Páginas

lunes, 23 de enero de 2017

Dicen el país está obligado a enjuiciar caso Odebrecht

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, afirmó que la República Dominicana está obligada a enjuiciar a las personas involucradas en el escándalo de sobornos de Odebrecht porque forma parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción y porque dispone de una ley especial sobre sobornos.

“Cuando tú lees esa Convención y la ley nuestra, te digo que a la República Dominicana no le queda de otra que no sea llevar ese caso (Odebrecht) hasta las últimas consecuencias”, expresó Castaños Guzmán.
Señaló que aunque el Gobierno quisiera silenciar el escándalo y proteger a los involucrados, en este caso es muy difícil porque se trata de acuerdos internacionales vinculantes y el gobierno de Estados Unidos tiene todas las informaciones de los sobornos de Odebrecht.
“El poder tiene sus límites aun cuando se crea que el poder es absoluto. Aquí se rompieron reglas del comercio internacional. Ese interés que tiene Estados Unidos de que se llegue hasta el final es porque se le rompieron reglas de comercio internacional a ese país”, dijo Castaños Guzmán al ser entrevistado por Pablo McKinney en el programa televisivo “McKINNEY”, por Color Visión, canal 9.
Recordó que Estados Unidos es el principal socio comercial de todos los países del mundo y que el 62% del comercio mundial la moneda que utiliza es el dólar norteamericano.
“Ese tema del soborno, cuando se definen los tipos penales, no hay para nadie, más cuando República Dominicana tiene un Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos, que realmente nos pone una serie de limitaciones”, agregó el vicepresidente de Finjus.
Afirmó que el país tiene compromisos de comercio internacional, lo cual a diferencia de las presiones políticas, origina presiones por no haber cumplido con esos compromisos.
Castaños Guzmán indicó que cuando se ve el informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, se concluye que ya todo se investigó.
“Frente a una empresa que admite que pagó sobornos, frente a un intermediario que dice que recibió lo que se dio para sobornar, frente a un informe del Departamento de Justicia que dice que Odebrecht le comunicó que le había dado a un intermediario en la República Dominicana 92 millones de dólares para que fuesen destinados al soborno”, expresó Castaños, no queda duda de que “esa investigación está hecha”.
Aunque admitió que no conoce la estrategia que sigue el Ministerio Público en la investigación, Castaños señaló que le extraña mucho que el procurador general Jean Alain Rodríguez no haya involucrado a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y a la Superintendencia de Bancos, que a su juicio son dos entidades claves para determinar el movimiento del dinero destinado a sobornos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario