Páginas

martes, 19 de diciembre de 2017

Bello y apacible, Mirador del Norte revela carencias

Los atractivos del Parque Nacional Mirador del Norte son innumerables. Sus 9.41 kilómetros cuadrados repletos del verdor de la naturaleza provoca que el aire puro que se respira y la paz que se siente en ese lugar, sean inigualables.

El sonido de las aves recibe a cada una de las personas que visitan ese espacio, envolviéndolos en un ambiente de tranquilidad, propicio para reflexionar y tener un contacto más cercano con la naturaleza.
A pesar de la fortuna natural con la que cuenta este paraíso, se ve afectado por el poco presupuesto que recibe, provocando que el mantenimiento sea mínimo.  
El poco cuidado que reciben las atracciones que fueron creadas en el Parque Nacional Mirador del Norte, ubicado entre las avenidas Hermanas Mirabal y Jacobo Majluta en Santo Domingo Norte, provoca que se vayan deteriorando hasta imposibilitar su uso.
A pesar de su estado, el parque más grande de Santo Domingo es visitado por cientos de personas de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y los sábados, domingos y días feriados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., lo que hace pensar que trabajando de una forma óptima podría alcanzar su misión: ser reconocido como el principal soporte en la preservación de los Recursos Naturales de la capital.
El parque y sus divisiones
Antes de ser el Parque Nacional Mirador del Norte, esa área eran unas tierras propiedad de José David Rodríguez, y en el año 1992 el entonces presidente Joaquín Balaguer emitió un decreto en el que todos los terrenos pasaban a ser de utilidad pública, porque había buenos recursos hidrológicos.
En el año 1993 encargaron al arquitecto Rafael Tomás Hernández para que diseñara toda la estructura del parque. Ese mismo año iniciaron los trabajos y el 11 de julio de 1996 se inauguró.
El parque tiene muchas ventajas, entre ellas que se han hecho estudios de la flora y la fauna y se determinó que el 72% del parque tiene una cubierta boscosa, y más del 80% de las aves de Santo Domingo, viven en el Parque Nacional Mirador del Norte.
Puerta 1
La puerta uno se considera el área deportiva. Cuenta con un play de béisbol y softball, en los cuales practican 13 ligas.
Esa área cuenta con las especies de plantas de caracolí, campeche, flamboyán, mara, ceiba, roble, entre otras. Tiene una cancha de baloncesto y un área de practicar fútbol.
Puerta 2
En esa área hay especies de plantas como Juan Primero, Oreja, Flamboyán, Corazón de Paloma, Mangos, Limoncillos, Caimito, Grigrí, entre otras. Cuenta con monumentos como El Panel de la Vida en las Aguas y el Monumento a la Familia.
Posee diferentes edificaciones pequeñas, las cuales son utilizadas por los visitantes para diferentes actividades.
Puerta 3
Cuenta con una vista panorámica, y tiene la ventaja sobre las demás puertas que se puede vislumbrar la mayor parte del Parque Nacional Mirador del Norte desde esa área.
En esa puerta está el Restaurant La Cotorra, en el cual es utilizado para almorzar y posee un salón que se usa para diferentes actividades sociales y recreativas, como fiesta de fin de año, bodas, cumpleaños, jornadas científicas, entre otras.
Puerta 4
Es el área más visitada, porque cuenta con un lago artificial llamado Yaguasa. Hay juegos infantiles, bicicletas, yolas y pedalones.
A los botes que eran utilizados en el lago, se le tuvo que quitar el motor, porque cada día su profundidad es menor por la falta de limpieza.
Hay diferentes especies de patos, gansos, y un ave que se llama Yaguasa, que es un pato de agua.
Para poder utilizar las yolas en el lago, los usuarios deben pagar RD$100 por media hora.
En la puerta cuatro también hay un área de cafetería y algunos monumentos como el Panel de la Biodiversidad y el Indio Pescador.
Además, existe una cancha de baloncesto y un área para correr a caballo.
Puerta 5
En esa área se encuentran las oficinas administrativas, está el cuartel de la Policía, una estación de meteorología, que es de suma importancia, porque permite que puedan cuantificar la cantidad de lluvia que cae en el parque.
También hay  monumentos como el del Trabajo y Alegría de Vivir, la Plaza de la Bandera, una Farmacia del Pueblo, un dispensario médico, donde se brindan servicios de odontología y pediatría de lunes a viernes, de ocho de la mañana a cinco de la tarde.
Cuenta con un vivero donde producen plantas para reforestar.
UNA VARIEDAD DE FRUTALES EN EL PARQUE
La puerta 6

Es considerada el área de los frutos. Hay mangos, cocos, guayaba, guanábana, mamey, tamarindo, limoncillo, entre otras.
“Los arboles fueron sembrados pensando en los visitantes, y por ejemplo en la época de mangos todas las personas de Ponce, Guaricanos, vienen y buscan inmensas cantidades de mangos de forma gratuita”, explicó Severiano Tejeda, encargado de Medio Ambiente y Educación Ambiental del Parque Mirador del Norte.
Dice que trabajan mucho con la parte educativa con estudiantes del bachillerato que van a hacer la labor social.
“Nosotros le damos una charla a los estudiantes sobre el parque y su importancia para el medio ambiente, para que aprendan a valorar el medio ambiente y tengan presente que con un mejor ambiente tendremos una mejor calidad de vida”, dijo Tejeda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario