Páginas

viernes, 15 de mayo de 2020

‘Fake news’: La pandemia a la que se enfrenta el periodismo alrededor del mundo

RAQUEL LUGO
Santo Domingo, RD
 No hay pre­texto pa­ra informar adecuada­mente a la población. Ni los peligros que representa el Covid-19 han mermado la búsqueda de la noticia en el mundo, y República Dominicana es­tá montada en ese tren. Los medios tradicionales se han reinventado y se han puesto a la altura de la necesidad.

Sin duda alguna, ha­cen su mejor esfuerzo pa­ra mantener a la población informada de todo lo que acontece con la pandemia del Covid-19, tanto en el ámbito nacional como in­ternacional, ofreciendo in­formación confiable y com­probada y eludiendo las noticias falsas (‘fake news’).
Miguel Franjul, director de Listín Diario; Persio Mal­donado, director de El Nue­vo Diario, y el periodista Hu­chi Lora, del telematutino El Día, coinciden en que la ex­periencia del teletrabajo ha significado un nuevo reto para la prensa y a la vez una ventaja que está dejando sus lecciones para en un futuro estar mejor preparados.
“La ventaja es que hemos aprendido del experimen­to, preparándonos para un futuro que quedará marca­do por este modelo híbrido de trabajo. La desventaja, que hemos perdido mucha capacidad presencial en la cobertura de las noticias, distanciándonos de la gen­te, su principal protagonis­ta”, asegura Franjul.
En ese sentido, el direc­tor de Listín Diario agrega: “El teletrabajo ha sido una opción forzada por las cir­cunstancias. El periodismo no se concibe realista ni cer­cano al público si se ejerce dentro de cuatro paredes. La materia prima de la no­ticia está en las calles, en la vida diaria de sus ciudada­nos, en la toma del pulso del acontecer”, admite.
En tanto que, el director de El Nuevo Diario entien­de que es una experiencia que no deja de ser sorpren­dente, la cual va dejando lecciones importantes que aprender para después de la pandemia.
“Creo que en una próxi­ma situación de crisis esta­remos más preparados para sacar provecho y poder dar respuesta a una sociedad an­te una demanda de informa­ción como la que estamos vi­viendo”, agrega Maldonado.
Para el periodista Huchi Lora, el impacto de hacer periodismo de radio y tele­visión desde la casa ha sido mayor. Lo dice por la com­plejidad de tener que con­vocar a compañeros e in­vitados de tal manera que interactúen al mismo tiem­po. “No se me hubiera ocu­rrido hacer el programa así si no es por esta necesidad. El teletrabajo para nosotros los periodistas también es una ventaja porque se mi­nimiza la posibilidad de ce­santía, de perder el trabajo, porque seguimos laborando desde la casa”, asegura el comunicador.
Retos
Sobre esta parte también ofrecen su parecer. El di­rector de Listín Diario dice que uno de los mayores re­tos que enfrenta la prensa es el de la sobrevivencia de los medios. “El modelo de negocios tradicionalmen­te sustentado en la fortale­za de los números de su cir­culación, base primordial para el enganche de publi­cidad y, por ende, de ma­yores ingresos, se ha caído al suelo estrepitosamente. La cuarentena, que impo­nen severas restricciones a la circulación de personas,
ha colocado una camisa de fuerza a la distribución ge­neral de los diarios, que ahora dependen de los in­gresos de sus suscriptores de pago”.
Resalta que otra forma de ganancias de los medios era la promoción de espectácu­los artísticos y de ofertas es­peciales que publicaban las tiendas, salas de cine, en­tre otros negocios. Desde su punto de vista, en la ac­tualidad, la mayoría de los diarios impresos del mun­do han entrado en proce­sos de reducción de perso­nal, suspensión temporal de trabajadores no necesa­rios en términos numéricos para la producción física y distribución, en reducción de salarios, supresión de su­plementos y economía de costos en la reducción del paginaje, y muchos han de­jado de imprimirse para pu­blicarse solo en el formato digital.
Para el comunicador, el desafío de los medios escri­tos es avanzar hacia un mo­delo de “periodismo del día después”, concentrándo­se en contenidos de fondo, con análisis, manejo de da­tos en la contextualización, investigaciones de hechos relevantes, reportajes y con­tenidos de interés y calidad en aspectos como la salud, la educación, la recreación, sirviendo más que nada co­mo una fuente de conoci­miento, no un mero trasmi­sor de noticias.
Para Persio Maldonado, en coyunturas como estas es que se revaloriza más el trabajo de los medios y los periodistas, ya que abun­dan más las noticias falsas, informaciones que tienden a ser creídas por gente que cree todo lo que ve o escu­cha, debido al pánico y mie­do que genera una crisis sa­nitaria como la que se está viviendo.
 DE INTERÉS
En la TV

Huchi Lora afirma que los medios de comunica­ción siempre serán nece­sarios y que hoy más que nunca hay una necesi­dad de la información. “La baja publicidad pue­de surgir en los prime­ros efectos económicos de la crisis, pero no creo que permanezca mucho tiempo. Lo que puede haber es un replantea­miento de esa publici­dad. Creo que ahora los anunciantes van a inver­tir más en las versiones digitales de los diarios, porque se están leyendo más que los impresos”, admite.
Virtual.
Lora agrega que el mer­cado publicitario apren­dió hace mucho tiempo que las plataformas vir­tuales tienen más alcan­ce y por eso trabajan en esa dirección. “La pan­demia va a traer muchos cambios, porque no solo el periodismo será afec­tado, hay un impacto in­discutible en otras áreas de la economía”, agrega.
Programas.
Al referirse al caso de los programas de televisión, que es su fuerte, admi­te que el teletrabajo ha representado un ahorro en cuanto a los gastos en escenografía, cuyo cos­to suele ser muy alto. El asunto es que en ese medio de información también han tenido que reinventarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario