Páginas

lunes, 20 de agosto de 2018

La capital crece 9 millones de metros cuadrados cada año

Pese a todos los problemas que arropan al Gran Santo Domingo, los cuales han sido expuestos en el Dossier de investigación “Una Metrópolis Enferma”, realizado por LISTÍN DIARIO, aún se vislumbran oportunidades para hacer de este lugar, una ciudad integral y funcional.

Para los arquitectos y expertos en urbanismo Juan Mubarak, Marcos Blonda y Omar Rancier, invitados al Desayuno LISTÍN, uno de los instrumentos que deben ser rescatados para mejorar la ciudad es delimitarla bajo un marco normativo que especifique el límite urbano.
Los expertos consideraron que se tiene que trazar una línea que identifique hasta dónde llega la ciudad y lo que está afuera de ella, estableciendo una diferenciación que incluya hasta asuntos impositivos, donde quienes construyan dentro de la ciudad tengan beneficios y quienes lo hagan fuera de ella se le cargue por los servicios que reciben.
“Nosotros estamos haciendo una ciudad que crece 9 millones de metros cuadrados cada año, equivalente a nueve veces la Zona Colonial y no hay ningún control normativo que diga dónde no se puede construir”, indicó Rancier.
Así como la delimitación de la ciudad resulta importante, contar con una planificación y una política de suelo que contemple esos límites es primordial. Sobre todo, donde se plantee el medioambiente junto a un sistema de tránsito y espacios públicos vinculados, no separados.
Estrategias con las que no cuenta el Gran Santo Domingo en la actualidad, según explicó Juan Mubarak.
Se han realizado varias propuestas desde distintos sectores para mejorar la situación de caos que vive el Gran Santo Domingo, muchas de las cuales se encuentran recogidas en la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, no obstante, este proyecto lleva más de cuatro años como un “ping pong” entre el Congreso y el Senado sin que hasta el momento se logre promover.
De acuerdo con los expertos, no se ha logrado ni siquiera implementar un marco legal para la planificación territorial. Explican que en el país no existe una política de vivienda y advirtieron sobre la necesidad de tener instrumentos que vayan enfocados a crear y organizar una ciudad integral.
Manifestaron que debe existir un grupo administrativo o político que tenga la capacidad de entender cómo funciona y se administra una ciudad.
“El problema es que no ha habido un gestor que haga algo”, expresaron. Según explicó Rancier de 158 municipios que tiene el país, solo un 25% tiene oficinas de planeamiento urbano y de ese porcentaje quizá un 3% tiene oficinas como deberían, lo que dificulta el proceso de organización de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario