Páginas

domingo, 27 de enero de 2019

Andrés Merejo: Diálogo filosófico con Xabier Insausti (2-4)

(A.M). He  reflexionado sobre tu discurso filosófico y su articulación con la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Adorno, Hokheimer,Benjamin y Harbeman) y he analizado, como asumes el papel de la Filosofía , al decir que esta ha perdido la capacidad crítica,
cuestionadora del mundo y sus cosas, que ha perdido el horizonte y la capacidad de pensar. Según tu discurso, (ibíd., 2015, Pp.119-131) la Filosofía en estos tiempos no enfrenta los grandes problemas humanos, a los sistemas que reprimen y amordazan, porque se ha dedicado a interpretar o repetir textos sin ninguna articulación con el mundo real. Vive en un institucionalismo académico alejado de la praxis social y  se ha alejado de los problemas de nuestros tiempos. Tal decadencia se inició de acuerdo a tu discurso en el siglo XIX. ¿ Pero, en ese siglo XIX, nos encontramos con el filosofar de  Marx, Nietzschez,? ¿Y, en el siglo XX con la escuela de Frankfurt y su crítica al sistema social e industrial? ¿En qué sentido se puede hablar de pérdida de capacidad crítica, sino en algunos discursos filosóficos que se alejan de esa visión que he pensada por ti?   
(X.I). Adorno entiende que la filosofía en el siglo XX se halla en una situación semejante a la que encontró Kant.  Éste entendía que la ciencia había logrado ser una ciencia en el sentido moderno de la palabra, pero la filosofía todavía no. La tarea consistía entonces en hacer de la filosofía una verdadera ciencia, elevarla al nivel de ciencia. Y a ello dedicó toda su energía. “Sólo el camino crítico queda abierto”, dijo Kant. Y esto quería decir para él que antes de ponerse a conocer algo debe preguntarse por las condiciones del conocimiento, es decir, cómo funciona nuestro conocimiento. Lo contrario es dogmatismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario