Páginas

sábado, 1 de agosto de 2020

Con la pluma y el corazón en cada escrito de esta emergencia

Saiury Calcaño
Santo Domingo, RD
 Por primera vez en su historia, el editorial del Listín Diario, que siempre trata proble­mas nacionales, se convirtió en monotemático sobre el estado de emergencia y la pan­demia, o un tema relativo a la si­tuación.

“Nunca se había producido de manera tan continua y sistemá­tica una secuencia de tantos edi­toriales, lo único que se le acerca fueron los editoriales en defensa de la sentencia del Tribunal Cons­titucional Electoral en la que hici­mos 84 editoriales seguidos”, ex­presa Miguel Franjul, director del periódico.
Cinco meses constantes en primer plana
No solo el “periódico de los do­minicanos” volcó sus editoriales a la pandemia, sino que a partir de que el virus se convirtió en un problema nacional, todas las por­tadas diarias estaban transforma­das.
“El diseño original que utiliza­mos el 11 de marzo de 2019 en el rediseño del periódico se cam­bió radicalmente para darle un tratamiento especial en portada al tema de la pandemia; siempre con un cintillo que iba registran­do el curso de la enfermedad, le pusimos un mes de la pandemia, segundo mes, tercer mes, cuar­to mes, quinto mes y hoy inicia­mos con el sexto mes; con una línea grafica muy definida y un te­ma concentrado totalmente en el comportamiento del virus.
Yo creo que es la primera vez en mi experiencia, pudo haber pasa­do en cualquier otro periódico del mundo, pero en el caso de Domi­nicana es la primera vez que siste­máticamente y coherentemente lo que se ofrece en la portada du­rante días y semanas es la noticia del coronavirus, con la intención de llamar la atención a la preven­ción y que se tomen las medidas necesarias”, explica Franjul.
Un periodismo humano
El 01 de junio de este año salió la portada más icónica del periódico durante la pandemia: ¡Nunca los olvidaremos!
“COVID-19: El dolor que nos une”, el texto que acompañaba la portada, hecha y escrita por Juan Eduardo Thomas, decía así:
“Con cada suma, una resta do­lorosa. Uno más, uno menos. Y una herida abierta, prolongada en una pausa incierta. Ayer, tras 92 días de haber llegado la enferme­dad maldita, República Dominica­na cifró en quinientas dos muer­tes su registro de fallecidos por la pandemia de un nuevo corona­virus… Para llegar hasta aquí los dominicanos sufrieron los emba­tes de una enfermedad nueva en el mundo, que hasta el momento no ha sido descifrada para conte­ner su ataque y con el poder sufi­ciente para darse el lujo de dete­ner al planeta”.
Thomas, quien es editor en jefe de la mesa digital del Listín Diario, narra cómo levantó la informa­ción y qué significó para él como periodista.
“Levanté básicamente una data en base a los obituarios que se pu­blicaban todos los días, de nuestro periódico y de otros en las provin­cias, y también hice un levanta­miento con los corresponsales y ellos fueron a los hospitales y re­cogieron información porque el Estado dominicano no nos daba el listado oficial en base a Salud Pú­blica.
Teníamos el ejemplo del Globo en Sau Paulo y el New York Times, ambos lo hicieron con obitua­rios, entonces hicimos al final una mezcla de obituarios del periódi­co y también de noticias de figuras relevantes que morían y se publi­caban en la prensa y así consegui­mos 118 nombres al final”.
 Deber cumplido
Al cuestionarlo sobre cómo se sin­tió al darle vida a los datos, res­ponde sin rodeos: “Satisfecho de humanizar las cifras”.
Amplía su sentir y expresa que ante los informes de Salud Públi­ca durante estos meses de pande­mia, la gente se insensibilizó a eso, “empezó a ver los casos como nú­meros y ahí hay muchas historias, entonces lo que se quería lograr es que la gente no olvidara que cada nombre que hay en esa lista signi­ficaba un miembro de una familia, y en algunas familias había hasta dos y tres casos. La intención era llevar ese dolor, y por lo menos graficarlo como un homenaje a los fallecidos”.
 100 DÍAS
El sábado 18 de julio salió “Los 100 días”, un especial de la pe­riodista Carolina Pichardo. Ella hace un diario muy de cerca sobre la convivencia del pue­blo dominicano con el corona­virus, un escrito cronológico desde el 20 de marzo hasta el 27 de junio.
Pichardo habla sobre el aporte de este documento histórico: “Me dijeron que redactara cada día de emergencia del toque de queda, nunca pensé que iba a hacer prácticamente un suplemento aparte sobre el virus.
Me siento bastante gratifican­te porque siento que esto va hacer un aporte histórico sobre cómo fueron los primeros cien días del coronavirus en Repú­blica Dominicana para futu­ras generaciones que quieran consultar.
Me siento bastante orgullosa también porque tengo toda la facilidad de manejar la infor­mación que pasó, cada día tuve que redactar la cantidad de infectados, de muertos, los arrestos del toque de queda y el fallecimiento de personali­dades importantes”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario