educación superior, a ninguno les faltó mencionar la tecnología siendo esta el pilar del desarrollo en este nuevo presente. Los hacedores de profesionales coincidieron en que la forma tradicional de enseñar va a cambiar y que lo “obsoleto” deberá dejarse de lado. Ahora, las universidades han visto la oportunidad de que la docencia se imparta a través de una mezcla de modalidades: la virtual y la presencial, donde la segunda solo sea necesario en algunas carreras en las que se necesita obligatoriamente que la teoría vaya acompañada de la práctica.  Este es un resumen de las propuestas y visiones de cada universidad, presentadas por orden alfabético en el PDF del Listín Diario.
La urgencia de virtualizar
El rector del ITLA, José Armando Tavárez, es de los que opina que este nuevo proceso de enseñanza ha permitido que los que se resistían al cambio, ahora lo asuman con entusiasmo o por resignación.
En su análisis expresa que ya las universidades deben ver a la tecnología como el motor impulsor del cambio positivo de la educación superior, pero fomentando que los talentos y destrezas individuales crezcan de acuerdo a las necesidades del mercado laboral.
Tavárez aboga por personas innovadoras, creativas, emprendedoras y con un pensamiento crítico capaz de generar soluciones a los diferentes problemas nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario