Páginas

martes, 17 de abril de 2018

ANJE y Participación Ciudadana piden consensuar leyes Partidos y Electoral

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-  El consejo directivo de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) entregó un documento al presidente de la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado, solicitando conformar una coalición para discutir las leyes de Partidos Políticos y del Régimen Electoral.

En tanto que Participación Ciudadana rechazó la imposición de primarias abiertas simultáneas para elegir las candidaturas de los partidos políticos, ya que no ha sido objeto de consenso.
Tras recibir el documento de ANJE, Maldonado informó que remitirá la propuesta a la comisión especial que fue creada para el estudio de dichos proyectos de leyes, a los fines de que sea tomado en cuenta en la discusión.
Manifestó su interés en que el debate en torno a dichas legislaciones concluya en el menor tiempo posible, a los fines de que la sociedad pueda concentrarse en la discusión de temas que son fundamentales para el desarrollo y buen desenvolvimiento del país.
La comisión de ANJE estuvo encabezada por el presidente de la entidad, Raúl Hoyo, e integrada por el primer vicepresidente, Radhamés Martínez Álvarez; la directora ejecutiva , Karina Mancebo; el secretario, Luis Manuel Pellerano; la tesorera, Susana Martínez, y el vicetesorero, Manuel Alejandro Grullón.
ANJE recordó que la entidad siempre ha sido partidaria de que a los partidos y agrupaciones políticas se les dé la oportunidad de decidir con libertad el mecanismo a utilizar en sus procesos internos.
Hoyo explicó que en la coalición que propone deben participar representantes de todas las fuerzas vivas de la nación, a los fines de garantizar que la legislación que resulte finalmente sea producto de un gran consenso nacional.
“Mientras más abierto sea el proceso, es mejor, para crear una ley que realmente represente a toda la sociedad”, expuso el presidente de ANJE.
Participación Ciudadana


El movimiento de la sociedad civil emitió este martes un documento alertando sobre la imposición del mecanismo único de primarias abiertas simultáneas y bajo organización de la Junta Central Electoral,  para la escogencia de las candidaturas a cargos electivos por parte de los partidos políticos.
Este es el texto del documnento:
“La imposición de un único mecanismo, primarias abiertas, simultáneas y bajo organización de la Junta Central Electoral,  para elegir las candidaturas de los partidos políticos a los cargos electivos no ha sido objeto de consenso desde el primer proyecto de Ley de Partidos elaborado en 1998-99 por la Comisión de Reforma y Modernización del Estado, creada por el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ni en ninguna de las otras concertaciones que le siguieron, como las del 2001-02, la del 2009 y la del 2012.
En la actualidad las primarias abiertas son objeto de un rechazo político y social generalizado, y que dividen hasta el propio partido (PLD) que tiene casi absoluto control del Congreso Nacional. Sólo respaldado por un partido aliado, el Revolucionario Dominicano. Ninguno de esos dos partidos ha convocado sus organismos directivos para aprobar una propuesta que por su naturaleza contradice hasta sus propios estatutos, los cuales establecen que son sus miembros quienes eligen sus candidatos.
El padrón abierto para las candidaturas ha sido rechazado reiteradamente por casi todos los partidos reconocidos, resaltando el bloque de once partidos de oposición al gobierno, pero también por los restantes, incluso casi todos los aliados electorales del PLD, agrupados en el Foro Permanente de Partidos Políticos.   Igual ha sido generalizado el rechazo entre las instituciones sociales preocupadas por la institucionalidad democrática
La imposición del padrón abierto sería una aventura que podría conducir a mayores confrontaciones, por ejemplo, en la Cámara de Diputados, cuyo presidente ha adelantado que no propiciará una legislación para satisfacer el interés grupal. Y se sabe que allí faltarán unos 30 votos para lograr los dos tercios necesarios para la aprobación de esta ley orgánica.
No quisiéramos dar crédito a las versiones de que se podría estar planeando reproducir en la Cámara de Diputados el mercado de compras de votos que viabilizó la reforma constitucional del 2015. Pero aún si ese proyecto pasara sin el menor consenso en la Cámara de Diputados, ya se ha adelantado que se recurriría al Tribunal Constitucional buscando que se ratifique la declaratoria de inconstitucionalidad que anuló la ley 286-04 que estableció las primarias simultáneas, con padrón abierto y bajo responsabilidad de la JCE, como se replantea en el proyecto aprobado en primera lectura por los senadores”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario