Páginas

lunes, 12 de febrero de 2018

Instituto de cardiología: 54 años cuidando el corazon de los dominicanos

Al arribar hoy a sus 54 años, la Asociación Instituto Dominicano de Cardiología (AIDC) tiene una historia grande que contar, y es ampliamente conocedor de las penas, alegrías y patologías que esconden los corazones de miles de dominicanos, sobre todo de aquellos que provienen de los sectores económicos más deprimidos.

Para sus actuales autoridades, los principales logros que exhibe esa institución especializada son la confianza que depositan en ella cientos de pacientes cada día; el poder resolver los más complejos casos cardíacos; la mística de servicio que prima en su recurso humano; la alta tecnología con que cuenta y ser el centro de referencia nacional en esa área.
A esto se suma haber formado ya cerca de 200 cardiólogos que prestan servicios al país; mantener una mortalidad promedio de sólo 4.7 por ciento; tener durante los últimos siete años la tranquilidad de una institución financieramente saneada, pese a que recibe una subvención estatal de apenas un millón de pesos, así como fomentar la investigación.
Así lo detalla el doctor Ernesto Díaz Álvarez, director médico de la AIDC, al hacer un recuento de la labor que desarrolla esa institución a favor de la población dominicana, y de demostrar cómo con una administración basada en la modernidad y transparencia se pueden alcanzar logros tangibles.
Destaca con orgullo que durante 54 años esa institución ha venido manejando los problemas cardiovasculares más importantes del país, y que a pesar de tener una ayuda gubernamental pírrica, en base a su filosofía de “cardiología para todos”, “de trabajo en equipo” y de “una administración transparente y moderna”, ha tenido un avance más que significativo en los últimos siete años, recuperando el sitial que le corresponde como centro de referencia nacional e internacional en el campo de la cardiología.
Sus renglones básicos, señala, son la asistencia a los pacientes de escasos recursos, a los de clase desposeída, a los subsidiados y a los del servicio de emergencia 911.
Como ejemplo resalta que 35% de los pacientes que llegan a la emergencia lo hacen en estado crítico condicionado a su situación de pobreza extrema, pero pese a ello mantiene una mortalidad en los últimos seis años promedio de 4.7%, la cual, a su juicio, no conoce de centros de esa especialidad que puedan exhibirla.

Doris Pantaleón
Santo Domingo


No hay comentarios:

Publicar un comentario