Páginas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Diagnósticos certeros: ¿Cuán preparado está el país?

Aunque el país cuenta con centros de salud y servicios de avanzada en tecnología médica, los casos de diagnósticos tardíos, dudosos y errados no son ajenos al sistema sanitario, siendo una realidad que viven con frecuencia pacientes que se atienden no sólo en el sector público sino también en el privado.

Las razones son muchas, pero especialistas en el tema lo atribuyen a debilidades en la capacitación del recurso humano en salud para la interpretación de imágenes y analíticas; a la poca inversión en educación médica continuada; al relego a segundo plano del examen físico; al poco tiempo que se le dedica al paciente en la evaluación; y a desinterés del profesional en indagar y hacer las preguntas que pueden llevar a un diagnóstico certero.
A esto, agregan, la falta de un modelo integral, lo que pone al paciente a recibir con frecuencia una atención fraccionada, teniendo que ir a varios lugares y especialistas para poder completar su expediente médico y el no contar con un sistema integrado de récord médico único, donde toda la información se maneje de manera electrónica.
El sesgo cognitivo que genera el ejercicio paternalizado de la medicina, apoyado más en el peso del pensamiento médico y su vínculo con el paciente y no en protocolos y evidencias, también es otro ingrediente que puede influir en la confiabilidad del diagnóstico, así como a la constante evolución de la tecnología médica, y las barreras de acceso a la misma que aún impera en el país.
Visión de especialistas
Los doctores Jorge Marte Báez, médico internista, neumólogo, especialista en Cuidados Críticos y Sueño de Cedimat; Julio Amado Castaños Guzmán, hematólogo, presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS); José Yunén, infectólogo, internista y especialista en cuidados críticos y Miguel Ángel Arias, director médico del Centro Diagnóstico Especializado (Cedisa), coinciden que en materia de tecnología médica el país está altamente preparado para ofrecer diagnósticos certeros en todas las áreas médicas, pero ven limitantes propias del sistema.
Para el doctor Marte Báez las fallas que llevan a determinaciones tardías o erradas, están en los recursos humanos, “no es que no existan los recursos humanos en el país, lo que pasa es que no todo el que se anuncia capaz de hacer algo, está capacitado y habilitado para ello y además pienso que a veces hay una ligereza en evaluar credenciales de los especialistas”.
El doctor Castaños Guzmán cita la forma fraccionada de atención por la falta de un modelo integral y la ausencia de un récord médico único que permita ver el expediente completo y no por fragmentos de un paciente, como parte de las debilidades que pueden influir en el diagnóstico oportuno, aunque destaca las capacidades instaladas en el país en los últimos 20 años.
Sobre el tema, el doctor Yunén señala que garantizar un diagnóstico certero es un esfuerzo multidisciplinario, donde la educación médica juega un papel fundamental, y que en esa área el país tiene el “bache” de no contar con un examen para la certificación y recertificación de los médicos especialistas y de los demás profesionales de la salud.
DENAS DIAGNÓSTICAS
En los últimos 15 años en el país han ido proliferando cadenas de centros diagnósticos no invasivos, la mayoría dotados de alta tecnología.
Independientemente de los servicios diagnósticos ubicados dentro de los establecimientos clínicos, en el sistema nacional participan entre 15 y 20 grandes centros de imágenes con diferentes ramificaciones; entre seis y siete centros de laboratorios clínicos, concentrados en grandes marcas a nivel nacional y alrededor de ocho grandes cadenas de farmacias para el expendio de medicamentos.
Aunque son cada vez más complejas las pruebas clínicas y diagnósticas que se realizan en el país, gestores nacionales tienen contratos con centros en el exterior donde envían muestras para determinar el diagnóstico o reconfimarlo.
SEGURIDAD
El error diagnóstico humano y tecnológico, y los términos “falso positivo o negativo” no son ajenos al lenguaje de la medicina, y forman parte de los esquemas de seguridad que deben rodear al paciente.
El doctor Miguel Ángel Arias, director médico del Centro Diagnóstico Especializado (Cedisa), recuerda que la tecnología médica evoluciona constantemente, lo que se convierte en limitante y en causa de fallos junto a los errores humanos. Ambos se minimizan, destaca, cuando se mantienen altos controles de calidad y se privilegia la educación médica continuada, por lo que ellos, como centro diagnóstico no invasivo, desarrollan programas permanentes dirigidos a la actualización de su personal médico en torno a los últimos avances científicos, porque en medicina muchas cosas que hoy son verdad mañana cambian.

No hay comentarios:

Publicar un comentario