Páginas

miércoles, 19 de octubre de 2016

Hipólito envía carta a Danilo Medina; recomienda apoyar al sector agropecuario

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El ex presidente  Hipólito Mejía recomendó al mandatario Danilo Medina dedicar más atención al campo dominicano, invirtiendo mayor cantidad de recursos para la investigación agropecuaria.

En carta enviada al Presidente, Mejía considera que lo primordial ahora es apoyar  con recursos económicos y técnicos los centros que integran el sistema nacional de investigación, para poner a estos en capacidad de generar y validar soluciones tecnológicas a los problemas que enfrenta la agricultura.
Señala que la inversión pública del país en investigación agropecuaria, en los últimos 10 años, es menos de 250 millones de pesos, es decir, aproximadamente 5 millones de dólares al año, lo que hace casi imposible impulsar condiciones de competitividad equiparable al de las naciones con las cuales compite nuestra producción en los mercados internacionales.
Esta es la carta de Hipólito Mejía:
Santo Domingo D.N.
18 de octubre de 2016
Su Excelencia
Danilo Medina
Presidente Constitucional de la República
Palacio Nacional
Excelentísimo señor Presidente:
Después de la provechosa actividad que auspició nuestro mutuo amigo Don Rafael Perelló, en su centro de reproducción cafetalera en Rancho Arriba, provincia San José de Ocoa,  es oportuna la ocasión para compartir con Usted algunas reflexiones sobre el estado actual de nuestra agricultura, especialmente lo que concierne a la situación de la investigación y difusión tecnológica y sus implicaciones en los avances del sector agropecuario, como uno de nuestro más firmes pilares en el desarrollo económico y social del país.
Como es bien sabido por Usted, los grandes avances de la agricultura así como el aumento de la producción de alimentos en el mundo son el resultado de cambios tecnológicos generados a través de la investigación y la extensión agrícola. A este respecto se prevé que el 90% de los incrementos en producción en los próximos años sea fruto de la aplicación de nuevos conocimientos y sólo el restante 10% sea el resultado de la ampliación de las áreas cultivadas.
La revolución verde que permitió duplicar y hasta triplicar los rendimientos de los principales productos de la alimentación humana a través del uso de fertilizantes, control químico de plagas, enfermedades y malezas son el fruto de los avances científicos y el conocimiento desarrollado en los centros de investigación.
Estos logros se tradujeron en mayor productividad y permitieron no solo alimentar la creciente población mundial sino también salvar millones de hectáreas de bosques de ser eliminadas para dedicarlas a la agricultura.
Ahora estamos frente a nuevos desafíos, ya que se estima que para los próximos 30 años se duplicará la demanda actual de bienes agropecuarios, debido principalmente al aumento de los ingresos de grandes núcleos poblacionales, que pasarán a consumir más derivados cárnicos y lácteos, así como más frutas y vegetales.
Esas proyecciones constituyen excelentes oportunidades para naciones como la nuestra, con gran potencial para la producción de estos rubros, pero para aprovechar estas oportunidades el país tendrá que mejorar su capacidad de producir  competitivamente bienes agropecuarios, con altos niveles de calidad e inocuidad.
La sostenibilidad medioambiental es otro de los grandes retos que enfrentan los actuales sistemas de producción para garantizar que el uso intensivo del suelo, así como la aplicación masiva de pesticidas y fertilizantes no tengasecuelas irreversibles sobre el suelo, el agua y el medio ambiente.
En consecuencia, la existencia de un eficiente sistema de investigación y transferencia tecnológica, es fundamental para alcanzar los niveles de productividad, calidad e inocuidad en la producción de bienes agropecuarios, que le permitan a la República Dominicana convertirse en un país globalmente competitivo.
Aunque el país dispone de una red de centros de investigación bajo la coordinación del Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestal (IDIAF), la falta de recursos económicos y recursos humanos especializados, dificultan que estos centros puedan responder a las necesidades tecnológicas que requiere la agricultura de nuestro país hoy día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario