Páginas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Guatemala vuelve a pedir calma a los migrantes en EE.UU. y respeto a la ley

Guatemala, 14 dic (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Raúl Morales, volvió a pedir calma y tranquilidad a los migrantes en Estados Unidos y les dijo que respeten la ley, informaron hoy fuentes oficiales del país.

"Es importante transmitir confianza y tranquilidad a los conciudadanos, tomando en cuenta que la política migratoria de los Estados Unidos no ha cambiado y ustedes no están solos", dijo el canciller durante su participación en un foro comunitario en Indiantown, Florida, señaló su cartera en un comunicado.
Durante el evento, organizado por la entidad maya guatemalteca Ajaw Kab' Awil, Morales interactuó con varios ciudadanos de su país a quienes les contó los esfuerzos realizados por el Gobierno.
Les pidió atender a varias recomendaciones, "como tener al día sus documentos de identificación, respetar las leyes y la cultura de este país que los está albergando".
El canciller también confirmó que para el próximo año los 15 consulados de Guatemala en Estados Unidos duplicarán "la cantidad de consulados móviles que realizan" para que más guatemaltecos puedan tener acceso a los servicios consulares.
Adicionalmente, agregó, en el primer trimestre de 2017 se espera habilitar cuatro consulados más y uno de ellos, especificó, estará operando en la ciudad de Lake Worth, Florida, en donde reside una significativa comunidad guatemalteca.
El foro se llevó acabo a unos 150 kilómetros al norte de Miami, en un área que colinda con ciudades vecinas como Jupiter, West Palm Beach y Lake Worth, donde reside un gran número de guatemaltecos.
Según la Cancillería, se estima que solo en Florida residen unos 90.000 connacionales.
Morales, quien se encuentra de visita oficial en Estados Unidos, regresará a Guatemala el próximo viernes, confirmó a Efe una fuente oficial.
Centroamérica, en especial el Triángulo Norte, es una de las zonas más violentas del mundo, pese a que no se desarrolla una guerra convencional, lo que incide en la emigración masiva a Estados Unidos y México, los principales destinos.
Para hacer frente a esta violencia y a la falta de oportunidades que alienta a muchos a migrar, en febrero pasado el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, solicitó al Congreso una partida de 750 millones de dólares de ayuda a Centroamérica dentro del presupuesto de 50.100 millones para el año fiscal 2017.
Esos 750 millones se sumarían a los otros 750 millones aprobados por el Congreso en diciembre pasado para afianzar el fortalecimiento institucional de los países de origen del mayor grueso de indocumentados: Guatemala, El Salvador y Honduras, bajo el conocido Plan de la Alianza para la Prosperidad. EFE

No hay comentarios:

Publicar un comentario