Páginas

domingo, 10 de septiembre de 2017

La información en tiempo de ciclones en la era digital

SANTO DOMINGO. La instantánea publicada por el Diario Libre en su edición del día 8 de septiembre tomada por Dennis Rivera, de una mujer en Samaná, en medio de las ráfagas de vientos y lluvias desatados por el huracán Irma haciendo una transmisión de Facebook Live revela lo mucho que se ha avanzado en la transmisión de datos hoy, cuando la humanidad ha alcanzado, en ese sentido, niveles inimaginables décadas atrás.

Se ha hecho realidad el pronóstico de Marshall McLuhan de que “el mundo es una aldea sin muro”, ¿y de qué forma? Ahora a la distancia de un clic cualquiera nos coloca el mundo en sus manos.
La instantaneidad lo domina todo: Podemos seguir paso a paso cualquier hecho al otro lado del mundo, sin importar la distancia que nos separe. Sin la intervención de los medios tradicionales, solo basta que un ciudadano tenga un teléfono inteligente a manos. Aún recordamos los mortíferos cohetes teledirigidos, disparados por la armada de Estados Unidos en la guerra del Golfo que la humanidad atónita seguía por televisión hasta hacer contacto con su objetivo.

“Radio Bemba Digital”, encendió sus transmisores y puso a circular una serie de rumores e informaciones falsas desde videos, mensajes de fotografías, que por cierto fueron detectadas a tiempo y neutralizado su efecto.

La señora que desafío los vientos para decir a sus seguidores, familiares, tal vez ubicados en otros países, que estaba bien, quienes además podían ver lo que estaba pasando a su alrededor con los vientos y lluvias. Las imágenes lo dicen todo.
Ahora la población está bien comunicada y puede seguir paso a paso la trayectoria de cualquier fenómenos atmosféricos, hasta el extremo que muchos descartan los boletines oficiales para hacerse su propio juicio.
Atrás quedó la época en que se seguía el curso de los ciclones con un mapa y marcábamos las coordenadas (longitud y latitud) para ubicarlo. Así muchos dominicanos seguimos la trayectoria del mortífero David, en 1979, que luego de escuchar las orientaciones de los organismos de socorro por la radio y televisión recurrían a su mapa.
Ahora los teléfonos inteligentes sustituyeron todo ese aparataje y colocado la información al nivel de todos los ciudadanos.
Pero si bien todo el desarrollo de la internet favoreció que el mundo hoy día sea una aldea sin muro, no menos cierto que también ello acarrea cierta dificultades, que indica que los necios no se quedan atrás, pues todo ese desarrollo puede ser usado con sentido contrario, para provocar daños y hasta chistes de mal gusto.
“Radio Bemba Digital”, encendió sus transmisores y puso a circular una serie de rumores e informaciones falsas desde videos, mensajes de fotografías y textos, que por cierto fueron detectadas a tiempo y neutralizado su efecto.
Durante Irma las redes sociales sirvieron para mantener al tanto a la población con informaciones antes que fueran certificadas por las autoridades. Las redes sociales ayudaron a mostrar al mundo, a poner a flote la miseria que afecta a la mayoría de dominicanos y, sobre todo, la pobreza urbanística que lleva a miles de ciudadanos a residir (¿se vive en esas condiciones?) a orilla de los ríos y cañadas, en lugares completamente vulnerables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario