Páginas

domingo, 10 de mayo de 2020

Periodismo colaborativo: la fórmula para la cobertura globa

AGUSTINA HEB
Fundación Lucas de Tena
La coordinación in­ternacional se con­virtió en una ac­ción clave para que los países enfren­ten la pandemia. Esa armoni­zación va desde la socialización de información hasta el envío de insumos. Esta crisis sanitaria global también puso en valor la cooperación entre periodistas y el reporteo transnacional cola­borativo sumó, además de utili­dad, mucha visibilidad.

En torno a ideas como esas giró una conversación organi­zada por la Fundación Gabo y protagonizada por tres perio­distas: las colombianas María Teresa Ronderos y Ginna More­lo, y la mexicana Mónica Gon­zález Islas. Como dijo durante el encuentro virtual Morelo, la ganadora del premio Gabo en el 2018 por el proyecto trans­nacional “Venezuela a la fuga”, en este nuevo escenario labo­ral, en el que las redacciones pasaron a ser remotas, los pe­riodistas “debemos pensarnos en conjunto, generar proyectos sostenibles en el tiempo y que les sirvan a la sociedad”.
Por la pandemia, las audien­cias tienen una necesidad enor­me de contar con información. Y los medios de comunicación pueden aprovechar esta crisis para hacer buen periodismo y ofrecer contenidos de calidad. En este contexto, el periodismo colaborativo se vuelve funda­mental y la tecnología oficia de aliado.
“Debemos preguntar en equipo cómo se está viviendo la cuarentena en otros países, compartir experiencias a nivel regional. Abrirnos más y ver qué está sucediendo en otras ciudades. Donde sí están suce­diendo cosas, empiezan a bro­tar historias”, señaló González Islas, fotógrafa y documentalis­ta ganadora del Premio Gabo 2019 por el proyecto colabora­tivo entre Venezuela y México “Mujeres en la vitrina”.
Ronderos, periodista de in­vestigación, señaló que hay que aprender a investigar usan­do Internet y las redes sociales. “Hoy tenemos limitado el acce­so a ciertos lugares y la movili­dad. Tenemos que aprender a clasificar información valiosísi­ma de lo que está pasando allá afuera”, indicó.
Al respecto, la periodista de México observó: “Ahora mu­cho de lo que sale de los hospi­tales es de la gente que está ahí y graba lo que está pasando. Porque no podemos entrar ahí. Eso nos puede abrir una posibi­lidad, dado que no lo podemos producir nosotros”.
“Tenemos que aprender de la cantidad de ideas que tienen las audiencias para hacer mejor periodismo”
A la par de sus colegas, Mo­relo, directora de la red perio­dística “La liga contra el silen­cio”, analizó: “Volvimos al voz a voz. Las audiencias te dan una cantidad enorme de informa­ción. Tenemos que aprender de la cantidad de ideas que tienen las audiencias para hacer mejor periodismo”.
Por su parte, la argentina Be­lén Arce Terceros, directora edi­torial y de comunicación en Chicas Poderosas (comunidad global que promueve el cambio inspirando y fomentando el de­sarrollo de mujeres en medios), le dijo al Laboratorio de Perio­dismo que “en este momento tan único, en que el mundo en­tero está atravesando la pande­mia, la colaboración en el pe­riodismo se vuelve crucial”.
“Para reportar un fenóme­no global como el que estamos atravesando y más aún cuan­do hay restricciones de viajes y movimientos, colaborar con otros periodistas y medios es la forma de lograr una cobertura global, y también de contem­plar y poner foco en cómo esta pandemia afecta de diferentes formas a diferentes personas”, puntualizó Arce Terceros.
Además, destacó que en América Latina están surgien­do iniciativas de colaboración que “son muy valiosas” porque permiten entender fenómenos de forma regional, aprender de otras experiencias y conocer más sobre lo que está pasando y puede pasar. “Una realidad es que a veces la colaboración demanda tiempo de coordina­ción, planificación y alineación, así que seguramente veamos más iniciativas en los próximos días”, indicó.
Retos y oportunidades para la cobertura del coronavirus
“El mayor riesgo es que no nos arrebaten lo que creemos, que es el aporte que le hace a la sociedad el periodismo. El rollo es cómo lo hacemos”, planteó Morelo en el encuentro online organizado por la Fundación Gabo. Para que el periodis­mo colaborativo no se pier­da, marcó que la clave está en sostener la conexión entre periodistas, y de esa manera mantenerse en contacto con el mundo y trabajar en con­junto con especialistas de dis­tintas disciplinas.
Sobre el último punto, la ecuatoriana Gia Castello, di­rectora de programas en Chi­cas Poderosas, añadió que cuando se trabaja con perso­nas que vienen de otras disci­plinas, se aprende sobre sus procesos de trabajo, nuevas herramientas, y nuevas me­todologías. “Para el periodis­mo es beneficioso porque al trabajar una idea o proyecto con otras personas rompemos nuestros sesgos personales y podemos crear proyectos más diversos, y desde otras pers­pectivas”, resaltó.
En cuanto a los retos, su compañera Belén Arce Terce­ros visualizó dos: uno, la falta de personal para dedicarse a estos proyectos que requieren un poco más de tiempo cuan­do hay que seguir y reportar sobre la actualidad. El otro, la presión de los tiempos en un contexto tan cambiante.
Al mismo tiempo, subra­yó que también serán posi­bles las oportunidades. “So­bre todo para la colaboración transnacional, en un momen­to en el que casi todos esta­mos afectados por un fenó­meno global. Colaborar nos puede permitir hacer mejores y más completas coberturas, que tengan en cuenta otros ángulos y otras voces que las predominantes”, detalló Arce Terceros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario