Páginas

sábado, 13 de junio de 2020

Gobiernos bajo la lupa por manejo del Covid

AFP
 Varios gobiernos deberán dar explicaciones ante la justicia por su gestión de la pandemia del nuevo co­ronavirus que sigue provo­cando una impresionante debacle financiera y avan­za sin descanso en Amé­rica Latina, donde ya hay más de 74.000 fallecidos.

De México a Argentina el número de infectados llega a 1,5 millones. Brasil, con 210 millones de ha­bitantes, superó el jueves los 40.000 decesos y los 800.000 casos positivos, según las cifras oficiales.
En todo el mundo, el nuevo coronavirus ha de­jado más de 421.000 muertos desde que apare­ció en diciembre en China y más de 7,5 millones de contagios confirmados, se­gún el balance de AFP de viernes. Las cifras reales po­drían ser muy superiores, vaticinan los expertos.
El impacto humano, fi­nanciero o social de la pan­demia es aún difícil de cal­cular y sus repercusiones tienen mil caras.
En Libia, la guerra y la división impiden luchar correctamente contra la pandemia. En las cárceles mexicanas de Jalisco (oes­te), los abrazos se ven re­emplazados por videolla­madas de cinco minutos.
En Kuwait, la pandemia privó a muchas mujeres de los salones de belleza, el único lugar al que podían ir solas y juntarse con ami­gas. En Cuba, totalmente dependiente del turismo, el gobierno traza un plan pa­ra recibir visitantes extran­jeros y controlar al mismo tiempo que no tengan ape­nas contacto con los habi­tantes de la isla.
Acusados
Este viernes, las aerolí­neas British Airways, Eas­yJet y Ryanair anunciaron una acción en justicia con­tra el gobierno británico para que renuncie a la cua­rentena obligatoria de dos semanas que deben respe­tar todos los viajeros que lleguen al país por conside­rar que “va a tener un efec­to devastador en el turismo británico y en la economía”.
En Italia, donde el coro­navirus ha dejado 34.000 muertos, el primer ministro Guiseppe Conte va a pres­tar declaración ante la fis­calía en Bérgamo, ciudad del norte del país, que fue el epicentro de la pandemia en el país.
El jefe de gobierno debe­rá explicar por qué se tardó en instaurar una zona roja en la región, un retraso que favoreció la rápida expan­sión del virus y el colapso de los hospitales.
En España, la derecha y la extrema derecha han anunciado denuncias con­tra el gobierno por su ges­tión de la crisis: por haber suministrado material de protección defectuoso a personal sanitario, por la cifra de fallecidos notifica­da o por el alto número de ancianos muertos en resi­dencias.
Un primer caso con­tra el delegado del gobier­no en Madrid por haber permitido la multitudina­ria marcha feminista del 8 de marzo pese al riesgo de contagio, fue archivado es­te viernes por un tribunal de la capital española al no encontrar indicios de delito.
En Francia, también se han presentado unas 60 de­nuncias contra el gobierno para denunciar la gestión de la crisis.
En abril, primer mes completo de confinamien­to, la actividad económica se paralizó totalmente en el país, el segundo más casti­gado del mundo por la pan­demia, con más de 41.000 muertos.
Para reactivar las econo­mías los gobiernos cuentan en gran medida con el turis­mo.
Trece años
En América Latina, el desastre financiero provocado por la pandemia “puede llevar a un retroceso de 13 años”, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

No hay comentarios:

Publicar un comentario